Tesis 2019

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 26
  • Ítem
    Incidencia estacional del pulgon de la col (Brevycorine brassicae) en la zona de Huanta - Ayacucho-2018
    (2019-12-04) Ancalle Huayhuarima, Rene; Jaime Piñas, Jesús Antonio
    El presente trabajo de investigación se desarrolló en la zona de Huanta, se instaló 500 m2 de cultivo col de la variedad corazón, previamente se preparó almacigo en unos 80 m2 el almacigo tuvo una duración de 30 días para luego ser llevado a campo definitivo, posteriormente cuando las plántulas de col contaban con unos 10 cm aproximadamente se instaló las plántulas en la extensión mencionada, luego se hizo observaciones periódicas o monitoreadas a los 30, 60 y 90 días para determinar la incidencia poblacional del Pulgón de la Col Brevycorine brassicae (Homoptera: Aphidae) donde se plantearon los siguientes objetivos Evaluar la incidencia estacional del pulgón de la col en la zona de Huanta, durante la campaña agrícola 2018 a 2019 y los específicos Identificar la fluctuación población del pulgón Brevycorine brassicae en el cultivo de la col en la zona de Huanta, según las condiciones medioambientales. Evaluar la presencia estacional en diferentes tiempos a los 30, 60 y 90 días después del trasplante, en la campaña agrícola 2018-2019. Llegando a los siguientes resultados, En el gráfico Nº 01 se muestra las cuatro fases fenológicas del cultivo de la col, donde se puede visualizar la incidencia poblacional del pulgón mostrando en la etapa de formación de cosecha alcanza un 70% de daño, seguidamente en la etapa de periodo vegetativo con un 60% de infestación, y luego con baja infestación de 24 y 23 % en las etapas de establecimiento y maduración respectivamente. En el Gráfico Nº 02. Se muestra la incidencia estacional de Brevycorine brassicae a los 30, 60 y 90 días después de su evaluación en relación a su fenología de cultivo, donde se puede notar que la mayor infestación de esta plaga es en la etapa de formación de cosecha, seguidamente de la etapa de periodo vegetativo esto se debe básicamente al habito y comportamiento que tiene la plaga en relación a su ciclo biológico. En el gráfico Nº 03. Se nota el grado de incidencia poblacional a los 30 días del pulgón Brevycorine brassicae, donde se aprecia claramente que se inicia con una infestación de 50 % en el mes de octubre, seguidamente en los meses de noviembre y diciembre donde se incrementa el grado de infestación a un 70 y 60 % esto se atribuye a las condiciones medioambientales favorables para esta plaga y la presencia del alimento. En el gráfico Nº 04. El Pulgón muestra un grado de infestación menor en el mes de octubre esto se debe a que la plaga cambia de habitad, pero en el mes de noviembre y diciembre se incrementa el porcentaje de incidencia a 50 y 70 %, lo que nota claramente el daño del pulgón en campo y que es necesario realizar controles fitosanitarios. En el Gráfico Nº 05. La incidencia poblacional de Brevycorine brassicae muestra su mayor porcentaje de infestación, notándose un 80% de incidencia en la etapa de formación de cosecha y 60% de incidencia en la etapa de periodo vegetativo donde se atribuye las condiciones favorables alimento y habitad.
  • Ítem
    Evaluar el comportamiento, dinámica poblacional y control del gusano de tierra (Copitarsia sp.) en el cultivo de maiz (Zea mayz) en Luricocha-Huanta 2019
    (2019-12-19) Ore Fernandez, Simion; Jaime Piñas, Jesús Antonio
    El cultivo de maíz en la zona de Luricocha – Huanta una de las plagas clave es el Gusano de Tierra Copitarsia turbata (Lepidoptera : Noctuidae), por cuanto se instaló un campo de 200 m2 de este cultivo para monitorear los estados fenológicos iniciales del cultivo de maíz, donde se planteó lo siguiente evaluar el comportamiento, dinámica o poblacional del Gusano de tierra en el cultivo de maíz en Luricocha- Huanta 2019 y determinar un control integrado para combatir al gusano de tierra en el cultivo de maíz en Luricocha- Huanta 2019 y los específicos, evaluar el daño del gusano de tierra en el cultivo del maíz en sus diferentes etapas fenológicas en Luricocha- Huanta 2019, evaluar la incidencia población del gusano de tierra en sus diferentes etapas fenológicas en Luricocha- Huanta 2019 y por último recomendar un control o manejo integral para el control del gusano de tierra en campo, llegando a las siguientes conclusiones su dinámica poblacional de Copitarsia turbata en la fenología en estudio, es creciente debido a que este insecto plaga tiene un comportamiento mixto, es gusano cortador y/o defoliador, por otro lado también se puede deducir que en la zona de Luricocha hay alimento permanente para esta plaga ya que es polífaga. Por otro lado los productos químicos que utilizan los agricultores de la zona de Luricocha para el control de sus plagas en campo están ya vetados esos productos, y por los resultados obtenidos el que más usan es el Furadan 4 F que es más efectivo en campo según su reporte de parte de ellos.
