Tesis 2014

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 7
  • Ítem
    Eficacia del febendazol y doramectina sobre el control de nemátodos gastrointestinales en ovejas de raza hampshire down en la empresa piedras negras s.a.c. - Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Ccora Rojas, Ronald Ángel; Quispe Mendoza, Edwin; Valencia Mamani, Nicasio
    La presente investigación se realizó con la finalidad de determinar la eficacia del Febendazol 10% (Desparasitex) y Doramectina 1% (Dectomax) en vehículo de lenta liberación para el control de nemátodos gastrointestinales en ovejas. Se seleccionaron 50 ovejas cuyas edades fue de 2 a 4 años, infectadas naturalmente con nemátodos gastrointestinales y con carga parasitaria igual o superior a 762 huevos por gramo de heces (HPG). Las muestras fueron distribuidas en grupo, T1 con febendazol 10% conformado por 25 ovejas y grupo T2 con Doramectina al 1% con igual número de animales. La vía de aplicación para Febendazol 10% fue oral a dosis de 1 ml/10 kg de peso vivo y Doramectina 1% por via subcutánea a dosis de 1 mi por cada 50 kg de peso vivo. Las muestras de heces se tomaron directamente del recto previo al tratamiento a 15, 30, 45 y 60 días post tratamiento. El porcentaje de eficacia y la reducción de la carga parasitaria fue determinado mediante el recuento de HPG a través de la técnica de Me Master modificada. Para la valoración de la eficacia se utilizó el método del porcentaje de reducción (RPH) en los HPG "in vivo". Antes del tratamiento para: "Tipo Strongylus", Nematodirus sp, Trichuris ovis, Skrajabinema ovis, Oesofagostomun sp, Chavertia ovina y Toxocara canis, de 682, 20, 16,12,12,12 y 8 promedio de HPG, respectivamente. El Febendazol 10% a 30 días post tratamiento (DPT), se obtuvo una eficacia de 78,74% para el control de nemátodos tipo Strongylus, el100% para los géneros (Skrajabinema ovis y Chaverlia ovina) y 75%, 66,67%, 84,21% y 93,48% para los géneros (Nematodirus sp, Trichuris ovis, Oesofagostomun sp y Toxocara canis). Mientras que a 60 días post tratamiento se obtuvo una eficacia de 26,48% para el control de nemátodos tipo Strongylus, el 100% Chaverlia ovina, 93,48% toxocara canis y 0% de eficacia para los géneros (Nematodirus sp, Trichuris ovis, Skrajabinema ovis y Oesofagostomun sp). El grupo tratado con Doramectina 1% hasta los 30 (DPT) obtuvo una eficacia de 98,03% para el control de nemátodos tipo Strongylus, el 100% para los géneros (Nematodirus sp, Trichuris ovis, Skrajabinema ovis, Oesofagostomun sp y Chaverlia ovina) y 57,14% Toxocara canis. Mientras que a 60 días post tratamiento se obtuvo una eficacia de 86,99% para el control de nemátodos tipo strongylus y el 100% para los géneros ( Skrajabinema o vis, Chaverlia ovina y toxocara canis.) y 0% de eficacia para los géneros (Nematodirus sp, Trichuris ovis y Oesofagostomun sp). Concluyendo que la Doramectina 1% fue más eficaz que el Febendazol 10%.
