Tesis 2021
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2021 por Autor "Del Carmen Iparraguirre, Denjiro Félix"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCambio de nombre de menor a causa de abuso sexual paternal y vigencia de la obligación alimenticia, Huancavelica – 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-09-07) Lapa Huarcaya, Edgar; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixLa tesis titulada: Cambio de nombre de menor a causa de abuso sexual paternal y vigencia de la obligación alimenticia, Huancavelica – 2018, se realizó con el objetivo de determinar si amerita el cambio de nombre del menor (hijo-a) a causa de abuso sexual paternal, Huancavelica - 2018. El estudio se encaminó a través del método analítico – jurídico, la población y la muestra estuvo conformada por los magistrados del distrito Judicial de Huancavelica, 10 abogados litigantes adscritos en el Colegio de Abogados de Huancavelica. Los resultados demuestran que de 20 profesionales el 95% manifestó que si se justificaría el cambio de nombre del menor (apellido), frente al abuso sexual paternal, en el sistema jurídico peruano; en relación al abuso sexual – paternal, de 20 profesionales de la muestra, el 90% señalaron que el abuso sexual paternal es un factor predominante con consecuencias sociales y emocionales a corto y largo plazo; y en relación a la obligación alimenticia el 55% expresan que si se justificaría la vigencia de la obligación alimenticia a favor del menor (hijo-a) producto de abuso sexual paternal. En conclusión, sí se amerita el cambio de nombre del menor (hijo-a) a causa de abuso sexual paternal.
- ÍtemDe la travesura a la fatalidad: la práctica del “sexting” y su repercución en el desarrollo integral del niño, niña y adolescente, Huancavelica – 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-06-15) Flores Ayala, Angel Gabriel; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixEl fenómeno del sexting en nuestra localidad y a nivel nacional cada día cobra mayor fuerza en niños, niñas, adolescentes y personas mayores, ya que, por el simple hecho de tener un margen de confían con la persona a quien se envían fotos, videos o audios de contenido sexual, el emisor considera que únicamente será para la persona quien amablemente se lo pidió y este, por complacerle o por demostrar cierto cariño o mar lo hace, sin pensar que el receptor posteriormente por venganza o chantaje (sextorsión) puede publicarlo por el ciberespacio y las redes sociales haciéndolo viral e imposible de eliminarlo. Pues bien, el presenta trabajo busca la regularización de dicha conducta, ya que como se puede observar, estas publicaciones no son con el consentimiento de la persona quien las protagonizó, es más se agrava si el contenido pertenece a un menor de edad, ya que de este modo estaríamos atentando con el derecho fundamental reconocimiento en nuestra Constitución Política, el derecho a la intimidad, regulada en el artículo 2 inciso 7. Es más, este fenómeno trae como consecuencia alteraciones a la integridad de los niños, niñas y adolescentes. Por tales consideraciones pensamos que con la presente investigación estaremos aportando a la pronta regulación del delito de sexting, así como ya se viene regulando en otros países.
- ÍtemImplicancia de la tenencia negativa respecto al principio superior del menor y la efectividad del d. leg. n° 1297, Huancavelica – 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-11-16) Escobar Ramos, Mariela Teresa; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixEl presente trabajo de investigación lleva por título: “IMPLICANCIA DE LA TENENCIA NEGATIVA RESPECTO AL PRINCIPIO SUPERIOR DEL MENOR Y LA EFECTIVIDAD DEL D. Leg. N° 1297, HUANCAVELICA – 2018”, estudio realizado por la falta de regulación de la tenencia negativa en nuestro sistema, su vulneración del Principio Superior del Niño y Adolescente y por la falta de toma en consideración de este tipo de tenencia en cuanto al Decreto Legislativo N° 1297. El Objetivo general es el Determinar si existe implicancia de la tenencia negativa respecto al Principio Superior del Menor en el D. Leg. N° 1297, Huancavelica - 2018. La metodología empleada está estructurada de la siguiente manera: Tipo de Investigación: Básica, Nivel de Investigación: Exploratorio y Descriptivo, Métodos de Investigación: Analítico – Jurídico, el Sintético, el Descriptivo y el Estadístico, Diseño de Investigación: No Experimental de tipo Transversal Descriptivo; para la recolección de datos, el proceso y la contratación de la hipótesis se ha empleado la Técnica de la Encuesta y el análisis de fuentes bibliográficas y como instrumento el Cuestionario. Entre los resultados más importantes tenemos que la Tabla y Gráfico 17, observamos los resultados de la percepción de los Magistrados Especialistas en Derecho Civil y Familia del Distrito Judicial de Huancavelica y Abogados litigantes adscritos al Colegio de Abogados de Huancavelica; el 10% (5) mencionan “No” y el 90% (47) menciona “Si” respecto a que considera que existe implicancia de la tenencia negativa respecto al principio superior del menor en el Decreto Legislativo N° 1297. Finalmente, se tiene como conclusión que, para garantizar los intereses y derechos del niño y el adolescente se debe de profundizar más sobre los temas de las variables de la presente investigación, ya que se ha determinado la implicancia de la tenencia negativa respecto al principio Superior del Niño y Adolescente, cuando ninguno de los progenitores tiene el deseo de hacerse cargo del menor. Frente a ello se deben establecer más políticas públicas en favor del menor teniendo en cuenta la tenencia negativa.
