Tesis 2021

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 17
  • Ítem
    Efecto de las coberturas vegetales en la humedad del suelo y el rendimiento de (lactuca sativa) en Acobamba – Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-04-23) Curi Peralta, Angélica; Perales Angoma, Agustín
    Se hizo el estudio porque permite establecer un contacto con la realidad y los conocimientos adquiridos y con el objetivo de evaluar el efecto de la cobertura vegetal muerta (mulch) en la humedad del suelo y el rendimiento del cultivo de lechuga (Lactuca sativa). El diseño que se utilizo fue Diseño de Bloques Completamente al Azar (4 tratamientos y 4 bloques) se colocaron cobertura vegetal de haba, cebada y aserrín y un testigo sin cobertura. El contenido porcentual de agua en estos suelos varío en promedio de 11,21% a 18,14%, encontrándose en los rangos de capacidad de campo de los suelos francos. Las coberturas vegetales con residuos de cosechas de cebada (18,14%) y haba (17,6%) mantuvieron la humedad del suelo en mayor porcentaje en comparación con el testigo (14,73%) sin cobertura. La cobertura de aserrín (16,02%) tuvo efecto relativo en la humedad del suelo en comparación con el testigo. El porcentaje de humedad varió a través del tiempo en el mes de enero > febrero > diciembre. Las coberturas vegetales de cebada (8,59 cm), haba (7,92 cm) y aserrin (6,92 cm) incrementaron significativamente el díametro de las cabezuelas de lechuga en comparación con el testigo (4,33 cm) sin cobertura. La cobertura vegetal muerta (mulch) influyó significativamente en la humedad del suelo y el rendimiento del cultivo de lechuga (Lactuca sativa) en condiciones de Acobamba - Huancavelica. El resultado más importante fue que se aumentó significativamente la humedad del suelo en la capa superficial (0 a 5 cm) en comparación con el suelo desnudo. En general las coberturas vegetales de residuos de haba y cebada fueron mejores en para mantener la humedad del suelo.
  • Ítem
    control de enfermedades fungosas con trichoderma sp. en la producción de haba (vicia faba l.) en acobamba – Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-30) Seguil Ñahui, Luis Gustavo; Verástegui Rojas, Carlos Raúl
    El trabajo de investigación se llevó a cabo en campo experimental de la Escuela Profesional de Agronomía de FCA-UNH. (Sede Acobamba), que consistió en el biocontrol de la enfermedad mancha de chocolate y otras enfermedades fungosas del haba con el uso de Trichoderma harzianum. teniendo como objetivos: a) Biocontrol de enfermedades fungosas como la mancha chocolate (Botrytis spp.) con la aplicación del Trichoderma harzianum en tres variedades de cultivo de cultivo de haba, b) Conocer el efecto de concentración de Trichoderma harzianun para el control de la enfermedad mancha chocolate (Botrytis spp.) y otros en el cultivo de haba y c) Determinar cuál de las tres variedades de haba se comporta mejor con el biocontrol de enfermedad mancha chocolate (Botrytis spp.)con Trichoderma harzianun. El diseño experimental utilizado fue Diseño de bloque completamente randomizados. y se obtuvo los siguientes resultados: en incidencia los tratamientos T3, T5 y T1 ocupan los tres primeros lugares con los promedios 38.89, 38.89 y 44.44% respectivamente. En severidad los tratamientos T3, T5 y T1 ocupan los tres primeros lugares con los promedios 12.67, 15.33 y 17.67 % respectivamente. Para altura de planta los tratamientos T5, T3 y T1 ocuparon los tres primeros lugares a comparación con los tratamientos que no fueron inoculados el antagonista. En tamaño de vaina los tratamientos T3, T5 y T1 mostraron los primeros lugares con los promedios de 10.16, 9.57 y 9.46 respectivamente. Y en peso de vaina destacaron los mismos tratamientos que destacaron en las demás variables. En conclusión, los tratamientos que fueron controlados de la enfermedad mancha chocolate son los tratamientos inoculados con Trichoderma harzianum; presentando baja incidencia y severidad, logrando los primeros lugares en altura de planta, tamaño de vaina, peso de vaina. La presencia de otras enfermedades fungosas no fue significativa.
  • Ítem
    Efecto de la aplicación de microorganismos eficientes en la producción de plántulas de café (Coffea arábica L.)
