Tesis 2019

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 17
  • Ítem
    Variabilidad genética de la población de llamas (lama glama) del centro de investigación y desarrollo de camélidos sudamericanos - Lachocc.
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-19) Rojas Salvatierra, Joel Xiomar; Paucar Chanca, Rufino
    Con la finalidad de sentar las bases para emprender un programa de mejoramiento genético de llamas, el presente estudio tuvo como objetivo: Determinar la variabilidad genética de la población de llamas del Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos - Lachocc (CIDCS – Lachocc). Para lo cual, se extrajo muestras de sangre de la vena yugular de 24 llamas elegidas al azar. A partir de las muestras de sangre se extrajo Ácido Desoxirribonucleico (ADN), las muestras de ADN fueron procesadas utilizando un panel de 14 marcadores microsatélites fluoromarcados y posteriormente los amplificados fueron separados por electroforesis capilar con el secuenciador automático ABI 3130XL. Se encontraron en total 90 alelos en la población de estudio. Con un promedio de 6.43 alelos por locus, en un rango de 3 a 11 alelos, el mayor número de alelos se encontró en los locus LCA37 y LCA66 y el menor en el locus YWLL40. El número efectivo de alelos encontrados fue de 46.9 en total, con un promedio de 3.35, con un rango de 1.62 a 5.38, el mayor número de alelos efectivos se encontró en el locus LCA66 y el menor en el locus YWLL40. La heterocigosidad observada (0.68) promedio fue mayor a la heterocigosidad esperada (0.67), indicando un desequilibrio a favor de losheterocigotos. El contenido de información polimórfica fue igual a 0.65, indicando que los loci utilizados resultaron polimórficos e informativos. En cuanto al coeficiente de endogamia (FIS) fue de -0.0075; esto nos indica un bajo nivel de consanguinidad.Concluyendo que existe una moderada variabilidad genética en la población de llamas delCIDCS - Lachocc.
  • Ítem
    CARACTERIZACIÓN DE LOS CHACU DE VICUÑAS (Vicugna vicugna mensalis) EN TRES COMUNIDADES DE HUANCAVELICA Y LA RESERVA NACIONAL PAMPA GALERAS
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-16) Indira Fiorela, Boza Alfonso; Valencia Mamani, Nicasio
    El objetivo de esta investigación fue caracterizar el chacu de vicuñas analizados desde los enfoques técnico, social, económico y productivo en las Comunidades de San Pedro de Coris, Huaytará, Huachocolpa y la Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D´Achille (RNPGBA). Para la identificación de características cualitativas, cuantitativas propias del manejo técnico, y económico se diseñaron instrumentos para recopilar la información durante las capturas realizadas durante el año 2018. Como resultados en la primera parte se describe el tiempo de duración del chacu, arreo y esquila, notándose que es en el sistema de cautiverio los tiempos son más prolongados (09 horas 54 minutos) que en el sistema en silvestría (07 horas 04 minutos), lo mismo sucede con el promedio de tiempo de manipulación y esquila. La tasa de esquila también fue mayor en silvestría (68.33%) respecto a cautiverio (22.08%). Solo en la comunidad de Huaytará se implementó un botiquín veterinario básico, se utilizó una mesa acolchonada acondicionada para la esquila y una mesa con una superficie de mallas de fierro para el envellonado, las demás comunidades realizaron esquila y envellonado sobre telas de yute. Los diseños de los corrales fueron triangulares y circulares, con áreas diferentes entre sí. Se identificaron dos modalidades de participación comunal, la Comunidad de Lucanas en la RNPGBA contrató a un grupo de 30 personas especializadas en captura, mientras que, en comunidades se observó la