Tesis 2018

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 10
  • Ítem
    CARACTERÍSTICAS FÍSICO Y QUÍMICO DE LA MIEL DE ABEJA EN EL DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-05-14) Paco Matamoros, Gitian; Montano Crisostomo, José Luis; Paucar Chanca, Rufino
    El propósito del presente estudio fue evaluar las características físicas y químicas de la miel de abeja del distrito de Acoria de la región de Huancavelica. Para lo cual se considero una población de 90 colmenas, de los diferentes anexos del distrito. De las cuales se obtuvieron 15 muestras, y cada muestra extraída presenta 01 kilogramo de miel de abeja en frascos de plástico debidamente cubiertos con papel aluminio, las cuales fueron enviadas al laboratorio de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Los resultados obtenidos que se muestran a continuación, corresponden al promedio de los valores encontrados, estas características evaluadas son: Energía total 323,40 Kcal/100 g, humedad 19,13 g/100 g, acidez 16,18 meq. acido/1000 g, hidroximetilfurfural 43,43 mg/kg, azúcar 1,77 g/100 g, cenizas 0,27 g/100 g, %Kcal proveniente de carbohidratos 98,50, %Kcal proveniente de grasa 0,60, %Kcal proveniente de proteínas 0,90, proteína 0,73 g/100 g, grasa 0,20 g/100 g, carbohidratos 79,67 g/100 g. como conclusión se puede decir que la miel procedentes del distrito de Acoria (Chupaca, Tres Estrellas y Bandera) no cumple con la mayoría de características establecidas, es así que de 12 características solo 4 cumplen con los parámetros y 8 no cumplen. Palabras clave: Característica, físico, químico, miel de abeja.
  • Ítem
    MAPA PARASITOLÓGICO DEL LUGAR DE PROCEDENCIA DE ALPACAS Y LLAMAS INFESTADAS CON Lamanema chavezi Y Sarcocystis aucheniae BENEFICIADAS EN EL MATADERO MUNICIPAL DE HUANCAVELICA
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-19) Gomez Escobar, Gabriel; Mallqui Saravia, Djair; Valencia Mamani, Nicasio
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo la realización del Mapa parasitológico del lugar de procedencia de alpacas y llamas infestadas con Lamanema chavezi y Sarcocystis aucheniae beneficiadas en el matadero municipal de Huancavelica y establecer las prevalencia de las mismas según procedencia, la metodología que se utilizo fue la de observación; se obtuvo como muestra 260 alpacas y 212 llamas desde el ingreso al camal, durante el traslado de los corrales hacia el matadero, durante el sacrificio y la evisceración en los meses de marzo hasta agosto, se seleccionó de las siguiente manera según sexo (hembra y macho) y según edad (2d, 4d y boca llena). Como resultados se obtuvieron que las comunidades con mayor presencia en el matadero municipal de Huancavelica son las siguientes: Astobamba, Cachimayo, Callqui, Carhuancho, Choclococha, Cusibamba, Ranracancha, Saccamarca, Santa barbara, Pampahuasi, Villa de arma, Yauricocha y Cotay; en cuestión de prevalencia de la Sarcosistiosis auchiniae según sexo en alpacas son: en hembras la comunidad con mayor prevalencia fue Pampahuasi 66,67%, en machos es Ranracancha 77,78% y en llamas Carhuancho 76,92% en machos y Ranracancha 85,71% en hembras. Prevalencia de la Lamanema chavezzi según sexo en alpacas son: en hembras la comunidad con mayor prevalencia fue Yauricocha 60%, en machos Cachimayo 83,33% y en llamas cotay con 55,56% en hembras yen machos Carhuancho 69,23%. Según edad las comunidades con mayor prevalencia de Lamanema chavezi en alpacas en dos dientes infestadas es Santa Barbara 66,67%, 4 dientes Cachimayo con 75% y boca llena Yauricocha con 85,71%; prevalencia de Sarcocystis aucheniae en alpacas de dos dientes infestadas son Callqui 60%, 4 dientes Ranracancha 80% y boca llena Cusibamba y Pampahuasi con 83,33%, en caso de llamas las comunidades con mayor prevalencia de Sarcocystis aucheniae según edad fueron, en dos dientes Callqui 60%, 4 dientes Ranracancha 80% y en boca llena Cusibamba y Pampahuasi con 83,33%; mientras que en prevalencia de Lamanema chavezi en llamas las comunidades fueron en dos dientes Saccamarca 60%, en 4 dientes Carhuancho 71,43 % y en boca llena Astobamba 83,33%. En conclusión las alpacas y llamas beneficiadas en el matadero municipal de Huancavelica se encuentran en su mayoría infestadas por la Sarcocystis auchinae y la Lamanema chavezi. Siendo los animales de mayor edad los que presentan mayor carga parasitaria. Palabras clave: Mapa, prevalencia, infestadas, Sarcocystis auchinae, Lamanema chavezi.