  • Ítem
    Identificación y aplicación de 02 dosis de Imidacloprid para controlar gusanos de tierra en el cultivo de betarraga en el distrito de Congalla de la provincia de Angaraes – Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-18) Santana Leon, Fredy; Puente Segura, Santiago Oscar
    El presente trabajo de investigación se desarrolló en el Distrito de Congalla – Angaraes con el objetivo de Determinar la dosis de Imidacloprid más efectiva para el control de Gusanos de Tierra en el cultivo de Betarraga, y los específicos Evaluar e identificar que gusanos de tierra se encuentran en el cultivo de betarraga y Determinar nivel de daño económico para la aplicación de la dosis de Imidacloprid para el control de Gusanos de tierra en el cultivo de betarraga. Se utilizó una población de 120 m2 del cultivo haciéndose tomas de muestra en varios periodos llegando a la conclusión siguiente. En el cultivo de betarraga en el Distrito de Congalla se identificó 4 especies de gusanos de tierra afectando el cultivo durante el proceso de la investigación, los cuales fueron Copitarsia turbata alcanzando un promedio 25 % en los tres meses en estudio, seguidamente de Agrotis ípsilon, Feltia experta y Agrotis malefida con un promedio de 2.6 %, 4 % y 5 % respectivamente, lo cual nos hace suponer que los daños que se han presentado en el cultivo son causados por Copitarsia turbata. El porcentaje de Copitarsia turbata a los 25, 45, 65 y 85 días después de la siembra, haciéndose notar que a los 45 días ha alcanzado un porcentaje de infestación de 50%, seguidamente a los 25 días un 30 %, a los 65 días un 20 % y por ultimo a los 85 días un 10 % esto se debe al habito y comportamiento del insecto plaga. El porcentaje de Copitarsia turbata después de la aplicación de los dos tratamientos en estudio del producto PRIVATE de 30 cc y 50 cc, a los 25, 45, 65 y 85 días después de la siembra, haciéndose notar que en el tratamiento de 30 cc del producto el porcentaje de infestación en los periodos de monitoreo han alcanzado un porcentaje mayor a los 85 días de un 15 %, lo cual hace que el producto químico utilizado es eficaz en este periodo de igual manera a los 65, 45 y 25 días, los porcentajes 10 %, 12 % y 10 % respectivamente, lo cual de acuerdo al umbral de daño no es problema fitosanitario. Por otro lado, en el tratamiento de 50 cc de producto químico los porcentajes son menores, lo cual es comprensible por la cantidad de producto utilizado mostrándose porcentajes como 5%, 8%, 6 % y 8 % a los 85,65,45 y 25 días después de la aplicación, mostrando una alta efectividad el producto químico Private.
