Efecto de la proporción de lactosuero y aguaymanto (physalis peruviana l.) en las características fisicoquímicas y organolépticas del helado
dc.contributor.advisor | Ruiz Rodriguez, Alfonso | |
dc.contributor.author | Ñahui Salvatierra, Abimael | |
dc.date.accessioned | 2018-01-24T22:14:51Z | |
dc.date.available | 2018-01-24T22:14:51Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo investigativo tuvo como propósito aprovechar un residuo agroindustrial como el lactosuero y el fruto del aguaymanto, brindándoles un valor agregado a dichas materias primas para la elaboración de helados. Se evaluó el efecto del porcentaje de lactosuero y aguaymanto (Physalis peruviana L) en las características fisicoquímicas y organolépticas del helado saborizado. Se elaborarón seis tratamientos; los tratamientos evaluados fueron al 75%, 50% y 25% de lactosuero y 15% y 10% de aguaymanto. El diseño estadístico experimental aplicado al presente estudio fue un Diseño Completamente al Azar con arreglo factorial a un nivel de significancia del 0,05; para la comparación de medias se realizó con la prueba de Duncan. Se realizó el análisis sensorial a los seis tratamientos con la finalidad de observar si existe variación en las características organolépticas de color y sabor. El resultado nos demostró que el tratamiento LA3 (Helado saborizado con 50% lactosuero y 15% aguaymanto) fue el más aceptable por los panelistas a su vez obtuvo los siguientes resultados del análisis fisicoquímico: pH (3,67) y solidos solubles (27,5 °Brix). Análisis químico proximal con los siguientes resultados: Humedad 65,12%, Ceniza 0,91%, Proteína 7,23%, Grasa 9,01%, Fibra 0,09%. En el análisis microbiológico, el tratamiento analizado en cuanto a aerobios mesofilos, coliformes, mohos, levaduras y salmonella; se observó la ausencia de estos, este análisis se encuentra dentro de los límites permitidos según la Norma Sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano. Así mismo el tratamiento LA3 (Helado saborizado con 50% lactosuero y 15% aguaymanto) aceptable es el que tenía un color amarillo claro, olor propio del producto y sabor agradable, característico del producto. | es_PE |
dc.description.uri | Tesis | es_PE |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1390 | |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional de Huancavelica | es_PE |
dc.publisher.country | PE | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | * |
dc.source | Universidad Nacional de Huancavelica | es_PE |
dc.source | Repositorio Institucional - UNH | es_PE |
dc.subject | Helado saborizado | es_PE |
dc.subject | Lactosuero | es_PE |
dc.subject | Aguaymanto | es_PE |
dc.title | Efecto de la proporción de lactosuero y aguaymanto (physalis peruviana l.) en las características fisicoquímicas y organolépticas del helado | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
thesis.degree.discipline | Ingeniería Agroindustrial | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ciencias Agrarias | es_PE |
thesis.degree.level | Titulo Profesional | es_PE |
thesis.degree.name | Ingeniero Agroindustrial | es_PE |