  • Ítem
    EFECTO DE LA PREVALENCIA DE LA SARNA (sarcoptes scabiei var. aucheniae) EN LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA FIBRA DE VICUÑA (vicugna vicugna) EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE LUCANAS - AYACUCHO
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-18) Bujaico Mauricio, Norma; Guillen Domínguez, Héctor Marcelo
    El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de evaluar el efecto de la prevalencia de la sarna, cuyo parasito causal es el (Sarcoptes scabiei var. aucheniae) y responsable de la baja producción y comercialización de la fibra de vicuña (Vicugna vicugna) durante los años 2015, 2016 y 2017 en la Comunidad Campesina de Lucanas – Ayacucho. La identificación del parasito, se basó en la visualización de las características descritas por (Rodríguez F. , 2012); el estudio de muestras de las costras obtenidas de animales infectados y la posterior evaluación en el laboratorio de parasitología de la Universidad Mayor de San Marcos. Para el análisis de producción y comercialización se realizó mediante la colección y evaluación de los registros de captura y esquila (chaccus), correspondientes a los años 2015, 2016 y 2017, organizados por la mencionada comunidad. Para el presente trabajo de investigación se contó con una población de 25, 296 vicuñas capturadas durante los meses de mayo a noviembre de los años 2015, 2016 y 2017 contando con la autorización correspondiente por parte de la Dirección Regional Agraria del Gobierno Regional de Ayacucho, cuya especificación es la siguiente: 9, 811 vicuñas capturadas en el año 2015, 9,346 para el año 2016 y para el año 2017, 6,139 ejemplares, obtenidos entre los meses antes mencionados. Donde la muestra fue de 2,452 vicuñas infestadas por el parasito de la sarna. (Leve, moderado y severo). A partir de la identificación del parasito (Sarcoptes scabiei var auchaniae), se determinó la frecuencia de la infección en vicuñas, siendo esta en un 21.52% (n=2,111) para el año 2015, un 1.42% (n=133), para el 2016 y 3.4% (n=208), para el año 2017, cuya tasa o ratio de animales esquilados (% E/C) es de 36.08%, 29.37% y 39.0% en los años de 2015, 2016 y 2017 respectivamente. En cuanto a la producción de fibra obtenida por la comunidad en los años de estudio, esta fue de 614.079 kg para el 2015, 453.200 kg para el 2016 y 441.276 kg para el 2017, cuyos promedios de producción de fibra por vicuña fue de 0.173 kg, para el 2015, 0.165 kg para el 2016 y 0.183 kg el 2017 respectivamente. Así mismo las pérdidas económicas por presencia de la sarna de estos camélidos sudamericanos silvestres, ascienden la suma de $. 6,478.85; $. 2,425.50 y $ 13,395.20 dólares respectivamente, para los años de 2015, 2016 y 2017. La pérdida económica total durante los tres años, que dejo de percibir la Comunidad de Lucanas por la presencia de la sarna, fue de 22, 299.55 dólares. Palabras claves: Vicuña, sarna, prevalencia, Lucanas, Producción y comercialización
  • Ítem
    "PREVALENCIA DE MASTITIS SUBCLÍNICA, CAUSADA POR Escherichia coli, EN VACAS DE DIFERENTES LACTACIONES, EN LA ESTACIÓN EXPRIMENTAL CALLQUI GRANDE HUANCAVELICA"
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-20) Sierra Matos, Hegel; Cedano Contreras, Roxana; Valencia Mamani, Nicasio; Sánchez Araujo, Víctor Guillermo
