APGAR FAMILIAR EN GESTANTES CON ENFERMEDAD PERIODONTAL ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD CHILCA, HUANCAYO - 2018.
dc.contributor.advisor | Muñoz de la Torre, Rossibel Juana | |
dc.contributor.author | Garcia Gutiérrez, María Antonieta | |
dc.date.accessioned | 2019-06-18T16:12:04Z | |
dc.date.available | 2019-06-18T16:12:04Z | |
dc.date.issued | 2019-04-02 | |
dc.description.abstract | La presente investigación tuvo como objetivo Determinar el apgar familiar en gestantes con enfermedad periodontal atendidas en el Centro de Salud Chilca, Huancayo, 2018. La Metodología utilizada fue una investigación de tipo descriptivo, observacional, prospectivo de corte transversal; los métodos aplicados fueron el inductivo y observacional cuyo nivel y diseño de investigación fue descriptivo; se trabajó con las gestantes atendidos en el servicio de odontología en los meses de noviembre y diciembre, a quienes se les empleó el odontograma para identificar a las que padecían enfermedades periodontales siendo un total de 121 gestantes, se utilizó dos técnicas la observación y la encuesta con sus instrumentos el periodontograma y el cuestionario Apgar aplicados en el consultorio de Odontología; luego los datos se procesaron en el paquete estadístico Spss versión 22 para calcular las frecuencias. Los resultados hallados fueron: la enfermedad periodontal frecuente fue la gingivitis en el 98.3%, las gestantes son adultas en el 74.9%, de nivel secundario el 62%, dedicadas a su casa el 61.2%, nuliparidad en el 40.5%, II trimestre en el 62.8%, el tipo de familia fue nuclear en el 76%. El apgar familiar en las dimensiones de adaptabilidad, participación, crecimiento, afecto, y recursos de las gestantes con enfermedades periodontales son normales (57.8%, 40.5%,60.3%, 56.2% y 61.2% respectivamente); por tanto, el apgar familiar es normal en el 68.6%. En conclusión, las gestantes con enfermedad periodental tienen una familia nuclear con el apgar familiar normal. Palabras clave: apgar familiar, funcionalidad familiar, enfermedad periodental. | es_PE |
dc.description.uri | Tesis de segunda especialidad | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2490 | |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional de Huancavelica | es_PE |
dc.publisher.country | PE | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | * |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | * |
dc.source | Repositorio Institucional - UNH | es_PE |
dc.source | Universidad Nacional de Huancavelica | es_PE |
dc.subject | apgar familiar | |
dc.subject | funcionalidad familiar | |
dc.subject | enfermedad periodental. | |
dc.subject.ocde | Promoción de la salud | es_PE |
dc.title | APGAR FAMILIAR EN GESTANTES CON ENFERMEDAD PERIODONTAL ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD CHILCA, HUANCAYO - 2018. | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
thesis.degree.discipline | Obstetra | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ciencias de la Salud | es_PE |
thesis.degree.level | Titulo de Segunda Especialidad | es_PE |
thesis.degree.name | Titulo Profesional de Especialista en: Salud Familiar y Comunitaria | es_PE |
thesis.degree.program | Programa de Segunda Especialidad Profesional | es_PE |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- TESIS-SEG-ESP-OBSTETRICIA-2019-GARCIA GUTIÉRREZ.pdf
- Tamaño:
- 1.79 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.3 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: