EL OCIO COMO ELEMENTO DEL AUTOCUIDADO
No hay miniatura disponible
Fecha
2020-10
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Huancavelica
Resumen
Cuando una persona se ve sometida a una serie de exigencias de índole académico, laboral, familiar, de cuidado de sí mismo, y experimenta que no tiene el tiempo suficiente para responder a ello, pero hace un gran esfuerzo, y atiende por prioridades, establecidas considerando en primer lugar lo que es una obligación, un deber y generalmente se inicia esta absolución, por las demandas laborales, porque se considera que del trabajo se obtiene las remuneraciones, y a través de él, la satisfacción de las otras necesidades. Así mismo vienen las otras demandas, como las académicas, y si se tiene un compañero (a), o esposo (a), si la mujer es madre o si el varón es padre, las demandas de los hijos, y por último, haciendo mil malabares las demandas personales: biológicas, emocionales, de salud, etc. Uno se pregunta si al priorizar de este modo las exigencias, se está considerando a la persona, un ser fragmentado, dividido, por dimensiones, en las que lo prioritario y considerado como fin; es el trabajo, el dinero, y no como medio de lograr el desarrollo personal. No se puede dividir a la persona, para atenderlas por dimensiones, estableciendo prioridades, dejando de cuidar aquella dimensión que no retribuye económicamente, o no otorgue satisfacciones académicas, generalmente el vivir es tan apresurado y muchas veces conflictivo tanto en la esfera intra y extra familiar, que se olvida del propósito del existir. Surgen entonces preguntas personales: ¿Para qué se existe?, ¿Qué valor tiene la vida?, ¿Cómo se la debe cuidar?, ¿Cómo debe ser tratada la persona, por si misma?, ¿Cuál es la responsabilidad en su desarrollo personal?, ¿Cómo lograr un desarrollo personal equilibrado, armonioso, de la interrelación de las dimensiones, en 6 otras palabras como llegar a tener salud?, ¿Con cuanto amor se está cuidando?, ¿Cuan sensible es a sus necesidades?, ¿Quién la gobierna?: las emociones, los sentimientos; si es el amor bienvenido su gobierno, por qué sólo buscara su felicidad, pero generalmente son las otras emociones negativas, cargadas de ira, venganza, envidia, las que gobiernan su vida y ocasionan a menudo difíciles y terribles consecuencias. Luego, al pensar y repensar en estas y muchas otras interrogantes, acerca de que el ser humano necesita tratarse con cariño y delicadeza, necesita volverse a crear, considerando que el vivir es para alcanzar la felicidad, aunque sea por momentos, que se necesita momentos de alegría, de hacer lo que quiere hacer, que le otorgue placer, disfrute y que lo haga libremente, y lo renueve, y que a la vez coadyuve a su desarrollo personal, es que se identificó al Ocio, cuyo modo de expresión es la recreación. Si bien es cierto que las personas tienen momentos de distracción, como ver un programa televisivo, jugar un fulbito, bailar etc. Esto no cubre la máxima del ocio, cual es, favorecer el desarrollo de la persona, esto quiere decir que no toda actividad relajante, distractora, constituye Ocio Para valorar el ocio en sus vidas, la persona tiene que considerarse un ser humano, que no se reduce a una suma de elementos y funciones, si no que es una totalidad, un sistema abierto que interactúa con sus dimensiones internas y externas, con su ecosistema, que recibe y da, cuyo ejercicio del Ocio, dentro del cuidado de sí mismo, les permite reequilibrarse, internamente, favoreciendo estados de salud, considerándose este como el equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu (Waldow, 2008). 7 La postura filosófica que ha guiado la investigación, es el Humanismo, qué propugna el respeto a la dignidad humana, se preocupa por el desarrollo integral, multidimensional, por crear condiciones de vida de calidad, que considera al ocio en la vida del ser humano. El Ocio atraviesa todas las dimensiones de la persona, el espíritu crece, es un medio para que el hombre exprese su sensibilidad, se haga humano, es un factor protector de la salud, ya que a través de las actividades recreativas, se producen en nuestro organismo neurotransmisores que permiten aumentar la inmunidad, mejorar el estado de ánimo; se establecen relaciones interpersonales positivas, de modo que hagamos frente a las demandas del vivir, sin llegar a estresarnos; por lo tanto protegemos nuestra salud y prevenimos desequilibrios que pueden desarrollar cuadros de enfermedad; éste es parte esencial de la calidad de vida de la persona. Por ello se requiere conocer al Ocio, “que es”, “las bondades de su práctica”, “revalorarlo” y “hacerlo parte