  • Ítem
    Producción de forraje verde hidropónico de cebada (hordeum vulgare) usando el efluente de piscigranjas en el asilo de Ancianos Santa Teresa Jornet - Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Carhuapoma Osnayo, Willy; Curi Castillo, Guillermo; Chavez Araujo, Elmer René
    El presente trabajo fue desarrollado en la piscigranja del asilo de ancianos Santa Teresa Jornet con el objetivo de determinar el efecto que tiene el efluente de las pozas de trucha en la producción del forraje verde hidropónico de cebada. Para cumplir con el objetivo se tuvieron que desarrollar las siguientes actividades: Determinar la cantidad de nitrógeno de nitrato (N-NO(3)·) en el biofiltro completamente desarrollado, determinar en los días 4, 8, 12 y 16 de producción la cantidad de nitrógeno y medir la altura del forraje verde hidropónico (FVH), además, evaluar la producción de biomasa del FVH el día 16. El biofiltro se desarrolló a los 90 días, a un pH promedio de 8.23 y una temperatura promedio de 14.9 C. Para determinar la cantidad de N-NO(3) se utilizó el equipo HACH DR 2800. La cantidad de N-NO(3)· presente en el efluente del biofiltro fue de 2.2 mg/L N-N03· y del efluente de las pozas de trucha fue de 1.2 mg/L N-NO(3). La generación de nitrato en el biofiltro fue de 1 mg/L N-NO(3) más que el de la poza de trucha. El diseño de investigación utilizado fue el diseño completamente al azar (DCA) con tres tratamientos: 100% agua de entrada a las pozas de trucha (TO), 50% de efluente del biofiltro más 50% agua de entrada a las pozas de trucha (T1) y 100% efluente del biofiltro (T2). Para la comparación de medias se utilizó la prueba de Tukey al 5%. Para el porcentaje de nitrógeno en el FVH no se encontró diferencia significativa (P<0.05). En la altura de planta hubo un efecto altamente significativo (P<0.01), según la prueba de Tukey al5% el tratamiento T2 en los días 4, 8, 12 y 16 de medición de altura se ubicó en el rango A con medias en centímetros: 6.35, 8.29, 9.58 y 10.85, el tratamiento T1 se ubicó en el rango B con medias en centímetros: 5.60, 7.33, 9.04 y 10.18 y el tratamiento TO (testigo) se ubicó en el rango C con las medias en centímetros: 4.85, 5.64, 6.98 y 8.25. En la producción de biomasa hubo un efecto altamente significativo (P<0.01), con la prueba de Tukey al 5% el tratamiento T2 se ubicó en el rango A con 8.7 kg/m(2) FVH, el T1 en el rango B con 7.62 kg/m(2) FVH y el T0 en el rango C con 6.19 kg/m2 FVH.
  • Ítem
    Composición botánica de la dieta de alapacas (vicugna pacos) y llamas (lama glama) en pastoreo monoespecifico y mixto en dos épocas del año
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Arana Ccencho, Wilmer Guzman; Contreras Paco, José Luis
    Composición botánica de la dieta de alpacas (Vicugna pacos) y llamas (Lama glama) en pastoreo monoespecífico y mixto en dos épocas del año. Este estudio tuvo como objetivo determinar la composición botánica de la dieta de alpacas y llamas en pastoreo monoespecífico y mixto durante las épocas húmeda y seca en un pajonal de la región altoandina de Huancavelica. Se realizó durante 02 épocas del año (húmeda y seca), en 06 parcelas cercadas de 50x50m, distribuidas en dos lugares de pastoreo. El pajonal está dominado especialmente por gramíneas como Festuca dolichophylla, graminoides y herbáceas. Cuatro parcelas fueron pastoreadas durante siete días consecutivos en pastoreo monoespecífico por 18 alpacas y 12 llamas en cada parcela y dos parcelas en pastoreo mixto con 09 alpacas y 06 llamas. La composición botánica de la dieta fue estimada mediante la técnica de microhistología fecal. Las especies vegetales identificadas fueron clasificadas de acuerdo al tipo funcional en: gramíneas, graminoides (Cyperaceas y Juncaceas), herbáceas, leguminosas y arbustivas. Las dietas se analizaron usando el análisis de clúster. Se identificaron dos clúster bien definidos por especie animal, indicando que la dieta de ambos camélidos es diferente. Las gramíneas fueron las especies más abundantes en la dieta seguidas por las herbáceas y graminoides. Las leguminosas y arbustivas no forman un componente importante de la dieta de las alpacas y llamas, dada su escasa disponibilidad en la pradera. Contrariamente a lo que pensábamos, existe una relativa similitud en la dietas de las alpacas y llamas, que genera una alta competencia por ciertas especies vegetales más que otras.