participación de todos los comuneros sin remuneración para el arreo, sin embargo, si se costea el jornal de los sujetadores y envellonadoras. Durante la etapa de esquila se observó que solo en la comunidad de Huaytará se implementó el uso de mamelucos y mandiles para los operarios como una medida de bioseguridad. Se estimó que para realizar un chacu se invierte aproximadamente USD 5 524.80 en un sistema en cautiverio y USD 1 421.46 en un sistema en silvestría. El rendimiento por vicuña más alto fue obtenido en la Comunidad de Huachocolpa (218.52 ± 48.5g) y el más bajo fue registrado en la RNPGBA (177.43 ± 36.9g). En conclusión, el chacu en comunidades mantiene la esencia del manejo de una especie silvestre contenida en el convenio de la vicuña a diferencia de la comunidad de Lucanas donde el proceso es estrictamente económico. Palabras clave: vicuña, chacu, caracterización, captura, esquila
  • Ítem
    PARÁMETROS PRODUCTIVOS EN CUYES (Cavia porcellus) EN ETAPA DE ENGORDE ALIMENTADOS CON DIFERENTES NIVELES DE HARINA DE TARWI (Lupinus mutabilis sweet)
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-20) Quispe Requena, Estela Nely; Sullca Perez, Eva Ruth Jaanneth; Chaves Araujo, Elmer René
    En el presente estudio se determinó el efecto de los diferentes niveles de harina de tarwi (Lupinus mutabilis sweet) en los parámetros productivos en los cuyes (Cavia porcellus) en etapa de engorde. Para lo cual, se emplearon 36 cuyes machos de 28 y 30 días de edad apropiadamente, que fueron ubicados en pozas y distribuidos aleatoriamente en cuatro tratamientos experimentales de 9 animales cada uno. Los animales fueron asignados a 4 tratamientos que contenían 60% ,80% y 100% de harina de tarwi, así como una dieta control que no contenía harina de tarwi. Se determinó la ganancia de peso, consumo de alimento e índice de conversión alimenticia. El resultado en la ganancia de peso se obtuvo que en el T4 con 11.90ag/semana es mejor y óptimo que el T3 con 10.55ab g/semana y el T2 con 8.65bc g/semana; la conversión alimenticia es altamente significativa entre los tratamientos según la comparación de medias de Tukey que revela que el T4 con 3.64a asumió el mejor índice de conversión alimenticia, seguidos del T3 con 4.36ab, T2 con 6.24ab que son iguales estadísticamente y el T1 con 7.25c. En cuanto al consumo de alimento se observó que no existen diferencias significativas entre los tratamientos (T1, T2, T3 y T4) encontrándose valores como 39.38a 44. 67a 41.92a 42. 27a respectivamente. Se concluye que la adición de harina de tarwi al 100% en la ración para cuyes en etapa de engorde incrementa la ganancia de peso y conversión alimenticia, por lo que resulta importante el uso de este insumo ya que representa una opción en la alimentación animal por su alto porcentaje de proteínas y palatabilidad. Palabra clave: Cuy, ración, tarwi, harina de tarwi, conversión alimenticia, peso
  • Ítem
    "NIVELES DE PROTEÍNAS TOTALES, ALBÚMINA Y COMPONENTES HEMATOLÓGICOS EN VICUÑAS (V vicugna mensalis) CON SARNA
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-04) Esteban Paytan, Michael; Contreras Paco, José
    El presente trabajo de investigación se realizó en el distrito de San Pedro de Coris provincia de Churcampa región Huancavelica, El objetivo fue determinar los parámetros bioquímicos y hematológicos en vicuñas con sarna, se tomaron 23 muestras sanguíneas de vicuñas con sarna y 78 sin sarna mediante venopunción yugular. Las muestras sanguíneas fueron analizadas en el laboratorio de micro histología de la Universidad Nacional de Huancavelica, mediante el analizador bioquímico semi automatizado CONTEC BC – 300 y el hematocitómetro. Se realizó una comparación de medias mediante la prueba