del Autocuidado”, en lo cotidiano, en el día, día. Si el enfermero docente valora la práctica del ocio en su vida, entonces también la valora en el otro, en ese otro que es un ser humano, una persona que lo acompaña, sus padres, su hijo, su esposa (o), su colega, la persona que cuida: en el hospital, en la comunidad, en la universidad, en la persona sana o enferma que tiene que cuidar. Cuando se considera el Ocio en la vida, se considera al ser humano como un todo integral, un sistema abierto cuyas dimensiones se encuentran interrelacionadas, interinfluyentes, cuyo fin es tener una vida con calidad, en la que el ejercicio del ocio sea parte de ella. Como lo menciona Neulinger “El ocio no es sólo un componente de la calidad de vida, sino la esencia de ella”. 8 Si bien es cierto que la calidad de vida es una categoría multidimensional, cuyos referentes son objetivos y subjetivos, expresados los primeros como buenas condiciones de vida: un buen ingreso económico, presencia de bienes materiales, nivel educativo, cordiales relaciones familiares, amicales, acceso a los servicios tecnológicos, médicos etc., también es medido a través del grado de bienestar que expresa la persona, porque muchas veces se va a obtener los bienes materiales a expensas del descanso físico y mental reparador y creativo de la recreación, de la actividad lúdica, no solo cuenta poseer los bienes si no sobre todo disfrutarlos. A partir de estas consideraciones el estudio se ha trazado analizar y comprender el concepto de ocio y la práctica del mismo como parte del autocuidado, en los enfermeros docentes de la Universidad Nacional de Huancavelica. A través de la metodología cualitativa, abordado como un estudio de caso, se aplicó una entrevista abierta a profundidad, los colegas han expresado sus ideas en torno no solo al ocio o recreación y su práctica, sino también los significados que tiene sobre salud, cuidado, autocuidado y los estilos de autocuidado. La realización de este estudio ha permitido visualizar el fenómeno del autocuidado, y del ocio como parte de él, desde una perspectiva diferente al entrar en contacto directo con las vivencias de los enfermeros docentes entrevistados. El contacto directo con cada persona entrevistada, que revela sus significados, prácticas y vivencias, que lo tornan frágil y vulnerable, que da a conocer su sentir, de modo espontáneo y sincero, ha permitido un enriquecimiento personal pero sobre todo ha sembrado la semilla de un compromiso de vivir el cuidado, revelando el fin primordial de los estudios de doctorado. 9 El verdadero deseo, es que este estudio permita revalorar una práctica de autocuidado, con sensibilidad, compromiso y amor hacia uno mismo, para que luego sea valorado en la otra persona, demostrando un verdadero compromiso en la educación y formación del enfermero, considerándolo holísticamente. La tesis consta de cuatro capítulos, el capítulo I aborda, el Problema de la Investigación, en que se presenta la problemática del estudio, la pregunta guía, los objetivos y las contribuciones de la investigación. El capítulo II, aborda el Marco Teórico, en el cual se han expresado diferentes investigaciones nacionales e internacionales sobre el tema, también se abordo el ocio, el cuidado y el autocuidado todo ello dentro del Paradigma de Enfermería de Transformación, específicamente de la escuela del Cuidado, cuyas representantes Watson, Waldow y Leininger, respaldan la investigación. El tercer capítulo aborda el Marco Operacional, que describe la trayectoria metodológica, se explica el tipo de estudio, poniendo énfasis en la metodología cualitativa, por su pertinencia en este tipo de investigación, que se centra en las vivencias humanas de los enfermeros docentes, y que nos permite acercarnos a la comprensión del significado y la práctica del ocio como parte del Autocuidado; describimos el escenario de la investigación, los participantes del estudio, las técnicas de recolección y tratamiento de la información y, por último se incluyó un apartado que hace referencia a los principios éticos, si bien presenta importancia en todo tipo de estudio, tiene mayor relevancia en las investigaciones de corte cualitativo, por el tipo de información que generan. 10 El último capítulo, presenta los Resultados de la Investigación, que se obtuvieron mediante el análisis de los discursos, se presenta las categorías y subcategorias surgidas a partir de este análisis en relación al objeto de estudio; finalmente la investigación ofrece algunas consideraciones finales y una propuesta de intervención global a modo de recomendaciones.
Descripción
Palabras clave
intervención global