Trabajo de Investigación 2020
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajo de Investigación 2020 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Ítem“MATERIAL DIDÁCTICO EN LAS COMPETENCIAS MATEMÁTICAS, UTILIZADOS POR LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 7242 “DIVINO MAESTRO” VILLA EL SALVADOR” LIMA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-01-20) Guzmán Quispe, William Ángel; Jeri Padilla, Karem Lizet; Chachi Montes, LizardoLas instituciones educativas presentan gran variedad de materiales educativos como módulos, textos y materiales de laboratorio, por lo que el uso de los recursos materiales es de vital importancia en cada uno de los procesos de la enseñanza aprendizaje. Es por ello que se debe promover en los docentes el uso correcto de los materiales didácticos ya sean del ministerio como los elaborados por el docente, los estudiantes o la comunidad. Todo docente a la hora de enfrentarse a la clase debe seleccionar los materiales que tiene pensado utilizar, lo cual es fundamental elegirlos adecuadamente porque constituyen herramientas para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje. La prioridad debería ser crear materiales pedagógicamente adecuados, significativos y útiles para la fijación de los aprendizajes, utilizando para ello material a nuestro alcance, apoyándonos en programas de tratamiento de texto, de imágenes, presentaciones, o en materiales elaborados en clase. Por lo que nuestro objetivo estuvo orientado a: Describir los tipos de materiales didácticos más utilizados para el desarrollo de las competencias del área de matemática, por los docentes del Nivel Primaria de la Institución Educativa 7242 “Divino Maestro” del distrito de Villa el salvador. Concluyendo que:
- ÍtemUso de Turnitin para la mejora de citas y referencias en trabajos monográficos de estudiantes universitarios de la Universidad Continental(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-01-20) Ñaupari Rafael, Juan Carlos; Chachi Montes, LizardoEl estudio buscó determinar en qué medida el uso de Turnito mejora las citas y referencias en trabajos monográficos de estudiantes universitarios. Empleó un diseño de investigación pre experimental, con pre y post test, sin grupo control, en una muestra de estudio, no probabilística, compuesta por 38 estudiantes universitarios, con asistencia regular al primer ciclo de los programas de ingeniería, distribuidos en 11 equipos de trabajo, matriculados en el periodo académico correspondiente. El experimento consistió en desarrollar con el grupo experimental una unidad donde se elaboraron citas directas, citas indirectas y sus referencias como parte del desarrollo de una monografía, asesorándose su construcción durante el proceso con el apoyo de Turnitin. Los índices de similitud que se reportan después de la aplicación del pretest, para el grupo experimental, señalan que más de la mitad de los equipos (8) se ubican en la zona naranja y rojo, y tienen como promedio 60% y 80.67% de similitud respectivamente. Posteriormente, los índices de similitud que se reportan después de la aplicación del post test, para el grupo experimental, señalan que más de la mitad de los equipos (6) tienen como promedio 17.33% de similitud, ubicándose en la zona verde. Se concluye que el uso de Turnito mejora las citas y referencias en trabajos monográficos de estudiantes universitarios, lo cual se demuestra con el promedio obtenido en el pretest (59.09) y el post test (27.36), encontrándose una diferencia del índice de similitud de 31.73 puntos. Igualmente, se ve favorecida la redacción de citas directas, indirectas y referencias. Palabras clave: citas, referencias, monografía, tecnología, aprendizaje
- ÍtemNIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 36158, HUANCAPITE - ACOBAMBA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-01-20) Crispín Flores, Gladys; Chachi Montes, LizardoUno de los problemas dentro de la educación peruana está asociado a la comprensión lectora de los estudiantes del nivel primario, en el sector rural la mitad de los estudiantes de un salón tiene problemas para entender lo que lee. El 43,9% está en proceso de mejora. Pese a lo dramático del resultado, aquel que se obtuvo el 2012 fue mejor que el alcanzado el 2011. Ese año, de cada 20 estudiantes solo uno entendía las lecturas (Grupo La República, 2013). Esta investigación muestra como resultado datos que servirá para tomar decisiones en aula y en gestión pedagógica estratégica siendo estos: El estudio en el nivel literal de comprensión lectora referente a la capacidad: Obtiene información del texto escrito, se concluye que: el 74% de estudiantes del cuarto grado del nivel primaria, muestran un desempeño adecuado