    El estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de mastitis subclínica causada por Escherichia coli, en vacas de diferentes lactaciones, para lo cual hemos utilizado una población de 20 vacas en producción, obteniendo 14 vacas positivas mediante la prueba de California Mastitis Test (CMT), con prevalencia de mastitis subclínica, dando como resultado un 70% de prevalencia; luego realizamos la determinación de prevalencia de mastitis subclínica por etapas de lactación, sobre los 14 que dieron positivos habiendo obtenido una prevalencia mayor en las 1ra. Lactación en un 13%, 5ta. Lactación 14% y en la 6ta. Lactación un13%., para determinar si las etapas de lactación influyen en la prevalencia de mastitis sub clínica, utilizamos la prueba Ji² de homogeneidad determinando que existe diferencia estadística (p<0.05), lo que nos indica que influyen las etapas de lactación en la prevalencia de mastitis subclínica causada por Escherichia coli. Concluyendo como resultado que las diferentes etapas de lactación influyen en la prevalencia de la mastitis subclínica y recomendando se efectúe más trabajos de investigación para determinar la prevalencia de mastitis sub clínica causada por otras bacterias. Palabras clave: mastitis subclínica, incidencia, prevalencia.
  • Ítem
    Asociación patológica de Cryptosporidium Parvum y Escherichia Coli en diarreas de crías de alpaca (Vicugna pacos) en la comunidad de Lachocc - Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-09-18) Quispe Mulato, David; Valencia Mamani, Nicasio; Vilcapaza Quispe, Luz Marina
    RESUMEN El presente estudio, se realizó con el propósito de determinar la asociación patológica de Cryptosporidium parvum y Escherichia coli en crías de alpaca con presencia de diarrea, ejecutado en la Comunidad de Lachocc, ubicado en el corredor alpaquero del Distrito de Huancavelica. Para ello se obtuvieron 275 muestras de heces diarreicas. La metodología utilizada para esta investigación, fue mediante la técnica de Ziehl Neelsen modificado para determinar la presencia de Cryptosporidium parvum y el cultivo microbiológico para determinar la presencia de Escherichia coli en agar Mac conkey y posterior a eso las pruebas bioquímicas en TSI, LIA, Citrato de simmons y SIM. Se encontró como resultado, una prevalencia de 9,82% (27/275) de Cryptosporidium parvum en muestras diarreicas con un IC=3,52 y una prevalencia de 19,64 % (54/275) de Escherichia coli con un IC=4,7. La asociación de carga parasitaria, entre Cryptosporidium parvum y presencia de Escherichia coli fue de 0,275, con un nivel de significancia de (p<0,05) y un valor de X2 =20,793, se encontró índices de 11,1% (6/54), 1,9% (1/54), 13,0% (7/54) y 74,1 % (40/54) en crías con carga parasitarias de cryptosporidium parvum, alto, moderado, bajo y nulo respectivamente y todas estas con presencia de E. coli. Además, se determinó 0,258 de asociación patológica entre Cryptosporidium parvum y Escherichia coli en muestras diarreicas, con un nivel de significancia de (p<0,05) y un valor de X2 = 19,690 representando un 5,09% (14/275). La relación entre estos dos agentes enteropatógenos en animales con presencia de diarrea es mínima, llegando a la conclusión, que la asociación patológica de la Cryptosporidiosis y la colibacilosis, es un factor predisponente para la presencia de diarrea por alteraciones patológicas a nivel intestinal.