de t de estudent para muestras independientes, dando como resultado: que existe diferencias significativas para las proteínas totales (p > 0.05), para los componentes hematológicos no existe diferencias significativas (p <0.05). los resultados obtenidos muestran una media para los parámetros bioquímicos en vicuñas con sarna: Proteínas totales 9.89±2.20 (g/dl), Albúmina 5.89±1.33(g/dl) y para vicuñas sin sarna fueron: Proteínas totales 8.84±1.84 (g/dl), Albúmina 5.59±0.91 8(g/dl). Para componentes hematológicos en vicuñas con sarna el valor de la media fue: Neutrófilos 5.53±1.59 (109/L), Monocitos 0.21±0.099 (109/L), Eosinófilos 0.11±0.83 (109/L), Basófilos 0.026± 0.083 (109/L) y Linfocitos 1.76±0.37 (109/L). Para vicuñas sin sarna fueron: Neutrófilos 6.33±2.017 (109/L), Monocitos 0.25±0.095 (109/L), Eosinófilos 0.14± 0.12 (109/L), Basófilos 0.025±0.040 (109/L) y Linfocitos 1.91±0.49 (109/L). con lo cual concluimos que existen diferencias significativas para las proteínas totales en vicuñas con sarna y sin sarna, para la albúmina no existe diferencias significativas juntamente con los componentes hematológicos. Palabras claves: Bioquímica, Hematología, Vicuñas, sarna
  • Ítem
    Extracción de ADN a partir de tejidos embebidos en parafina
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-11) Requena Guillen, Kenjy Keyro; Paucar Chanca, Rufino
    La presente investigación fue llevada a cabo en el Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos – Lachocc (CIDCS - Lachocc), ubicada a 4680 m.s.n.m. en el distrito, provincia y región de Huancavelica, los ensayos fueron realizados en el Laboratorio de Mejoramiento Genético (LAMG) – Área de Genética Molecular de la Universidad Nacional de Huancavelica. El objetivo fue determinar la cantidad y calidad de ácido desoxirribonucleico (ADN) extraído a partir de tejidos embebidos en parafina (TEP) de alpacas, teniendo como testigo ADN extraído a partir de sangre, para lo cual, se seleccionaron aleatoriamente 52 alpacas, desde las cuales se extrajeron 26 muestras de sangre (cada uno de 2 ml) y 26 muestras de tejidos (extraídos con un sacabocado de 8 mm de diámetro), posteriormente fueron trasladados al LAMG donde fueron procesados para la determinación del índice folicular, producto de ello quedaron restos de tejidos embebidos en parafina, los cuales fueron desparafinados con un kit de desparafinacion comercial (echosafe ffpe deparaffinization), posteriormente se realizó la extracción de ADN de las muestras de TEP y sangre utilizando el kit comercial DNA Mini Kit QIAamp (QIAGEN). Para el análisis de los datos se utilizó la prueba de T de Student y la prueba de Wilcoxon, mediante el software R, obteniendo los siguientes resultados: la cantidad (concentración) de ADN para TEP fue de 71.69 ± 31.00 ng/ul y para sangre 68.85 ± 52.84 ng/ul, no existiendo diferencias estadísticas significativas (P>0.05), el rango de índice de pureza (calidad) de ADN (A260/A280), estuvo entre 1.780 ± 0.03 nm y 1.902 ± 0.05 nm para TEP y sangre respectivamente, mostrando diferencias estadísticas significativas (P<0.05), el ADN extraído a partir de sangre tuvo una mayor pureza en comparación al ADN extraído a partir de TEP, pero cabe resaltar que los valores de pureza del ADN extraído a partir de TEP están muy cercanos a lo ideal. Por otro lado, en la prueba de integridad (calidad) del ADN por electroforesis ambas mostraron bandas no degradas y que se encuentran superiores y cercanas a los 500pb con cortos barridos en el gel, lo cual indica una óptima calidad del ADN para TEP y sangre. Se concluye que el ADN obtenido a partir de TEP, puede ser utilizado en estudios moleculares, ya que se obtiene en buena cantidad y calidad cercana a lo óptimo.