Tesis 2021
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2021 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 26
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemEL DERECHO DE RENTABILIDAD DEL APORTE-BENEFICIO Y SU DECLARACIÓN EN LA OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO POR RETENCIONES NO PAGADAS A LAS AFP´S, JUZGADO DE PAZ LETRADO DE ANGARAES – HUANCAVELICA, 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-01-20) Meza Pari, Sergio; Flores Apaza, Esteban EustaquioEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar si el proceso judicial de Obligación de Dar Suma de Dinero se encuentra vinculado al Derecho de Rentabilidad del Aporte-Beneficio por retenciones no pagadas a la AFPs en el Juzgado de Paz Letrado de Angaraes 2017. Seguido de los objetivos específicos como: Describir las características proceso por obligación de dar suma de dinero por retenciones no pagadas a las AFP'S, DE Juzgado de Paz Letrado de Angares de Huancavelica al año 2017; también definir el derecho de rentabilidad del aporte-beneficio en la obligación de dar suma de dinero por retenciones no pagadas a las AFP'S; e identificar los factores que exigen que el derecho de rentabilidad del aporte-beneficio debe de ser declarado en la obligación de dar suma de dinero por retenciones no pagadas a las AFP'S. En ese sentido, este trabajo pretende identificar si en el proceso judicial señalado se llega a tutelar el Derecho a la Rentabilidad del aportante. En conclusión, se pudo mostrar una relación directa y significativa la Obligación de Dar Suma de Dinero por Retenciones no Pagadas a las AFP´S y el Derecho de Rentabilidad del Aporte-Beneficio, la misma que debe ser declarada judicialmente en la conclusión del citado proceso judicial. Palabras claves. La Rentabilidad, Obligación, Aportes, Retenciones, Legitimidad Pasiva, Fondo de Pensiones, Proceso Ejecución.
- Ítem“INDEBIDA MOTIVACIÓN DE PRESUPUESTOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA PENA POR OPERADORES JURÍDICOS HUANCAVELICA - 2017”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-03-02) Torres Lujan, Gley Nina; Villanueva Perez, Job JosuéEl presente trabajo de investigación está referido al estudio de la “Indebida Motivación del Presupuesto para la Determinación de la Pena – Articulo 45 del Código Penal por Operadores Jurídicos Huancavelica 2017”, es por ello la importancia del estudio la cual siendo la motivación una garantía justificable que existe frente a la arbitrariedad judicial, es decir, es una garantía que se debe de cumplir cabalmente, a fin de no causar indefensión; sin embargo, hoy en día se puede apreciar que en el distrito fiscal de Huancavelica, no se cumple ello, debido a que la justificación y motivación de los requerimientos de acusación se realiza de manera vaga e insuficiente, más aun en el extremo referido a la determinación de la pena, ya que, en la acusación no se detalla de manera correcta las premisas, hechos y circunstancias que conllevaron a la comisión de un hecho delictivo y ello hace que la acusación sea deficiente, causando indefensión y vulneración al principio de imputación necesaria. La presente investigación se basará en profundizar la indebida motivación del presupuesto para la Determinación de la Pena – Articulo 45 del Código Penal por Operadores Jurídicos Huancavelica 2017. Esta investigación se realizó a partir del siguiente Objetivo General: Cuán importante es conocer si existe debida motivación en la aplicación de presupuestos establecidos en el artículo 45 del Código Penal para la determinación de la pena, por los operadores jurídicos de Huancavelica 2017. Por otra parte, se llegó como Hipótesis: Es importante la debida motivación en la aplicación de los presupuestos para la determinación de la pena-artículo 45 del código penal por los operadores jurídicos de Huancavelica 2017, para garantizar el respeto a los derechos fundamentales de los sujetos procesales. La metodología empleada en este trabajo incluye la realización método analítico, método sintético, método descriptivo y método estadístico, tanto a nivel nacional como internacional, teniendo como método de investigación, el científico. Así mismo, el tipo de investigación es básica, el nivel de investigación es descriptivo, el diseño de investigación es de tipo descriptivo; se empleó la técnica de la encuesta y estadística como instrumento el para la recolección de datosxiv Palabras claves: indebida motivación, determinación de la pena, Artículo 45°Código Penal, operadores jurídicos.
- ÍtemINAPLICACION DE LA IMPUTACIÓN NECESARIA EN LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA EN LA PRIMERA FISCALIA PROVINCIAL PENAL CORPORATIVA DE HUANCAVELICA - 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-03-02) Huaman Gutierrez, Doris; Pérez Villanueva, Job JosueTeniendo como Objetivo Genneral determinar, si se vulnera el Principio Imputación Necesaria, a causa de la inaplicación del Principio de Imputación necesaria en la Formalización y Continuación investigación preparatoria en la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Huancavelica - 2017, para lo cual, se empleo el tipo de investigación basica, de caracter descripitvo y explicativo, con un método científico, con diseño de investigación con enfoque cuantitativo, teniendo como muestra a 31 abogados defensores quienes asumen la defensa de sus patrocinados con investigación preparatoria, para lo cual se utilizó como técnica la encuesta, elaborándose un cuestionario de 15 preguntas, los mismo que fueron resueltos por los abogados defensore, lograndose asi determinar que un 67.74% de los abogados defensores encuestados señalan que no se aplica la imputación necesaria, y como consecuencia de ello vulnera el Principio de Imputacion necesaria en las Disposicion de Formalizacion y Continuacion de la Investigación Preparatoria. Palabra Clave: Imputación Necesaria y Formalización de la Investigación Preparatoria.