en la que identifica información explicita y relevante que se encuentra en distintas partes del texto distinguiendo esta información de otra semejante, en la que se selecciona datos específicos, en diversos tipos de textos de estructura simple, con algunos elementos complejos. Mientras que un 26% no logran los desempeños previstos por lo que requieren apoyo pedagógico. Por otro lado que en el nivel inferencial de comprensión lectora referente a la capacidad Infiere información del texto escrito, se concluye que el 59% de estudiantes del cuarto grado del nivel primaria, muestran un desempeño desfavorable en la que muestran dificultades en deducir características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares, sin lograr comparaciones: así como del tema y destinatario. Mientras que un 41% de estudiantes logra esos desempeños. En cuanto al nivel criterio de comprensión lectora referente a la capacidad Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto, se concluye que el 53% de estudiantes del cuarto grado del nivel primaria, muestran un desempeño desfavorable en la que muestran dificultades en el desempeño de opinar acerca del contenido del texto, no logra explicar el sentido de algunos recursos textuales (uso de negritas, mayúsculas, índice, tipografía, etc.), alejándose de su experiencia, contexto y con limitaciones en justificar sus preferencia cuando elige o recomienda textos según sus necesidades, intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee.
- ÍtemDesarrollo de la psicomotricidad fina en el primer grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 30960 de Huanchos, Churcampa(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-01-20) Romero Astete, Clara Luz; Vasquez Rosales, Maria Isabel; Villazana Rasuhuamán, HonoratoEl motivo para realizar este trabajo de investigación es por lo que existe la necesidad de aclarar los conocimientos acerca del desarrollo de la motricidad fina en los niños de educación inicial, por la importancia que tiene esta competencia para los futuros aprendizajes de los infantes. Para ello se ha propuesto el siguiente objetivo: Determinar el nivel de desarrollo de la motricidad fina en los niños del primer grado de la IE N° 30960 “La Sagrada Familia de Jesús” del Centro poblado de Huanchos del distrito de Paucarbamba provincia de Churcampa departamento de Huancavelica, 2018, corresponde a una investigación descriptiva , se mejoraron los procedimientos del método científico para procesar este trabajo, una muestra de 13 alumnos, el instrumento para evaluar fue ficha de observación. El resultado es que el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en los niños del primer grado, se halla en el nivel de proceso, la evidencia es, que, de 13 estudiantes evaluados, un 15 % obtuvo el calificativo de A; un 62 % logró B y un 23 % alcanzó la letra C. Ningún estudiante logró calificativo de AD.
- ÍtemMATERIAL DIDÁCTICO CONCRETO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA DE LA I.E. N° 1193, LURIGANCHO LIMA-2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-02-06) Baltazar Sulca, Frank Félix; Gómez Romero, RubénEn la presente investigación titulada: Material didáctico concreto y resolución de problemas matemáticos en estudiantes de primaria de la I.E. N° 1193, Lurigancho Lima-2019, su objetivo general fue establecer la relación que existe entre el material didáctico concreto y la resolución de problemas de matemáticos en estudiantes de primaria de la I.E. N°1193, Lurigancho Lima-2019. Esta investigación utilizó el método hipotético deductivo; es de tipo básica, de diseño no experimental en su variante correlacional transversal y de enfoque cuantitativo. Su muestra estuvo compuesta por 60 estudiantes de 5º grado de primaria de la I.E. N° 1193. Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario y un test de evaluación. Los resultados de la encuesta muestran que el 52% de los estudiantes de primaria de la I.E. N° 1193, considera que el uso de material didáctico concreto es de nivel medio y respecto a la resolución de problemas matemáticos el test de evaluación tomados a los estudiantes de primaria de la I.E. N° 1193 arroja un 62% en el nivel medio. En la presente investigación se arribó a la conclusión que existe una relación directa y significativa entre el uso de material didáctico concreto y la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de primaria de la I.E. N°1193, Lurigancho Lima, 2019; puesto que se obtuvo un coeficiente de correlación de Pearson de 0,669 y un nivel de significancia de p < 0.01. Palabras claves: Material didáctico concreto, resolución de problemas matemáticos, material didáctico concreto estructurado y material didáctico concreto no estructurado.
