Valor nutritivo del ensilaje de residuo agrícola de quinua con niveles de levadura (Saccharomyces cereviciae) y melaza (Saccharum officinarum) en la Región Huancavelica

No hay miniatura disponible
Fecha
2022-09-09
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Huancavelica
Resumen
Este estudio tuvo como objetivo evaluar la composición química bromatológica, las fracciones energéticas, el consumo y digestibilidad de la materia seca e índice del valor forrajero del ensilado de residuo de quinua proveniente de la producción agrícola, conteniendo diferentes niveles de Saccharomyces y melaza. El experimento fue conducido en las dependencias de la Escuela Académico Profesional de Zootecnia de la Facultad de Ciencias de Ingeniería de la Universidad Nacional de Huancavelica. La variedad de quinua blanca que generó el residuo agrícola. Se utilizó el diseño completamente al azar, en esquema factorial de 4 x 4, con cuatro repeticiones. Los factores fueron constituidos por cuatro niveles de Saccharomyces (0, 0.5, 1.0 y 1.5% de la MS) y cuatro niveles de melaza (0, 1.5, 3 y 4.5% de la MS). Los ensilados fueron evaluados cuanto a las concentraciones de materia seca (MS), materia orgánica (MO), proteína cruda (PC), materia mineral (MM), extracto etéreo (EE), fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA), hemicelulosa (HEM), carbohidratos totales (CT), carbohidratos no fibrosos (CNF), pH, nutrientes digestibles totales (NDT), energía digestible (ED), energía metabolizable (EM), energía líquida para lactación (ELl), consumo y digestibilidad de la MS (CMS, DMS) e índice del valor forrajero (IVF). Hubo efecto de la interacción Saccharomyces y melaza en las concentraciones de MM, EE, FDN, HEM, CT, CNF, pH, CMS e IVF. La MS de los ensilados disminuyó linealmente al utilizar los niveles de melaza con 1.0% de Saccharomyces. Los valores de la MS variaron de 29.46 a 33%, hecho que favorece la compactación en los silos. Hubo efecto negativo de Saccharomyces en la MO al asociarse con los niveles de melaza. A medida que aumentó los niveles de Saccharomyces asociados con 1.5, 3 y 4.5% de melaza se incrementaron las concentraciones de PC. Hubo efecto positivo de los niveles de Saccharomyces al combinarse con 3 y 4.5% de melaza en los valores de MM. Los niveles de melaza libre de Saccharomyces promovieron disminución de la FDN, FDA, HEM y pH, pudiendo ser recomendada para la confección de ensilados 4.5% de melaza. Los CT disminuyeron al incrementarse los niveles de Saccharomyces, y vi lo inverso ocurrió con los CNF. Las fracciones energéticas NDT, ED, EM y ELl aumentaron en función a los niveles de melaza libres de Saccharomyces. Los valores del CMS y DMS se incrementaron en pequeñas cantidades con la presencia de melaza en los ensilados, pudiéndose recomendar el uso de 3 o 4.5% de melaza para el ensilaje. Se obtuvieron los mayores incrementos en los valores del IVF en los ensilados con melaza libres de Saccharomyces, y con la combinación de este último aditivo asociado a 1.0% de Saccharomyces. Los IVF variaron de 212.95 a 246.97 que superan el valor de 151, considerado como el índice de un forraje superior. Hecho que permite clasificar a los ensilados incluidos de Saccharomyces y melaza como forrajes de alta calidad nutricional.
Descripción
Palabras clave
Saccharomyces cerevisiae, Saccharum officinarum consumo, Digestibilidad, Indice del valor forrajero
Citación
Colecciones