- ÍtemSIMETRÍA INDEMNIZATORIA ENTRE EL DIVORCIO REMEDIO Y LA RUPTURA DE LA UNIÓN DE HECHO POR DECISIÓN ARBITRARIA HUANCAVELICA - 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-03-03) Flores Ayala, Angela Gabriela; Flores Apaza, Esteban EustaquioEl presente trabajo busca encontrar la asimetría indemnizatoria entre el divorcio remedio y la ruptura de la unión de hecho por decisión arbitraria, es así que en el desarrollo de la presente tesis se busca establecer los presupuestos de cada una de estas figuras jurídicas para posteriormente determinar si los presupuestos qua se aplican para invocar una indemnización en el divorcio remedio son los mismos presupuestos para invocar una indemnización en la ruptura de la unión de hecho por decisión arbitraria, al final se concluirá que esta no son simétrica es decir ambas figuras tienen su tratamiento de manera independiente, aspecto que consideramos será de uso valioso en la resolución e casos similares que se practicarán en las judicaturas de Huancavelica y en otros lugares al interior del Perú. Palabras clave: Indemnización, divorcio, divorcio remedio, separación de hecho, unión de hecho, presupuestos indemnizatorios, asimetría indemnizatoria
- ÍtemEL ENGAÑO EMOCIONAL COMO ESPECIE DEL ADULTERIO PARA INCOAR UN DIVORCIO, HUANCAVELICA - 2019.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-03-03) Curasma Condori, Jean Carlos; Del Carmen Iparraguire, Denjiro FelixEl presente estudio denominado: “EL ENGAÑO EMOCIONAL COMO ESPECIE DEL ADULTERIO PARA INCOAR UN DIVORCIO, HUANCAVELICA – 2019”, se ha desarrollado por los casos que se suscitan en nuestro entorno social y familiar; sin que el derecho aun pueda regularlos expresamente en la norma civil. El Objetivo fue: Determinar si en nuestro sistema jurídico peruano constituye la infidelidad o engaño emocional una especie del adulterio para incoar un divorcio, Huancavelica – 2019. La metodología responde a lo siguiente: el Tipo de Investigación es Pura, el Nivel de Investigación es Descriptivo, Explicativo y Correlacional, entre los Métodos de Investigación empleados fueron el Científico, el Analítico – Jurídico, el Descriptivo y el Estadístico, el Diseño de Investigación es un Diseño No Experimental de tipo Transversal; para la recolección de datos, el proceso y la contrastación de la hipótesis se ha empleado la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario. Entre los resultados más importantes tenemos la tabla y grafico 35 donde se observa que; ciento diecisiete respuestas son afirmativas (66,9%), al considerar que, el engaño o la infidelidad emocional es una especie como se manifiesta el adulterio, la cual permite incoar un divorcio; Sin embargo, se observa que, cincuenta y ocho respuestas, que porcentualmente equivale al 33,1%; son negativas, al considerar que, el engaño o la infidelidad emocional no es una especie del adulterio. Resultado que nos indica que, un mayor porcentaje de la muestra de estudio (66,9%) tienen una concepción correcta y coherente al afirmar que, el engaño o la infidelidad emocional es una especie del adulterio, lo cual favorece el desarrollo objetivo del proceso jurídico en el Distrito Judicial de Huancavelica. Como conclusión se ha determinado que la infidelidad o engaño emocional si, constituye una especie del adulterio para incoar un divorcio en nuestro sistema jurídico civil. Palabras Clave: Engaño emocional, especie, adulterio, divorcio.
- Ítem“REINVERSIÓN REGIONAL DEL IMPUESTO A LA RENTA COMO ATENUACIÓN A LOS CONFLICTOS SOCIALES QUE GENERA LA ACTIVIDAD MINERA, A PROPÓSITO DEL PROYECTO MINERO PUKAQAQA – HUANCAVELICA, 2017”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-03-16) Morales Valencia, Victor Ricardo; Del Carmen Iparraguire, Denjiro FelixEl presente trabajo de investigación titulado “Reinversión regional del Impuesto a la Renta como atenuación a los conflictos sociales que genera la actividad minera, a propósito del Proyecto Minero Pukaqaqa – Huancavelica, 2017”, tuvo como objetivo conocer si, con la reinversión regional del impuesto a la Renta, se atenuarían o minimizarían los conflictos sociales que general la actividad minera, para lo cual se analizó el marco legal aplicable a la minería y los principales conflictos sociales que se generan en torno a esta actividad. El método de investigación que se aplico fue el método científico. Esta investigación utilizó para su propósito la investigación no experimental donde se elaboró y aplico un instrumento (encuestas) a 20 abogados del distrito judicial de Huancavelica y 20 comuneros de una zona adyacente al proyecto minero Pukaqaqa. La encuesta tuvo 20 preguntas en las dimensiones de las variables conflictos sociales de la actividad minera y reinversión regional del impuesto a la renta, concluyendo con la aceptación de la hipótesis general y las hipótesis específicas. Palabras clave: Actividad minera, conflictos sociales, impuesto a la renta y reinversión.