- ÍtemMOTIVACIÓN Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA N° 22504 -CCOLLPAPATA-HUAYTARÁ(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-02-19) Conislla Huaroto, Jessica Ivonne; Salvatierra Mejia, Jorge Luis; Ccencho Pari, AbrahamEsta investigación denominada motivación y rendimiento académico en el área de Comunicación en estudiantes de la Institución Educativa Primaria N° 22504 – Ccollpapata - Huaytará, desarrollados por los investigadores Conislla Huaroto, Jessica Ivonne y Salvatierra Mejía, Jorge Luis, consideraron como problemática:¿Cuál es la relación entre motivación y rendimiento académico en el área de Comunicación en estudiantes de la Institución Educativa Primaria N° 22504 -Ccollpapata-Huaytará?, frente a ello se formuló como hipótesis, existe una relación significativa entre motivación y rendimiento académico en el área de Comunicación en estudiantes de la Institución Educativa Primaria N° 22504 -Ccollpapata – Huaytará y como objetivo determinar la relación que existe entre motivación y rendimiento académico en el área de Comunicación en estudiantes de la Institución Educativa Primaria N° 22504 – Ccollpapata – Huaytará. Esta investigación obedece al tipo aplicada, nivel correlacional y diseño correlacional descriptivo. Los métodos utilizados fueron el científico y el descriptivo – correlacional ,la población lo conformaron 42 estudiantes y la muestra 16. La técnica fue la encuesta y como instrumentos se utilizaron “Cuestionario de motivación” para la variable independiente y “Acta de evaluación de rendimiento académico del área de Comunicación” para la variable dependiente. Se tabuló en el software SPSS y se presentó los resultados en tablas, figuras y la prueba estadística. Arribando a la conclusión se determinó que existe una relación significativa entre motivación y rendimiento académico en el área de comunicación en estudiantes de la Institución Educativa Primaria N° 22504 de Ccollpapata, provincia de Huaytará, determinada por el coeficiente de correlación Rho de Spearman Rho = 1,000, lo que significa que entre ambas variables existe una correlación positiva perfecta y nivel de significancia P - Valor = ,001. Palabras claves: motivación, rendimiento académico, motivación intrínseca, motivación extrínseca, logro destacado, logro esperado, en proceso, en inicio.
- ÍtemEl bullying y el rendimiento académico de los estudiantes de la Institución Educativa Nº 31067 del Centro Poblado Imperial del Distrito de Ñahuinpuquio – Tayacaja – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-03-02) Candiotti Cunya, Martha Lucila; Cabrera Fernández, Alejrandro; Rojas Casavilca, AntonioEn el presente trabajo de investigación titulada “El bullying y el rendimiento académico de los estudiantes de la institución educativa Nº 31067 del Centro Poblado Imperial del Distrito de Ñahuinpuquio – Tayacaja – Huancavelica”. Cuyo objetivo fue determinar la relación entre el bullying y rendimiento académico de los estudiantes de la Institución Educativa Primaria. La investigación fue de tipo básica de Nivel descriptivo, correlacional donde se estableció la relación de las dos variables el Bullying y rendimiento académico se utilizó la técnica de la encuesta aplicando el cuestionario con ítems para las tres dimensiones de la variable bullying, para la variable rendimiento académico se usó la ficha de notas de información académica de los estudiantes consolidado al finalizar el año escolar, la población está determinada por 12 alumnos de nivel primario, se utilizó fórmulas estadísticas donde se obtuvo la muestra representativa de 12 estudiantes entre hombres y mujeres, se solicitó consentimiento de los tutores/maestros y padres de familia, para la aplicación del cuestionario, los datos se procesaron usando los conocimientos estadísticas con tablas y gráficos los cuales establecieron relación de ambas variables especificando una correlación positiva, con relación inversa; es decir, a mayor presencia de bullying menor rendimiento académico y a menor presencia de bullying mayor rendimiento académico. Los resultados obtenidos en la investigación determinaron la existencia del nivel de bullying bajo en la dimensión física y medio en las dimensiones de bullying verbal y psicológico. De estos resultados se puede decir que los estudiantes se sienten vulnerados cuando se evidencia la presencia del bullying en las tres dimensiones; por tanto, disminuye el resultado de su proceso de aprendizaje de los estudiantes. Palabras claves: bullying físico, bullying psicológico, rendimiento académico.