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-10-19) García Anccasi, Magali; Perales Angoma, Agustín
    En el vivero de plantas de la Asociación de Productores Agroecológicos y Orgánicos Nuevo Posuzo, ubicado en la carretera marginal Satipo-Mazamari km 4.8, Río NegroSatipo-Junín en el periodo de setiembre del 2020 a febrero del 2021 se condujo el experimento sobre la producción de plántulas de café (Coffea arábica L.) usando el cultivar Caturra amarillo. El objetivo fue evaluar el efecto de la aplicación de un biofertilizante a base de microorganismos eficientes (EM) en el desarrollo de las plántulas. Se utilizó el diseño experimental de bloques completamente aleatorizados, con 5 tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos aplicados fueron un control, aplicaciones foliares de microorganismos eficientes (EM), a 50, 100, 150 y 200 mL/L. Las variables evaluadas fueron germinación (%), altura de planta (cm), número de hojas, diámetro de tallo (mm), longitud de raíz (cm), a los 30, 60, 90 y 120 días después de la siembra (dds), índice de vigor de planta, peso fresco y seco de planta a los 120 (dds). Existe una similitud expresada en los diferentes momentos evaluados y para todas las variables en estudio estimulando significativamente la germinación, altura de planta, número de hojas por planta, diámetro de tallo, vigor de planta, peso fresco y seco de planta por efecto incremental de las dosis de la solución de microorganismos eficientes (EM) a excepción de la longitud de raíz. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en esta investigación, se demostró el efecto de las diluciones sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas de café
  • Ítem
    Evaluación agromorfológica y el manejo de pesticidas en el cultivo de ají paprika (Capsicum annuum l) irrigacion san camilo la Joya – Arequipa.
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-21) LLerena Condori, Juan Jose; Ruiz Vilchez, David
    Objetivo: Fue un propósito fue describir la correlación entre actividad agronómica y morfología y observar cuanto se conoce y la práctica al manejo de pesticidas para el cultivo de ají páprika, se realizó a través de una encuesta,en las primeras preguntas de la actividad agrícola en cuanto al instalar el cultivo el propósito es mercado seguro aunque los precios no sean altos, la siembra es de forma directa, utilizan fertilizantes químicos, usan el riego por goteo el cual influye a su alta producción y que disminuye la presencia de enfermedades, que combatirían de forma química pero curativa, la siembra es en setiembre usando la variedad de papri King, en áreas de tres hectáreas, la enfermedad frecuente en el ají fue el Oídium , que lo combaten con químicos, cosechan a los 150 días, y lo extienden 60 días, usan 70 jornales para la cosecha, la cual se recoge en saquillos, los frutos se secan sobre tierra y los vende en saquillos. Método: En cuanto a estas encuestas realizadas sobre el conocimiento y las prácticas de los pesticidas en cuanto a la compra y transporte de los plaguicidas compran el producto en sitios autorizados, conocen real color de las etiquetas y ver la fecha de caducidad, y que mantienen el producto sellado hasta su destino final, en la preparación del producto respetan las indicaciones y dosis dadas, afirman tener el equipo de protección pero no utilizarlo por diferentes motivos, y en la aplicación no utilizan equipos de protección, solo se lavan las manos se quitan su ropa y lavan los equipos. Conclusiones: En cuanto a la a como quedarían los envases vacíos de estos productos, la gran mayoría no lo hacen, como las tres veces lavado ni disponer de los envases sin contenido.
  • Ítem
    Uso equivalente de la tierra y características biométricas del cultivo asociado de lechuga (Lactuca sativa L.) y cebolla (Allium cepa L.) bajo riego por goteo
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-21) Cordova Quispe, Deyssi Marithza; Perales Angoma, Agustin
    El trabajo de investigación se llevó a cabo en el distrito de Tres de Diciembre, Provincia de Chupaca, departamento de Junín, durante los meses de noviembre del 2019 a mayo del 2020, con el objetivo de evaluar, el uso equivalente de la tierra, algunas características biométricas y rentabilidad del cultivo asociado y monocultivo de la lechuga y cebolla, en condiciones de riego por goteo. En el experimento se utilizó el diseño de bloques completamente aleatorizados, con 4 tratamientos y 4 bloques. Se concluyó que, en las variables de altura de planta, y diámetro del producto cosechado, no se encontró diferencias por efecto de la asociación y el monocultivo. Los sistemas de cultivo no afectan el número de hojas por planta de lechuga y el peso de los bulbos de la cebolla. El cálculo de la UET igual a 0,92 indica que no hubo ventaja productiva de la asociación sobre los monocultivos. La mayor productividad por unidad de superficie se obtuvo en el sistema de monocultivo en cada especie; y el sistema de cultivo asociado de cebolla (73,41 %) y lechuga (81,05 %) son más rentables, que los monocultivos de cebolla (67,18 %) y lechuga (75,29 %).