- ÍtemEL PROTAGONISMO DEL PADRE BIOLÓGICO COMO TITULAR DE LA ACCIÓN CONTESTATORIA EN LA FILIACIÓN MATRIMONIAL EN PRO AL DERECHO DE IDENTIDAD DEL MENOR, HUANCAVELICA, 2019.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-03-16) Laurente Aguirre, Shiraan Shoneyth; Flores Apaza, Esteban EustaquioNuestro trabajo de investigación lleva por título “El protagonismo del padre biológico como titular de la acción contestatoria en la filiación matrimonial en pro al derecho de identidad del menor, Huancavelica, 2019”, en razón a que nuestra norma civil es muy limitada en otorgar titularidad a quienes pueden impugnar la paternidad si no se consideran padres. Sobre esta base se ha formulado el siguiente Objetivo: Determinar, si resulta trascendental el protagonismo del padre biológico como titular de la acción contestatoria en la filiación matrimonial en pro del derecho a la identidad del menor, Huancavelica – 2019. La metodología empleada en este trabajo incluye la realización de recopilación informativa, doctrinaria y jurisprudencial tanto a nivel nacional como internacional. El Tipo de Investigación es Básica, el Nivel de Investigación es Descriptivo, Exploratorio y Correlacional, entre los Métodos de Investigación empleados fueron el Científico, Analítico – Jurídico, el Sintético, el Descriptivo y el Estadístico, el Diseño de Investigación es un Diseño No Experimental de tipo Transversal; para la recolección de datos, el proceso y la contratación de la hipótesis se ha empleado la Técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario. Entre los resultados más importantes tenemos que la tabla 24 observamos los resultados de la percepción de los de los magistrados y abogados de la ciudad de Huancavelica; el 100 % (20) consideran “Si” respecto a que Serian trascendental para nuestro sistema jurídico tomar como referencia la legislación comparada y su propuesta de proyecto de ley para conceder al presunto padre biológico la titularidad para impugnar la paternidad en una filiación matrimonial. Como conclusión se ha encontrado evidencia empírica para determinar que sí, resulta trascendental el protagonismo del padre biológico como titular de la acción contestatoria en la filiación matrimonial en pro del derecho a la identidad del menor, Huancavelica 2019. Palabras Claves: Protagonismo, padre biológico, acción contestatoria, filiación matrimonial y derecho a la identidad.
- ÍtemDETERMINACIÓN DEL QUANTUM INDEMNIZATORIO POR DAÑO MORAL EN EL RETARDO DEL RECONOCIMIENTO PATERNO VOLUNTARIO, HUANCAVELICA – 2018.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-03-16) Rivera Contreras, Yeni Elena; Basualdo Garcia, Percy EduardoLa presente investigación lleva por título: “DETERMINACIÓN DEL QUANTUM INDEMNIZATORIO POR DAÑO MORAL EN EL RETARDO DEL RECONOCIMIENTO PATERNO VOLUNTARIO, HUANCAVELICA – 2018”, la hemos desarrollado por la falta de cumplimiento por parte de los padres en cuanto a un reconocimiento oportuno de los hijos extramatrimoniales. El Objetivo fue: Determinar si existe en la localidad de Huancavelica una razonable determinación del quantum indemnizatorio por daño moral en el retardo del reconocimiento paterno voluntario, Huancavelica - 2018. La metodología empleada fue la siguiente: el Tipo de Investigación es Básica, el Nivel de Investigación es Exploratorio, Descriptivo y Correlacional, entre los Métodos de Investigación empleados fueron el Científico, el Analítico – Jurídico, la Síntesis, el Descriptivo, el Explicativo y el Estadístico; el Diseño de Investigación es un Diseño No Experimental de tipo Transversal Descriptivo; para la recolección de datos, el proceso y la contrastación de la hipótesis se ha empleado la Técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario. Entre los resultados más importantes tenemos [Q15] ¿Considera Ud. que en la localidad de Huancavelica existe una determinación del quantum indemnizatorio por daño moral en el retardo del reconocimiento paterno voluntario? El 36,5%(19) de los encuestados tienen respuesta positiva y el 63,5% (33) tiene respuesta negativa. Y como conclusión se ha determinado que Se ha determinado que no, existe en la localidad de Huancavelica una razonable determinación del quantum indemnizatorio por daño moral en el retardo del reconocimiento paterno voluntario, Huancavelica – 2018. Palabras Clave: Quantum indemnizatorio, daño moral, retardo, reconocimiento paterno voluntario.