  • Ítem
    Incorporación de tres dosis de guano de isla para determinar la incidencia de ataque de la polilla (Eurysacca melanocampta meyrick) en el cultivo de quinua en el distrito de Pucara – Huancayo
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-08-16) Crisóstomo Paucar, Angela; Bautista Vargas, Marino
    El presente trabajo de investigación se realizó en la zona de Pucara a unos 20 minutos de la ciudad de Huancayo, donde se realizó un comparativo de 3 dosis de guano de isla, para reducir y/o controlar poblaciones de la polilla de la quinua (Eurysacca melanocampta M). Los tratamientos del estudio fueron 12, 15 y 20 Kg de guano de isla más u testigo, donde se llegó al siguiente resultado. La polilla de la quinua ( Eurysacca melanocampta M) a los 90 días después de la siembra del cultivo donde se puede notar que n los tratamientos del estudio de 15 Kg de Guano de isla, 30 %, frente al testigo que alcanzo un 80 %, mientras que el tratamiento de 12 Kg con un 40 % y por último el de 20 Kg con 90 % los resultados muestran insidencia poblacional de la polilla frente a la incorporación del guano de isla, la cual favorece es este etapa de desarrollo tecnológico a la planta. En la etapa de floración la incidencia poblacional de la polilla de la quinua (Eurysacca melanocampta M) a los 120 días después de la siembra del cultivo donde puede notar en los tratamientos de 12 Kg y 20 Kg muestran igualdad a la presencia de la plaga con un 30%, mientras que el tratamiento de 15 Kg con un 40% y el tratamiento testigo con un 60%. En esta etapa fenológica se asume el hábito y comportamiento de plagas en estudio (ciclo biológico). En la etapa de la fructificación la incidencia poblacional de la polilla de la quinua ( Eurysacca melanocampta M) a los 150 días después de la siembra del cultivo donde se puede notar claramente que el tratamiento de 15 Kg tiene un porcentaje de 30% lo cual es aceptable dado a la incorporación de guano de la isla que tuvo este tratamiento frente a los tratamientos de 12 Kg y 20 Kg que es de 45% y 60% respectivamente, lo cual se asume a mayor cantidad de guano de isla se vuelve más palatables los granos de quinua. En esta etapa fenológica está presente el cuarto, quinto y sexto estadio larval las cuales son voraces con los granos lechosos. Y por último en la cosecha la incidencia poblacional de la polilla de la quinua (Eurysacca melanocampta M) a los 180 días de la siembra del cultivo donde se puede que el tratamiento de 50 Kg tiene un porcentaje de 20% lo cual es aceptable dado a la incorporación de guano de isla que tuvo este tratamiento frente a los tratamientos de 12 Kg y 20Kg que es de 40% y 60% respectivamente, lo cual es igual a la anterior evaluación. En esta etapa fenológica está presente el quinto y sexto estadio larval los cuales son voraces con los granos lechosos y pastosos.
  • Ítem
    “BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES POR PRODUCTORES DE TUBÉRCULOS ANDINOS DE TRES COMUNIDADES DEL DISTRITO DE ANDABAMBA - ACOBAMBA – HUANCAVELICA”
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-19) Yapuchara Cuba, Gustavo; De La Cruz Marcos, Ruggerths Neil
    El trabajo de investigación se realizó en las comunidades de Sol de Oro, Vista Alegre y Lindapampa del distrito de Andabamba perteneciente a la provincia de Acobamba, Departamento de Huancavelica, el objetivo fue determinar las buenas prácticas ambientales aplicadas por los productores de tubérculos andinos para la conservación de los factores ambientales, por los actores de desarrollo del sector agrario de Acobamba. En el proceso metodológico se aplicaron herramientas participativas de diagnóstico, como muestras de estudio se realizó a 45 actores involucrados, utilizando como instrumento las encuestas. El trabajo permitió reportar como principales conclusiones: Los agricultores de las comunidades de Andabamba, no tienen conocimientos claros sobre las buenas prácticas ambientales, por tanto, no tienen la capacidad de identificar buenas prácticas en el sector agrario, ni en cualquier otro sector productivo. Los agricultores no realizan mapas de localización recursos naturales en sus predios, sin embargo, si tienen identificados los lugares en que se encuentra los recursos naturales en flora y fauna. El 100% de los agricultores realizan eliminación manual de malezas de sus predios, al momento de realizar el primer aporque, siendo temporal, al partir del cual la nueva aparición de las malezas, los cuales de dejan crecer y se mantienen como cobertura vegetal y forraje para la crianza de animales de los productores, indirectamente es una buena práctica ambiental que evita la erosión del suelo. El 100% de los productores no realiza análisis de suelos, por tanto, los abonamientos no están basados en conocimientos previos de las características físicas y químicas del suelo, sin embargo, se prioriza el abonamiento con insumos orgánicos, principalmente a base de estiércol en proceso de descomposición, aunque no conozcan los aportes de nutrientes del mismo. Más del 90% de los agricultores realizan quemas de rastrojos y restos de cosechas, además de arbustos y árboles existentes en sus terrenos de cultivo. Palabras clave: Buenas prácticas ambientales.