- ÍtemLa taxatividad en la descripción de los actos de connotación sexual del artículo 176° y 176°-a del C.P.-Peruano, – Huancavelica 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-14) Escobar Taipe, Alex Abel; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixEl presente trabajo de investigación tuvo como objeto el estudio del artículo 176° y 176°-A de nuestro actual Código Penal peruano, el cual, tiene deficiencias en la tipificación en los supuestos actos de connotación sexual de configuración delictiva, pretendiéndose tutelar la libertad sexual en mayores de edad, y la indemnidad sexual en caso de menores de edad, respectivamente. Muy aparte del propósito que tenga los tipos penales previstos en los artículo 176° y 176°-A del Código Penal, estas deben estar elaborada bajo los parámetros del principio de legalidad, debida cuenta por parte el legislador, ya que a nivel constitucional es un derecho fundamental, puesto que su máximo interprete, es decir el Tribunal Constitucional, ya delimitó su contenido constitucional de la misma, dentro de su delimitación está el sub elemento o sub principio de taxatividad o estricta, el mismo que fue la base del análisis de estos supuestos, denotándose que se afectan este subprincipio, la misma siendo un derecho fundamental de la persona humana. En el marco de la investigación se cuestionó si los actos o supuestos de connotación sexual son claros conforme lo exige el subprincipio de taxatividad, pues conforme se procedió con los instrumentos para poder recabar la información y procesarlo, se evidencio que hay deficiencias en la adecuada tipificación en el marco del subprincipio ya antes indicado. Por tanto, la conclusión es notable de la deficiencia por parte del Poder Legislativo al no precisar los supuestos de connotación sexual que pueden configurar el delito establecido en los artículos 176° y 176°-A del Código Penal, en tanto, la jurisprudencia tampoco precisa los supuestos actos de connotación sexual, pues un 71.4% de los encuestados indican que la jurisprudencia no proporciona claridad a los supuestos de connotación sexual de estos tipos penales.
- ÍtemPropuesta de modificación del artículo 147 del código penal peruano incorporando la privación de la patria potestad en Huancavelica – 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-11-09) Crispin Cardenas, Susane Paola; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixLa presente investigación realizad lleva por título “PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 147 DEL CÓDIGO PENAL PERUANO INCORPORANDO LA PRIVACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD EN HUANCAVELICA – 2020”, estudio desarrollado por las conductas irresponsables delos progenitores y de la falta de atención por parte del aparato judicial al no garantizar el pleno desarrollo integral del menor cuando se susciten hechos relacionados con la sustracción y el ejercicio de la patria potestad. El Objetivo General es: Determinar si resulta necesario la modificación del artículo 147 del código penal peruano incorporando la privación de la patria potestad en Huancavelica – 2020.En la metodología se tuvieron presente lo siguiente: Enfoque: Cualitativo, Tipo: Básica, Nivel: Descriptivo y Exploratorio, Métodos: Científico, Explicativo, Analítico y Descriptivo, Diseño: Descriptivo Transversal; para la recolección de datos, el proceso y la contratación de la hipótesis se ha empleado la Técnica: Encuesta y como Instrumento: el Cuestionario. Entre los resultados más importantes tenemos lo descrito en la Tabla y Gráfico 7. observamos los resultados de la percepción del Decano del Colegio de Abogados, Jueces y Fiscales de Huancavelica y madre o padre con o sin experiencia en el delito de sustracción de menor; el 24% (7) mencionan “No” y el 76% (22) mencionan “Si” respecto a que está de acuerdo con la siguiente propuesta de modificación en relación con el articulo 147°del código penal “el que, mediando relación parental, sustrae a un menor de edad o rehúsa entregarlo a quien ejerce la patria potestad, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y privación de la patria potestad por un tiempo de cinco a diez años.”. Y como conclusión tenemos que Si, resulta necesario la modificación del artículo 147 del código penal peruano incorporando la privación de la patria potestad en Huancavelica – 2020, el 97% de encuestado mencionaron que sí.
- ÍtemRegulación de los principios: protección del más débil y del indubio pro agredido como consecuencia de la ineficacia de la Ley N° 30364, Huancavelica – 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-05-18) Hilario Huamani, Jabitja Maly; Del Carmen Iparraguirre, Denjiro FélixNuestro trabajo de investigación lleva por título “Regulación de los principios: Protección del más débil y del Indubio pro agredido como consecuencia de la ineficacia de la Ley N° 30364, Huancavelica-2018”, estudio realizado por los altos índices de violencia familiar a la fecha y por la insuficiencia legislativa de la ley antes mencionada. Sobre esta base se ha formulado el siguiente problema: ¿Cabe la importancia de regular los principios de Protección del más débil y del Indubio pro agredido como consecuencia de la ineficacia de la Ley N° 30364, Huancavelica - 2018? Así mismo el Objetivo General es: Determinar si resulta importante la regulación de los principios de Protección del más débil y del Indubio pro agredidocomo consecuencia de la ineficacia de la Ley N° 30364, Huancavelica - 2018. En el presente trabajo de investigación la metodología estuvo diseñada de la siguiente forma:el Tipo de Investigación es Básica, el Nivel de Investigación es Exploratorio, Descriptivo y Correlacional, entre los Métodos de Investigación empleados fueron el Científico, Analítico – Jurídico, el Sintético, el Descriptivo y el Estadístico, el Diseño de Investigación es un Diseño No Experimental de tipo Transversal Descriptivo; para la recolección de datos, el proceso y la contratación de la hipótesis se ha empleado la Técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario. Entre los resultados másimportantes tenemos que la tabla y gráfico No. 23 donde observamos los resultados de la percepción de la población encuestada; el 8% (2) consideran que “No”, el 92% (23) considera que “Si”, respecto a considerar que resulta importante la regulación de los principios de protección del más débil y del Indubio pro agredido como consecuenciade la ineficacia de la Ley N° 30364. Y como conclusión se ha determinado que sí, resulta importante la regulación de los principios de Protección del más débil y del Indubio pro agredido como consecuencia de la ineficacia de la Ley N° 30364 en la localidad de Huancavelica.