- ÍtemREGULACIÓN DE LOS PRINCIPIOS: PROTECCIÓN DEL MÁS DÉBIL Y DEL INDUBIO PRO AGREDIDO COMO CONSECUENCIA DE LA INEFICACIA DE LA LEY N° 30364, HUANCAVELICA – 2018.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-05-18) Hilario Huamani, Jabitja Maly; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixNuestro trabajo de investigación lleva por título “Regulación de los principios: Protección del más débil y del Indubio pro agredido como consecuencia de la ineficacia de la Ley N° 30364, Huancavelica-2018”, estudio realizado por los altos índices de violencia familiar a la fecha y por la insuficiencia legislativa de la ley antes mencionada. Sobre esta base se ha formulado el siguiente problema: ¿Cabe la importancia de regular los principios de Protección del más débil y del Indubio pro agredido como consecuencia de la ineficacia de la Ley N° 30364, Huancavelica - 2018? Así mismo el Objetivo General es: Determinar si resulta importante la regulación de los principios de Protección del más débil y del Indubio pro agredidocomo consecuencia de la ineficacia de la Ley N° 30364, Huancavelica - 2018. En el presente trabajo de investigación la metodología estuvo diseñada de la siguiente forma:el Tipo de Investigación es Básica, el Nivel de Investigación es Exploratorio, Descriptivo y Correlacional, entre los Métodos de Investigación empleados fueron el Científico, Analítico – Jurídico, el Sintético, el Descriptivo y el Estadístico, el Diseño de Investigación es un Diseño No Experimental de tipo Transversal Descriptivo; para la recolección de datos, el proceso y la contratación de la hipótesis se ha empleado la Técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario. Entre los resultados másimportantes tenemos que la tabla y gráfico No. 23 donde observamos los resultados de la percepción de la población encuestada; el 8% (2) consideran que “No”, el 92% (23) considera que “Si”, respecto a considerar que resulta importante la regulación de los principios de protección del más débil y del Indubio pro agredido como consecuenciade la ineficacia de la Ley N° 30364. Y como conclusión se ha determinado que sí, resulta importante la regulación de los principios de Protección del más débil y del Indubio pro agredido como consecuencia de la ineficacia de la Ley N° 30364 en la localidad de Huancavelica. Palabras Claves: Regulación, principio, Protección del más débil, Indubio proagredido, ineficacia, Ley N° 30364.
- ÍtemLa protección penal del régimen de visitas: regulación de la obstrucción de contacto del menor en las relaciones paterno filiales como una falta, Huancavelica - 2019.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-05-18) Nuñez Ventura, Joseph Gerald; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FelixEl estudio titulado “LA PROTECCIÓN PENAL DEL RÉGIMEN DE VISITAS: REGULACIÓN DE LA OBSTRUCCIÓN DE CONTACTO DEL MENOR EN LAS RELACIONES PATERNO FILIALES COMO UNA FALTA, HUANCAVELICA - 2019”, tiene como objetivo general: Determinar, si resulta beneficioso para la integridad familiar, la regulación de la obstrucción de contacto del menor en las relaciones paterno filiales como una falta en el Código Penal, Huancavelica – 2019. Respecto a la metodología de investigación, el estudio es de Tipo Básica, Nivel Exploratorio – Descriptivo y Correlacional, los Métodos empleados fueron el Científico, Analítico – Jurídico, Sintético, Descriptivo y Estadístico, el Diseño es No Experimental de Tipo Transversal, la Técnica es la Encuesta y el Análisis de Fuentes Bibliográficas, el Instrumento fue el Cuestionario, que nos permitió recoger la información del estudio. La población estuvo integrada por los magistrados competentes en Derecho Civil y Familia y magistrados competentes en Derecho Penal del Distrito Judicial y Fiscal de Huancavelica y por personas en condición de padres. Entre los resultados más importantes tenemos que la tabla y gráfico No. 26, donde observamos los resultados de la percepción de los magistrados en familia, civil y penal – padres de familia, Huancavelica - 2019; el 2,9 % (2) consideran que “No”, el 97,1 % (67) consideran “Si” respecto a que es beneficioso para una integridad familiar la regulación de la obstrucción de contacto del menor en las relaciones paterno filiales como una falta en el Código Penal. Y como conclusión se tiene que la regulación de la obstrucción de contacto del menor en las relaciones paterno filiales como una falta en el Código Penal, Huancavelica – 2019 es beneficiosa para el menor de edad ya que permite la convivencia de padres e hijos, esto ayuda en desarrollo personal y además se estaría protegiendo los derechos del progenitor que no tiene la patria potestad.