- Ítem"ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS HABILIDADES SOCIALES EN HIJOS ÚNICOS Y CON HERMANOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 298 "SAN JOSÉ DE MIRAFLORES", SAN MARTIN DE PANGOA – JUNÍN"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-03-10) Lima Atacusi, Rosenda; Rojas Casavilca, AntonioEl trabajo de investigación surgió para responder a la interrogante: ¿Cuál es el nivel de desarrollo de las habilidades sociales en hijos únicos y con hermanos de la Institución Educativa Inicial Nº 298 ‘San José de Miraflores’, San Martin de Pangoa – Junín?; el objetivo fue: Comparar el nivel de habilidades sociales en hijos únicos y con hermanos de la Institución Educativa Inicial Nº 298 ‘San José de Miraflores’, San Martin de Pangoa – Junín.; mediante el my método descriptivo, la población y muestra fueron y que 27 niños y niñas de 3, 4 y 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial Nº 298 ‘San José de Miraflores’, San Martin de Pangoa – Junín; la técnica fue la encuesta, el instrumento de investigación fue el cuestionario de habilidades sociales xxxx,. Los resultados muestran que el nivel de pre escritura mejora significativamente en el 48,39% y en forma muy significativa en el 38,71% y no influye o no se logró mejora en el 12.9%; se concluye entonces que la motricidad fina influye en forma significativa y altamente significativa en la pre escritura de los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 157 – Huancavelica, los resultados nos muestran que al realizar la comparación de las habilidades sociales encontramos que en los hijos únicos predomina el nivel bajo en el 55,6% y muy bajo en el 44,4%. Mientras en los hijos con hermanos las habilidades sociales predominantes es el nivel medio en el 66,7% y bajo en el 33,3%. Se concluye entonces que: Las habilidades sociales no son iguales en hijos únicos y con hermanos de la Institución Educativa Inicial Nº 298 ‘San José de Miraflores’, San Martin de Pangoa – Junín Palabras clave: habilidades sociales, estudiantes de 3, 4 y 5 años d de edad de Educación Inicial.
- ÍtemLos procesos pedagógicos y el rendimiento académico en el área de matemática en los estudiantes del primero de secundaria.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-06-26) Chipana Vilca, Juan Damaso; Sanchez Tornero, Nidia Adine; Villazana Rasuhuaman, HonoratoEl presente trabajo de investigación surge por evidencia del bajo rendimiento académico en el área de matemática de los estudiantes del primer año de secundaria, se justifica con la aplicación de los proceso pedagógicos y didácticos que deben ser mejorados en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el área de matemática .Esta propuesta se llevará a cabo para fortalecer las capacidades de los docentes en el manejo de los procesos didácticos, para la mejora de los aprendizaje. Con esta propuesta se contribuye a la generación de nuevos conocimientos y modelos de aplicación en la enseñanza del área de matemática. El objetivo general es fortalecer las competencias docentes en la aplicación de procesos pedagógicos y didácticos en el área de matemática de los estudiantes del nivel primario
- ÍtemViolencia familiar en la Institución Educativa Unidocente N°30602 - distrito de Pariahuanca - provincia Huancayo – 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-09-07) Guerra Mateo, William Pedro; Coronel Ayllon, Lucy Aida; Aguilar Córdova, María DoloresEl tema de la violencia y, específicamente, la violencia familiar, abarca a muchas esferas de organización en la sociedad. Es así que, lo que sucede al interior de una familia influye en lo que sucede en las instituciones educativas como EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA UNIDOCENTE N°30602 - DISTRITO DE PARIAHUANCA - PROVINCIA HUNACAYO” -2020. Este trabajo de investigacion busca brindar un soporte teórico a la temática de la violencia y la violencia familiar. Se entiende que la violencia ha sido concebida como una forma de ejercer poder, tanto en la esfera pública como la privada. Asimismo, es la forma humana en la cual se genera daño a la integridad física de otra u otras personas, las cuales son concebidas como débiles. Desde el reconocimiento de la violencia en los hogares, se estudia cómo afectan a las víctimas y porqué se produce. Ello constituye un trabajo holístico, el cual parte de revisar diversas perspectivas para una mejor comprensión teórica. Palabras clave: violencia, violencia familiar, familia, derechos, maltrato.
- ÍtemEXPRESIÓN ORAL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL GONZALES PRADA DEL DISTRITO DE ATE - LIMA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-09-08) Osorio Pérez, Ynes; Villar Mucha, Rossi Mary; Torres Acevedo, Christian LuisLa presente investigación “Expresión oral en los niños y niñas de 5 años de la institución educación Manuel Gonzales Prada del Distrito de Ate - Lima”, tuvo como objetivo general Determinar los niveles de expresión oral en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Manuel Gonzales Prada del distrito de Ate – Lima. Se aplicó una investigación descriptiva simple. Se trabajó con una población de 60 niños y se obtuvo una muestra aleatoria de 30 niños. Se administró una Lista de Cotejo de Expresión Oral en los Niños y Niñas del nivel inicial. Los resultados nos muestran que en la Institución Educativa sometida al estudio el 76.67% de los niños y niñas de 05 años de edad tiene una puntuación regular, indicando que la evidencia es perceptible en cuento a la expresión oral, el 23.33% demuestra una expresión oral buena (evidencia completa), la dimensión articulación silábica y fluidez articulatoria los estudiantes de 05 años de la institución educativa el 53.33% se encuentra en el nivel regular, el 40.00% en el nivel bueno y un 6.67% en el nivel malo, y la dimensión comunicación e intercambio de información con una correcta interpretación de los mensajes los estudiantes de 05 años de la institución educativa el 63.33% se encuentra en el nivel regular, el 20.00% en el nivel bueno y un 16.67% en el nivel malo. En conclusión, la mayoría de los estudiantes se ubican en el nivel regular de la expresión oral. Palabras clave: Expresión Oral, Lenguaje, Desarrollo, Comunicación.
- ÍtemLECTURA RÁPIDA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 36368, CALLQUI GRANDE - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-10-08) Montes Alfaro, Norma Catalina; Ccencho Pari, AbrahamEn la investigación titulada: “Lectura Rápida y el Fortalecimiento de la Comprensión Lectora en niños de la Institución Educativa N° 36368 Callqui Grande - Huancavelica”, la formulación del problema fue: ¿Cómo influye la lectura rápida en el fortalecimiento de los niveles de comprensión lectora en los niños de la Institución Educativa N° 36368, Callqui Grande - Huancavelica?, y a raíz de ello se formuló la hipótesis: Existe una influencia significativa entre la lectura rápida y el fortalecimiento de los niveles de comprensión lectora de los niños, y el objetivo general fue determinar la influencia de la lectura rápida en el fortalecimiento de los niveles de comprensión lectora en los niños de la Institución Educativa N° 36368, Callqui Grande - Huancavelica. El tipo de investigación realizado fue una investigación básica. El diseño de investigación fue descriptivo simple. En tal sentido, se describió la influencia que existe entre la lectura rápida y el fortalecimiento de los niveles de comprensión lectora en los niños de Educación Primaria. Se utilizó el método científico como método general, y como métodos específicos el método descriptivo, histórico y analítico-sintético. Mediante la investigación se estableció la influencia de la lectura rápida en el fortalecimiento de los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de Educación Primaria. PALABRAS CLAVE: Lectura, lectura rápida, comprensión lectora.