Tesis 2021
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2021 por Autor "Basualdo Garcia, Percy Eduardo"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAplicación de Políticas de Gestión Ambiental en el manejo de residuos sólidos en Pampachacra - Huancavelica, 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-07-20) Vila Orellana, Guillermo; Basualdo Garcia, Percy EduardoLa tesis titulada la “Aplicación de Políticas de Gestión Ambiental en el Manejo de Residuos Sólidos en Pampachacra - Huancavelica, 2018”, tuvo como objetivo: Determinar la incidencia ambiental dentro de la aplicación de las políticas de gestión ambiental en el manejo de residuos sólidos en la comunidad de Pampachacra de la provincia Huancavelica al año 2018; fue de tipo aplicada, nivel descriptivo, método general científico; la muestra estuvo conformada por 1200 pobladores aproximadamente dentro de ello está conformado por autoridades, el muestreo estuvo conformado por 79 pobladores y autoridades; la técnica utilizada fue mla encuesta y el instrumento fue cuestionario. El resultado: no existe la incidencia ambiental, dentro de las políticas de gestión ambiental en el manejo de los residuos sólidos en el C.P. de Pampachacra. Las conclusiones fueron: No existe clasificación de residuos sólidos en el C.P. de Pampachacra porque la Municipalidad recolecta en su conjunto los residuos orgánicos, inorgánicos, domiciliarios, industriales, hospitalarios, escombros, y demás; los que son dispuesto en unas trincheras en el Botadero de Pampachacra sin previo tratamiento; sin embargo, existen políticas de gestión ambiental emitidas por la Municipalidad Provincial de Huancavelica y el Ministerio del Ambiente referente a residuos sólidos, los cuales no son aplicados adecuadamente; no existe los lineamientos de la calidad ambiental en la comunidad de Pampachacra puesto que los pobladores desconocen respecto a la coordinación de planes, lineamientos, y programas de manejo para garantizar la universalización y sostenibilidad de las actividades de limpieza pública, promoción de minimización y formalización de reciclado. Palabras claves: incidencia ambiental, políticas de gestión, manejo de residuos sólidos y botadero.
- ÍtemDeterminación del quantum indemnizatorio por daño moral en el retardo del reconocimiento paterno voluntario, Huancavelica – 2018.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-03-16) Rivera Contreras, Yeni Elena; Basualdo Garcia, Percy EduardoLa presente investigación lleva por título: “DETERMINACIÓN DEL QUANTUM INDEMNIZATORIO POR DAÑO MORAL EN EL RETARDO DEL RECONOCIMIENTO PATERNO VOLUNTARIO, HUANCAVELICA – 2018”, la hemos desarrollado por la falta de cumplimiento por parte de los padres en cuanto a un reconocimiento oportuno de los hijos extramatrimoniales. El Objetivo fue: Determinar si existe en la localidad de Huancavelica una razonable determinación del quantum indemnizatorio por daño moral en el retardo del reconocimiento paterno voluntario, Huancavelica - 2018. La metodología empleada fue la siguiente: el Tipo de Investigación es Básica, el Nivel de Investigación es Exploratorio, Descriptivo y Correlacional, entre los Métodos de Investigación empleados fueron el Científico, el Analítico – Jurídico, la Síntesis, el Descriptivo, el Explicativo y el Estadístico; el Diseño de Investigación es un Diseño No Experimental de tipo Transversal Descriptivo; para la recolección de datos, el proceso y la contrastación de la hipótesis se ha empleado la Técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario. Entre los resultados más importantes tenemos [Q15] ¿Considera Ud. que en la localidad de Huancavelica existe una determinación del quantum indemnizatorio por daño moral en el retardo del reconocimiento paterno voluntario? El 36,5%(19) de los encuestados tienen respuesta positiva y el 63,5% (33) tiene respuesta negativa. Y como conclusión se ha determinado que Se ha determinado que no, existe en la localidad de Huancavelica una razonable determinación del quantum indemnizatorio por daño moral en el retardo del reconocimiento paterno voluntario, Huancavelica – 2018.
- ÍtemEl derecho a la vida en situaciones de pandemia frente a la indisponibilidad de equipos para atender a los pacientes graves de Covid#19 en Huancavelica - 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-06-01) Bazan Tello, Jorge Luis; Basualdo Garcia, Percy EduardoUn tema esencial: El derecho a la vida, para muchos tratadistas un derecho primordial, La Constitución peruana en los dos primeros artículos plantea la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad como el FIN SUPREMO DE LA SOCIEDAD Y DEL ESTADO. Toda persona tiene derecho a la VIDA, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El art. 1 de la Constitución peruana establece que “la persona es el fin supremo de la sociedad y el Estado”. En su art. 2º prescribe: “El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece”. Por otro lado, el 11 de marzo del 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaro la Pandemia por COVID-19, debido al elevado número de casos en 112 países fuera de China lugar donde se reportó el caso cero, la primera quincena de marzo del 2020, luego de detectarse y confirmarse el primer caso de COVID-19 en el Perú, se declara estado de Emergencia, por motivos del contagio, el 26 de Agosto del 2020, el Perú se llego a posicionar como el país con mas índice de mortalidad per cápita y el noveno país en el mundo con mayor cantidad de muertes. El presente trabajo intentará definir la relación que existe entre el derecho a la vida en situaciones de Pandemia frente a la indisponibilidad de equipos para atender a pacientes graves de Covid-19 en Huancavelica -2020.
- ÍtemEl enriquecimiento indebido en contravención de la seguridad jurídica patrimonial de conviviente en una unión de hecho impropia, Huancavelica – 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-09-07) Crisóstomo Quispe, Zudi; Basualdo Garcia, Percy EduardoEl presente trabajo de investigación se encuentra dentro de la línea de investigación del derecho privado y tiene como objetivo determinar si procede el enriquecimiento indebido a causa de la contravención a la seguridad jurídica patrimonial de conviviente en una unión de hecho impropia, Huancavelica – 2019; para lo cual, tipo de investigación es la Científica Cuantitativo, nivel de investigación por la que se optó es la Descriptiva, el método es la Científica y el diseño que se empleo es la No Experimental, Transversal Descriptivo. Asimismo, como población se consideró a 40 profesionales del derecho entre ellos a Jueces, Fiscales y abogados litigantes; para lo cual, el instrumento utilizado para la recolección de datos fue la encuesta de 2 respuestas, y como técnicas de procesamiento de los datos se empleó el SPSS versión 25. Llegando a la conclusión de que se debe dar una indemnización por el aprovechamiento de los bienes patrimoniales sin causa justificada, asimismo como de las ventajas, frutos e incrementos económicos de los bienes patrimoniales; así pues, resulta necesaria la regulación del enriquecimiento indebido en las uniones de hecho impropia, haciendo una interpretación extensiva del último párrafo del artículo 326 de código civil, ya que existe una evidente inseguridad jurídica de los bienes adquiridos por parte de uno de los convivientes, que puede por astucia conseguir dentro de una unión de hecho impropia. Por ende, existe una falta de regulación respecto de las uniones de hecho impropia en relación a los bienes patrimoniales de uno de los convivientes.