- ÍtemEL FIDEICOMISO HERRAMIENTA DE CONTROL DE ADELANTOS DE PAGOS EN LAS CONTRATACIONES CON EL ESTADO, MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASCENSIÒN, 1ER. TRIMESTRE 2019.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-05-18) Lima Pérez, Anddy Brayan; Pérez Villanueva, Job JosueLa presente investigación denominada: “EL FIDEICOMISO HERRAMIENTA DE CONTROL DE ADELANTOS DE PAGOS EN LAS CONTRATACIONES CON EL ESTADO, MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASCENSIÒN, 1ER. TRIMESTRE 2019”, la he desarrollado con la finalidad que las municipalidades pequeñas contraten sin corrupción, asegurar que la asignación de recursos se mantenga alejada de un esquema corrupto. Es por ello que para acceder a cartas fianzas, se necesitarán fideicomisos. En 2019, el 38 % de la demanda de fideicomisos en el Perú fue para acceder a fianzas para obras públicas, fideicomisos solicitados por entes privados (normalmente el emisor de la carta fianza). El problema de la corrupción podría disminuir si las empresas que accedieron a una fianza constituyen fideicomisos y evitan más coimas de funcionarios públicos. La metodología está manifestada a los siguiente: el Tipo de Investigación es Aplicada, el Nivel de Investigación es Descriptivo-Correlacional, entre los Métodos de Investigación empleados fueron el Científico, el inductivo, el deductivo y el correlacional; el Diseño de Investigación es un Diseño No Experimental de Corte Transversal; para la recolección de datos, el proceso y la contratación de la hipótesis se ha empleado la Técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario. Entre los resultados más importantes tenemos: se tiene que los usuarios de la Municipalidad Distrital de Ascensión, que el 10.91% de los encuestados respondieron que Si conocen el contrato de garantía de fideicomiso en las contrataciones del estado, por otro lado, el 89.09% de los encuestados respondieron que No conocen el contrato de garantía de fideicomiso en las contrataciones del estado;; asimismo el 50.91% Si creen que el contrato de fideicomiso controlara los adelantos de pago en las contrataciones el 49.09% de los encuestados respondieron que No creen que el contrato de fideicomiso controlara los adelantos de pago en las contrataciones con el estado. Mientras que por la parte de los funcionarios de la Municipalidad Distrital de Ascensión se tiene que el 12.73% conocen la institución jurídica del fideicomiso en las contrataciones con el estado, por otro lado, el 87.27% de los encuestados respondieron que No conocen la institución jurídica del fideicomiso en las contrataciones con el estado. PALABRAS CLAVES: Ley de Contrataciones del Estado, Fideicomiso, funcionarios e Usuarios.
- ÍtemLA AFECTACIÓN DEL DERECHO A LA SALUD POR CONTAMINACIÓN AMBIENTAL –RELLENO SANITARIO PAMPACHACRA – HUANCAVELICA 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-06-15) Osorio Huincho, Martina; Flores Apaza, Esteban EustaquioLa presente investigación lleva por título: “LA AFECTACIÓN DEL DEERECHO A LA SALUD POR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL-RELLENO SANITARIO PAMPACHACRA-HUANCAVELICA 2018” desarrollado durante el periodo 2018; siendo el objetivo principal del presente trabajo Encontrar las causas de la afectación de derecho a la salud por contaminación ambiental en el relleno sanitario-Pampachacra Huancavelica – 2018. Para el estudio del presente trabajo de investigación, se formuló el siguiente problema ¿Cuáles son las causas de la afectación del derecho a la salud por contaminación ambiental en el relleno sanitario en Pampachacra, Huancavelica – 2018?, Siendo la hipótesis general: Las causas de la afectación de derecho a la salud son la mala gestión, inversión y administración normativa en materia de salud y el manejo inadecuado de relleno sanitario, para lo que se utilizó el tipo de investigación Básica; se arribó al nivel de investigación descriptivo; se utilizó los métodos científico y descriptivo; con un diseño no experimental - correlacional, utilizando para tal propósito el instrumento de encuesta, obteniendo la muestra no probabilística aleatoria bajo el criterio de que la afectación de derecho a la salud y la contaminación ambiental por relleno sanitario se realiza en el C.P. Pampachacra. El resultado de la investigación, mediante la estadística descriptiva a través de las tablas demuestra que, en las dos variables, Derechos a la Salud y Contaminación ambiental, de la encuesta realizada a los comuneros y autoridades del Centro Poblado Pampachacra, distrito de Huancavelica, se logró determinar los siguientes resultados: el 68.63%, respondieron que, SI existe la Contaminación Ambiental, por otro lado, el 31.37%, respondieron que NO existe la Contaminación Ambiental. En conclusión, las causas de la afectación del Derecho a la Salud a falta de una eficiente gestión – inversión y aplicación normativa en temas de salud y contaminación ambiental. Par ello Se tiene que trabajar articuladamente brindando mayor énfasis en la participación ciudadana y ofrecer propuestas concretas y viables para una adecuada Gestión Integral de Derecho a la salud y disminuir la contaminación ambiental. Palabras Claves: Afectación, Derecho a la Salud, Contaminación Ambiental y Relleno Sanitario.
- ÍtemDE LA TRAVESURA A LA FATALIDAD: LA PRÁCTICA DEL “SEXTING” Y SU REPERCUCION EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE, HUANCAVELICA – 2018.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-06-15) Flores Ayala, Angel Gabriel; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixEl fenómeno del sexting en nuestra localidad y a nivel nacional cada día cobra mayor fuerza en niños, niñas, adolescentes y personas mayores, ya que, por el simple hecho de tener un margen de confían con la persona a quien se envían fotos, videos o audios de contenido sexual, el emisor considera que únicamente será para la persona quien amablemente se lo pidió y este, por complacerle o por demostrar cierto cariño o mar lo hace, sin pensar que el receptor posteriormente por venganza o chantaje (sextorsión) puede publicarlo por el ciberespacio y las redes sociales haciéndolo viral e imposible de eliminarlo. Pues bien, el presenta trabajo busca la regularización de dicha conducta, ya que como se puede observar, estas publicaciones no son con el consentimiento de la persona quien las protagonizó, es más se agrava si el contenido pertenece a un menor de edad, ya que de este modo estaríamos atentando con el derecho fundamental reconocimiento en nuestra Constitución Política, el derecho a la intimidad, regulada en el artículo 2 inciso 7. Es más, este fenómeno trae como consecuencia alteraciones a la integridad de los niños, niñas y adolescentes. Por tales consideraciones pensamos que con la presente investigación estaremos aportando a la pronta regulación del delito de sexting, así como ya se viene regulando en otros países. Palabras clave: sexting, mensajes de contenido sexual, fotos y videos de partes íntimas del cuerpo, menores de edad (niños, niñas y adolescentes), derecho a la intimidad.