  • Ítem
    Determinación de las características tecnológicas de los diferentes componentes del vellón de la alpaca (vicugna pacos)
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Castillo Meneces, Raúl Ponce; Zacarias Papuico, Alfredo Roy; Paucar Chanca, Rufino
    El estudio se realizó en la Empresa Agropecuaria Piedras Negras S.A.C. de la Comunidad de Lachoc - Huancavelica, con el propósito: Determinar las características tecnológicas de los diferentes componentes de vellón de la alpaca (Vícugna pacos) Huacaya, para lo cual se utilizaron 60 alpacas de ambos sexos y tres edades. Las muestras fueron analizadas en el laboratorio central de lanas y fibras de la Universidad Nacional de Huancavelica con el OFDA 2000. Para el análisis de datos se empleó el modelo aditivo lineal generalizado, encontrando los siguientes resultados, para los componentes de cuello, manto y bragas el DMF fueron: 23,93u; 22,32u y 26,66u; respetívamente, la DSDMF: 5,34; 4,91 y 5,76; CVDMF: 22,56%; 22,16% y 21,40%; FC: 83,9%; 90,5% y 73,5% respectivamente. Para el lugar de obtención de la muestra dentro de los componentes de vellón el DMF y DSDMF; presentaron diferencias estadísticas significativas (p<0,05), presentando mayor finura a nivel del manto central (VC3) con un valor de 20,89u y 4,5. Para CVDMF, presento diferencia estadística significativa (p<0.05) encontrándose mejores resultados para el miembro posterior (MP1) con valor de 20,82 %. A nivel del FC según el lugar de obtención de la muestra dentro de los componentes de vellón presentaron diferencias estadística significativa (p<0,05) y se encontró fibras con mejor confort en manto central (VC3) con un valor de 94,89%, en comparación con otros punto de muestreo. Según la edad de las alpacas el DMF en animales de 2 dientes, 4 dientes y boca llena el DMF fueron: 22,088u; 23,892u y 26,932u. La DSDMF: 4,99; 5,29 y 5,73. Para CVDMF: 22,56%; 22,16% y 21 ,40%. y FC: 90,45%; 84,08% y 73,41% respectivamente, presentando diferencia estadística significativa (p<0,05); las alpacas más jóvenes presentan menor variación en comparación a otras edades. Con respecto al sexo no se encontró diferencia estadística significativa.
  • Ítem
    Efecto de dferentes proporciones de urea y el marchitamiento sobre la composición bromatológica del ensilado de avena (avena sativa l.)
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Carhuapoma Quispe, Wilder; Soldevilla Clemente, Wilbert Alejandro; Cordero Fernández, Alfonso Gregorio
    El presente estudio fue conducido con el objetivo de determinar la composición bromatológica del ensilado de la avena sativa marchitada con diferentes niveles de urea de las variables en estudio (MS, PC, FDN, FDA, Relación Hem-FDN, Relación Hem-FDA y pH). El forraje fue cortado a los 120 días de crecimiento vegetativo y almacenado en silos experimentales de PVC (2 kg de materia natural por silo) durante 90 días, en los ambientes del Centro Experimental Acraquia de la Escuela Académica Profesional de Zootecnia de la Universidad Nacional de Huancavelica. Se utilizó el diseño experimental completamente al azar, con 4 repeticiones, en esquema factorial 2 x 3, siendo los factores estado de los ensilados conteniendo humedad original (ensilaje inmediatamente después del corte) y marchitado (con un periodo de deshidratación en el campo de 8 horas) y O, 1 y 1.5% de urea en base a la materia natural. Se verificó interacción significativa entre estado de los ensilados y el urea incorporada para los contenidos medios de proteína cruda (PC), fibra en detergente neutro (FDN), fibra en detergente ácido (FDA), hemicelulosa y pH. Se observó que el contenido medio de PC de los ensilados con forraje sin marchitar aumentó con dosis crecientes de urea y la reducción significativa en FDN; los valores variaron de 8.95 a 17.74% de PC, y de 49.23 a 44.44% de FDN.