Trabajo de Investigación 2020
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajo de Investigación 2020 por Autor "Chachi Montes, Lizardo"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Ítem“MATERIAL DIDÁCTICO EN LAS COMPETENCIAS MATEMÁTICAS, UTILIZADOS POR LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 7242 “DIVINO MAESTRO” VILLA EL SALVADOR” LIMA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-01-20) Guzmán Quispe, William Ángel; Jeri Padilla, Karem Lizet; Chachi Montes, LizardoLas instituciones educativas presentan gran variedad de materiales educativos como módulos, textos y materiales de laboratorio, por lo que el uso de los recursos materiales es de vital importancia en cada uno de los procesos de la enseñanza aprendizaje. Es por ello que se debe promover en los docentes el uso correcto de los materiales didácticos ya sean del ministerio como los elaborados por el docente, los estudiantes o la comunidad. Todo docente a la hora de enfrentarse a la clase debe seleccionar los materiales que tiene pensado utilizar, lo cual es fundamental elegirlos adecuadamente porque constituyen herramientas para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje. La prioridad debería ser crear materiales pedagógicamente adecuados, significativos y útiles para la fijación de los aprendizajes, utilizando para ello material a nuestro alcance, apoyándonos en programas de tratamiento de texto, de imágenes, presentaciones, o en materiales elaborados en clase. Por lo que nuestro objetivo estuvo orientado a: Describir los tipos de materiales didácticos más utilizados para el desarrollo de las competencias del área de matemática, por los docentes del Nivel Primaria de la Institución Educativa 7242 “Divino Maestro” del distrito de Villa el salvador. Concluyendo que:
- ÍtemNIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 36158, HUANCAPITE - ACOBAMBA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-01-20) Crispín Flores, Gladys; Chachi Montes, LizardoUno de los problemas dentro de la educación peruana está asociado a la comprensión lectora de los estudiantes del nivel primario, en el sector rural la mitad de los estudiantes de un salón tiene problemas para entender lo que lee. El 43,9% está en proceso de mejora. Pese a lo dramático del resultado, aquel que se obtuvo el 2012 fue mejor que el alcanzado el 2011. Ese año, de cada 20 estudiantes solo uno entendía las lecturas (Grupo La República, 2013). Esta investigación muestra como resultado datos que servirá para tomar decisiones en aula y en gestión pedagógica estratégica siendo estos: El estudio en el nivel literal de comprensión lectora referente a la capacidad: Obtiene información del texto escrito, se concluye que: el 74% de estudiantes del cuarto grado del nivel primaria, muestran un desempeño adecuado en la que identifica información explicita y relevante que se encuentra en distintas partes del texto distinguiendo esta información de otra semejante, en la que se selecciona datos específicos, en diversos tipos de textos de estructura simple, con algunos elementos complejos. Mientras que un 26% no logran los desempeños previstos por lo que requieren apoyo pedagógico. Por otro lado que en el nivel inferencial de comprensión lectora referente a la capacidad Infiere información del texto escrito, se concluye que el 59% de estudiantes del cuarto grado del nivel primaria, muestran un desempeño desfavorable en la que muestran dificultades en deducir características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares, sin lograr comparaciones: así como del tema y destinatario. Mientras que un 41% de estudiantes logra esos desempeños. En cuanto al nivel criterio de comprensión lectora referente a la capacidad Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto, se concluye que el 53% de estudiantes del cuarto grado del nivel primaria, muestran un desempeño desfavorable en la que muestran dificultades en el desempeño de opinar acerca del contenido del texto, no logra explicar el sentido de algunos recursos textuales (uso de negritas, mayúsculas, índice, tipografía, etc.), alejándose de su experiencia, contexto y con limitaciones en justificar sus preferencia cuando elige o recomienda textos según sus necesidades, intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee.
- ÍtemUso de Turnitin para la mejora de citas y referencias en trabajos monográficos de estudiantes universitarios de la Universidad Continental(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-01-20) Ñaupari Rafael, Juan Carlos; Chachi Montes, LizardoEl estudio buscó determinar en qué medida el uso de Turnito mejora las citas y referencias en trabajos monográficos de estudiantes universitarios. Empleó un diseño de investigación pre experimental, con pre y post test, sin grupo control, en una muestra de estudio, no probabilística, compuesta por 38 estudiantes universitarios, con asistencia regular al primer ciclo de los programas de ingeniería, distribuidos en 11 equipos de trabajo, matriculados en el periodo académico correspondiente. El experimento consistió en desarrollar con el grupo experimental una unidad donde se elaboraron citas directas, citas indirectas y sus referencias como parte del desarrollo de una monografía, asesorándose su construcción durante el proceso con el apoyo de Turnitin. Los índices de similitud que se reportan después de la aplicación del pretest, para el grupo experimental, señalan que más de la mitad de los equipos (8) se ubican en la zona naranja y rojo, y tienen como promedio 60% y 80.67% de similitud respectivamente. Posteriormente, los índices de similitud que se reportan después de la aplicación del post test, para el grupo experimental, señalan que más de la mitad de los equipos (6) tienen como promedio 17.33% de similitud, ubicándose en la zona verde. Se concluye que el uso de Turnito mejora las citas y referencias en trabajos monográficos de estudiantes universitarios, lo cual se demuestra con el promedio obtenido en el pretest (59.09) y el post test (27.36), encontrándose una diferencia del índice de similitud de 31.73 puntos. Igualmente, se ve favorecida la redacción de citas directas, indirectas y referencias. Palabras clave: citas, referencias, monografía, tecnología, aprendizaje