- ÍtemAPLICACIÓN DE POLÍTICAS DE GESTIÓN AMBIENTAL EN EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN PAMPACHACRA - HUANCAVELICA, 2018.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-07-20) Vila Orellana, Guillermo; Basualdo Garcia, Percy EduardoLa tesis titulada la “Aplicación de Políticas de Gestión Ambiental en el Manejo de Residuos Sólidos en Pampachacra - Huancavelica, 2018”, tuvo como objetivo: Determinar la incidencia ambiental dentro de la aplicación de las políticas de gestión ambiental en el manejo de residuos sólidos en la comunidad de Pampachacra de la provincia Huancavelica al año 2018; fue de tipo aplicada, nivel descriptivo, método general científico; la muestra estuvo conformada por 1200 pobladores aproximadamente dentro de ello está conformado por autoridades, el muestreo estuvo conformado por 79 pobladores y autoridades; la técnica utilizada fue mla encuesta y el instrumento fue cuestionario. El resultado: no existe la incidencia ambiental, dentro de las políticas de gestión ambiental en el manejo de los residuos sólidos en el C.P. de Pampachacra. Las conclusiones fueron: No existe clasificación de residuos sólidos en el C.P. de Pampachacra porque la Municipalidad recolecta en su conjunto los residuos orgánicos, inorgánicos, domiciliarios, industriales, hospitalarios, escombros, y demás; los que son dispuesto en unas trincheras en el Botadero de Pampachacra sin previo tratamiento; sin embargo, existen políticas de gestión ambiental emitidas por la Municipalidad Provincial de Huancavelica y el Ministerio del Ambiente referente a residuos sólidos, los cuales no son aplicados adecuadamente; no existe los lineamientos de la calidad ambiental en la comunidad de Pampachacra puesto que los pobladores desconocen respecto a la coordinación de planes, lineamientos, y programas de manejo para garantizar la universalización y sostenibilidad de las actividades de limpieza pública, promoción de minimización y formalización de reciclado. Palabras claves: incidencia ambiental, políticas de gestión, manejo de residuos sólidos y botadero.
- Ítem“EL ENRIQUECIMIENTO INDEBIDO EN CONTRAVENCIÓN DE LA SEGURIDAD JURÍDICA PATRIMONIAL DE CONVIVIENTE EN UNA UNIÓN DE HECHO IMPROPIA, HUANCAVELICA – 2019”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-09-07) Crisóstomo Quispe, Zudi; Basualdo Garcia, Percy EduardoEl presente trabajo de investigación se encuentra dentro de la línea de investigación del derecho privado y tiene como objetivo determinar si procede el enriquecimiento indebido a causa de la contravención a la seguridad jurídica patrimonial de conviviente en una unión de hecho impropia, Huancavelica – 2019; para lo cual, tipo de investigación es la Científica Cuantitativo, nivel de investigación por la que se optó es la Descriptiva, el método es la Científica y el diseño que se empleo es la No Experimental, Transversal Descriptivo. Asimismo, como población se consideró a 40 profesionales del derecho entre ellos a Jueces, Fiscales y abogados litigantes; para lo cual, el instrumento utilizado para la recolección de datos fue la encuesta de 2 respuestas, y como técnicas de procesamiento de los datos se empleó el SPSS versión 25. Llegando a la conclusión de que se debe dar una indemnización por el aprovechamiento de los bienes patrimoniales sin causa justificada, asimismo como de las ventajas, frutos e incrementos económicos de los bienes patrimoniales; así pues, resulta necesaria la regulación del enriquecimiento indebido en las uniones de hecho impropia, haciendo una interpretación extensiva del último párrafo del artículo 326 de código civil, ya que existe una evidente inseguridad jurídica de los bienes adquiridos por parte de uno de los convivientes, que puede por astucia conseguir dentro de una unión de hecho impropia. Por ende, existe una falta de regulación respecto de las uniones de hecho impropia en relación a los bienes patrimoniales de uno de los convivientes. Palabras clave: Enriquecimiento indebido, contravención, seguridad jurídica patrimonial, unión de hecho impropia.
- ÍtemCAMBIO DE NOMBRE DE MENOR A CAUSA DE ABUSO SEXUAL PATERNAL Y VIGENCIA DE LA OBLIGACION ALIMENTICIA, HUANCAVELICA – 2018.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-09-07) Lapa Huarcaya, Edgar; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixLa tesis titulada: Cambio de nombre de menor a causa de abuso sexual paternal y vigencia de la obligación alimenticia, Huancavelica – 2018, se realizó con el objetivo de determinar si amerita el cambio de nombre del menor (hijo-a) a causa de abuso sexual paternal, Huancavelica - 2018. El estudio se encaminó a través del método analítico – jurídico, la población y la muestra estuvo conformada por los magistrados del distrito Judicial de Huancavelica, 10 abogados litigantes adscritos en el Colegio de Abogados de Huancavelica. Los resultados demuestran que de 20 profesionales el 95% manifestó que si se justificaría el cambio de nombre del menor (apellido), frente al abuso sexual paternal, en el sistema jurídico peruano; en relación al abuso sexual – paternal, de 20 profesionales de la muestra, el 90% señalaron que el abuso sexual paternal es un factor predominante con consecuencias sociales y emocionales a corto y largo plazo; y en relación a la obligación alimenticia el 55% expresan que si se justificaría la vigencia de la obligación alimenticia a favor del menor (hijo-a) producto de abuso sexual paternal. En conclusión, sí se amerita el cambio de nombre del menor (hijo-a) a causa de abuso sexual paternal. Palabras clave: cambio de nombre de menor, abuso sexual paternal, vigencia de la obligación alimenticia.
- ÍtemPROTECCIÓN EXTENDIDA DEL ESTADO FRENTE A LOS CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR ANTE LA CUARENTENA POR EL “CORONAVIRUS”, HUANCAVELICA – 2020.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-10-04) Curasma Ramos, Emeli Luz; Lapa Inga, Zacarias ReymundoNuestra investigación titula la “Protección extendida del estado frente a los casos de violencia familiar ante la cuarentena por el “CORONAVIRUS”, Huancavelica – 2020”, estudio desarrollado por la situación sanitaria critica que seguimos atravesando a casusa del COVID -19. Investigación que no solo repercute en la salud, sino en el aspecto físico y psicológico de los miembros de una familia y aún más cuando convivimos con el agresor en cuatro paredes. Se tiene como Objetivo General: Establecer si el Estado debería extender su protección frente a los casos de violencia familiar ante la cuarentena por el Coronavirus, Huancavelica – 2020. La metodología empleada fue en el siguiente orden: el Tipo de Investigación fue Básica, el Nivel de Investigación fue Descriptivo, Explicativa y Correlacional, entre los Métodos de Investigación empleados fueron el Científico, Analítico, el Inductivo y Estadístico, el Diseño de Investigación fue No Experimental de tipo Transversal; para la recolección de datos, el proceso y la contratación de la hipótesis se ha empleado la Técnica de la Encuesta y como instrumento el Cuestionario. Para el procesamiento y análisis de datos se utilizó el Software: SPSS v25 y Microsoft Office Excel v 2017 y la estadística inferencial: mediante la estadística de correlación de variables “r” de Pearson a fin de determinar la relación de variables. Entre los resultados más importantes tenemos a la Tabla y Gráfico 27 observamos los resultados de la percepción de Jueces, Fiscales, Instituciones Públicas y Mujeres; el 100% (28) menciona “Si” respecto a que considera que el Estado debería extender su protección frente a los casos de violencia familiar ante la cuarentena por el coronavirus. Y como conclusión se pudo establecer que el estado, DEBERÍA extender su protección frente a los casos de violencia familiar ante la cuarentena por el Coronavirus, Huancavelica – 2020, con el fin de garantizar los derechos de la familia y aún más de las mujeres y los hijos que son los más vulnerables en este tiempo de cuarentena ya que están más expuestos por el hecho de que están más tiempo con su agresor. Palabras Clave: Protección extendida, Estado, Violencia Familiar, Cuarentena y Coronavirus.
- ÍtemPropuesta de modificación del artículo 147 del código penal peruano incorporando la privación de la patria potestad en Huancavelica – 2020.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-11-09) Crispin Cardenas, Susane Paola; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixLa presente investigación realizad lleva por título “PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 147 DEL CÓDIGO PENAL PERUANO INCORPORANDO LA PRIVACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD EN HUANCAVELICA – 2020”, estudio desarrollado por las conductas irresponsables delos progenitores y de la falta de atención por parte del aparato judicial al no garantizar el pleno desarrollo integral del menor cuando se susciten hechos relacionados con la sustracción y el ejercicio de la patria potestad. El Objetivo General es: Determinar si resulta necesario la modificación del artículo 147 del código penal peruano incorporando la privación de la patria potestad en Huancavelica – 2020.En la metodología se tuvieron presente lo siguiente: Enfoque: Cualitativo, Tipo: Básica, Nivel: Descriptivo y Exploratorio, Métodos: Científico, Explicativo, Analítico y Descriptivo, Diseño: Descriptivo Transversal; para la recolección de datos, el proceso y la contratación de la hipótesis se ha empleado la Técnica: Encuesta y como Instrumento: el Cuestionario. Entre los resultados más importantes tenemos lo descrito en la Tabla y Gráfico 7. observamos los resultados de la percepción del Decano del Colegio de Abogados, Jueces y Fiscales de Huancavelica y madre o padre con o sin experiencia en el delito de sustracción de menor; el 24% (7) mencionan “No” y el 76% (22) mencionan “Si” respecto a que está de acuerdo con la siguiente propuesta de modificación en relación con el articulo 147°del código penal “el que, mediando relación parental, sustrae a un menor de edad o rehúsa entregarlo a quien ejerce la patria potestad, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y privación de la patria potestad por un tiempo de cinco a diez años.”. Y como conclusión tenemos que Si, resulta necesario la modificación del artículo 147 del código penal peruano incorporando la privación de la patria potestad en Huancavelica – 2020, el 97% de encuestado mencionaron que sí. Palabras Clave: Propuesta, Modificación, Incorporación, Articulo 147 del Código Penal, Privación y Patria Potestad.
- ÍtemImplicancia de la tenencia negativa respecto al principio superior del menor y la efectividad del d. leg. n° 1297, Huancavelica – 2018.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-11-16) Escobar Ramos, Mariela Teresa; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixEl presente trabajo de investigación lleva por título: “IMPLICANCIA DE LA TENENCIA NEGATIVA RESPECTO AL PRINCIPIO SUPERIOR DEL MENOR Y LA EFECTIVIDAD DEL D. Leg. N° 1297, HUANCAVELICA – 2018”, estudio realizado por la falta de regulación de la tenencia negativa en nuestro sistema, su vulneración del Principio Superior del Niño y Adolescente y por la falta de toma en consideración de este tipo de tenencia en cuanto al Decreto Legislativo N° 1297. El Objetivo general es el Determinar si existe implicancia de la tenencia negativa respecto al Principio Superior del Menor en el D. Leg. N° 1297, Huancavelica - 2018. La metodología empleada está estructurada de la siguiente manera: Tipo de Investigación: Básica, Nivel de Investigación: Exploratorio y Descriptivo, Métodos de Investigación: Analítico – Jurídico, el Sintético, el Descriptivo y el Estadístico, Diseño de Investigación: No Experimental de tipo Transversal Descriptivo; para la recolección de datos, el proceso y la contratación de la hipótesis se ha empleado la Técnica de la Encuesta y el análisis de fuentes bibliográficas y como instrumento el Cuestionario. Entre los resultados más importantes tenemos que la Tabla y Gráfico 17, observamos los resultados de la percepción de los Magistrados Especialistas en Derecho Civil y Familia del Distrito Judicial de Huancavelica y Abogados litigantes adscritos al Colegio de Abogados de Huancavelica; el 10% (5) mencionan “No” y el 90% (47) menciona “Si” respecto a que considera que existe implicancia de la tenencia negativa respecto al principio superior del menor en el Decreto Legislativo N° 1297. Finalmente, se tiene como conclusión que, para garantizar los intereses y derechos del niño y el adolescente se debe de profundizar más sobre los temas de las variables de la presente investigación, ya que se ha determinado la implicancia de la tenencia negativa respecto al principio Superior del Niño y Adolescente, cuando ninguno de los progenitores tiene el deseo de hacerse cargo del menor. Frente a ello se deben establecer más políticas públicas en favor del menor teniendo en cuenta la tenencia negativa. Palabras Claves: Implicancia, Tenencia Negativa, Principio Superior del Menor y efectividad.
- ÍtemConservación de la vocación hereditaria y la carga de la prueba en la separación de hecho, Huancavelica – 2020.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-11-16) Inga Gamara, Fran Kevin; Lapa Inga, Zacarias Reymundo“CONSERVACIÓN DE LA VOCACIÓN HEREDITARIA Y LA CARGA DE LA PRUEBA EN LA SEPARACIÓN DE HECHO, HUANCAVELICA – 2020”, es el título de nuestra investigación, desarrollada para poder garantizar la vocación hereditaria del / de la cónyuge supérstite frente al fallecido cuando tuvo la voluntad de unirse. Proponemos como Objetivo General: Determinar si el código civil peruano regula que, la cónyuge sobreviviente conserva su vocación hereditaria si prueba su inocencia en la separación de hecho, Huancavelica – 2020.La metodología empleada fue el siguiente: Enfoque: Cuantitativo. Tipo de Investigación: Aplicada. Nivel de Investigación: Descriptivo y Exploratorio. Métodos de Investigación: Científico, Exegético, Deductivo, Descriptivo, analítico-Jurídico, Estadístico y Comparativo. Diseño de Investigación: No Experimental de tipo Descriptivo. Para la recolección de datos, el proceso y la contratación de la hipótesis se ha empleado la Técnica de la Encuesta y como instrumento el Cuestionario. Entre los resultados más importantes tenemos que la Tabla y Gráfico 13, Donde se observa que los resultados de la percepción de Jueces en lo Civil y Familia, Juzgados de Paz Letrado, Fiscales en lo Civil y Familia y personas (varón y/o mujer); el 96% (24) mencionan “No” y el 4% (1) menciona “Si” respecto a que dentro de nuestro código civil peruano existe algún artículo donde regule que la cónyuge sobreviviente conserva su vocación hereditaria si prueba su inocencia en la separación de hecho finalmente, concluimos que a través del presente trabajo de investigación se pudo determinar que el código civil peruano No, regula que, la cónyuge sobreviviente conserva su vocación hereditaria si prueba su inocencia en la separación de hecho, Huancavelica – 2020. Porque no existe un artículo que regule sobre este tema. Palabras Claves: Conservación, vocación hereditaria, carga de la prueba y separación de hecho.