Ciencias de la Educación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Ciencias de la Educación por Autor "Antezana Iparraguirre, Régulo Pastor"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemComunicación interna y gestión pedagógica en instituciones educativas de Huancavelica, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-05-07) Ramirez Yauyos, Daniela; Antezana Iparraguirre, Régulo PastorLa presente investigación surgió en virtud a los preocupantes resultados de los niveles de aprendizaje que muestran estudiantes de las diversas instituciones educativas del distrito de Pazos, provincia de Tayacaja y región Huancavelica; plasmados en los reportes oficiales de entidades regionales y nacionales. Esto como consecuencia de una gestión pedagógica deficiente motivadas por una comunicación interna endeble que no genera cohesión organizacional en la búsqueda de objetivos comunes y la mejora permanente para alcanzar mejores niveles de aprendizaje. Por esta razón, el objetivo principal de esta investigación fue determinar el grado de relación que existe entre la comunicación interna y la gestión pedagógica en instituciones educativas de Huancavelica, 2021. El tipo de investigación fue cuantitativa, básica, de nivel correlacional y método descriptivo. La población fue de 141 docentes y directivos de instituciones educativas públicas del nivel inicial, primaria y secundaria, con una muestra no probabilística de 58 personas. Se usó la técnica de la encuesta aplicándose dos cuestionarios con respuestas del tipo Escala de Likert; el primer cuestionario para medir la comunicación interna, con una confiabilidad de 0,857 y el segundo para medir la gestión pedagógica con una confiabilidad de 0,798. Para la prueba de hipótesis se empleó la prueba correlacional del coeficiente de Tau-b de Kendall. Se concluye que existe una correlación positiva entre las variables comunicación interna y gestión pedagógica, con una fuerza de correlación buena cuyo valor fue de 0,666 y un nivel de significancia de 0,001.
- ÍtemConsecuencias de la aplicación de la Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD (COVID-19) en estudiantes de la Universidad Nacional de Huancavelica 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-09-16) Huaynate Hidalgo, Javier Eduardo; Antezana Iparraguirre, Régulo PastorCon la aplicación de políticas en el sector Educación se viabilizan los objetivos y fines del Estado peruano que se materializan a través de leyes, decretos, resoluciones, etc. Una de estas políticas fue la supervisión a las universidades por parte de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) respecto a la adaptación de la educación no presencial en el marco de las medidas para prevenir y controlar la COVID-19; ello implicó que las universidades pongan en movimiento la administración interna y los servicios educativos de forma remota. En aquel contexto, la presente investigación estudió las consecuencias de la aplicación de la Resolución del Consejo Directivo N° 039-2020-SUNEDU-CD en los derechos de los estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Huancavelica (UNH), durante el semestre académico 2020-I, considerando datos sociodemográficos y una muestra de mil 291 estudiantes; asimismo, se tuvo como objetivo determinar las consecuencias de esta Resolución en los derechos de los estudiantes; para lo cual se utilizó el método cuantitativo mixto; el diseño fue anidado concurrente de modelo dominante; las técnicas empleadas fueron la encuesta y la revisión documental; se aplicó como instrumentos el cuestionario y la guía de registro de hechos, que permitieron obtener el resultado confiable de que las consecuencias de la aplicación de la Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD en los derechos de los estudiantes fueron negativas. Al mismo tiempo, las conclusiones obtenidas contribuirán al debate y reflexión crítica sobre las teorías de la globalización; y las recomendaciones permitirán reorientar, subsanar y mejorar las acciones tanto de la SUNEDU como de la UNH.
- ÍtemEL GEOGEBRA Y APRENDIZAJE DE FUNCIONES CÚBICAS EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN - UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-01-13) Janampa Mendoza, Rosalino; Antezana Iparraguirre, Régulo PastorRESUMEN La presente investigación abordó el problema, cómo influye el uso del Software GeoGebra en el aprendizaje de las gráficas de funciones cúbicas en los estudiantes de Matemática, Computación e Informática en la Facultad Ciencias de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, asimismo el objetivo general formulado consistió en determinar dicha influencia; la muestra estuvo conformada por 25 estudiantes del segundo ciclo de Matemática, Computación e Informática; el método científico guió el estudio de manera general y el experimental fue el método específico que permitió la ejecución del tratamiento. El estudio es aplicado con enfoque cuantitativo; utilizó la técnica de observación y como instrumento la prueba de desarrollo. Los resultados fueron: la media de la prueba de entrada fue de 8,68 y de salida 12,80; la nota 8 fue la mediana de la prueba de entrada y 12 en la prueba de salida. Conclusiones: la aplicación del Software GeoGebra, permite una contribución óptima en el aprendizaje de las gráficas de funciones cúbicas en estudiantes; la metodología empleada fue pertinente para lograr un aprendizaje significativo; existe una influencia positiva y significativa del uso Software GeoGebra en el aprendizaje de gráficas de funciones cúbicas en estudiantes. Palabras claves: Aprendizaje, función cúbica, Software GeoGebra.
- ÍtemLiderazgo pedagógico directivo y desempeño docente en una Institución Educativa del Distrito de Yauli, Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-03-03) Huiza Borda, Zoila Carmen; Antezana Iparraguirre, Régulo PastorEl principal objetivo de esta investigación fue establecer la relación o correspondencia entre el liderazgo pedagógico directivo y el desempeño docente en la institución educativa San Martín de Porres de Yauli, Huancavelica. Este estudio se enmarca dentro de las investigaciones descriptivas, correlacionales, ya que por medio del método descriptivo se analizó, observó, comparó y describió las variables, estableciéndose que existe una relación directa y significativa entre ambas. Los datos estadísticos que sustentan esta investigación provienen de los resultados hallados de una de una población de 47 profesores mediante la aplicación de los instrumentos (cuestionario para evaluar la relación entre el liderazgo pedagógico directivo y el desempeño docente) al total de la población. A estos se les calculó el coeficiente de confiabilidad y fueron validados por expertos en el área de Educación. Finalmente se concluye que existe relación directa y significativa entre el liderazgo pedagógico directivo y el desempeño docente en la institución educativa San Martín de Porres de Yauli, Huancavelica.
- ÍtemPobreza Económica y Rendimiento Académico en Estudiantes de Construcción Civil del Instituto de Educación Superior Tecnológico Chincha-Ica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-19) Torres Loyola, Gabriel Ángel; Antezana Iparraguirre, Régulo PastorLa investigación tuvo como problema la siguiente interrogante ¿Qué relación existe entre la pobreza económica y el rendimiento académico de los estudiantes del programa de estudio de Construcción Civil del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Chincha del distrito de Pueblo Nuevo - Ica, 2018?, su objetivo es determinar la relación que existe entre la pobreza económica y el rendimiento académico de los estudiantes del programa de estudio en mención. El tipo de investigación fue básica, de nivel descriptivo – correlacional, de método descriptivo. La población estuvo conformada por 146 estudiantes del primero al sexto semestre, del cual se extrajo una muestra de 73 estudiantes (del II, IV y VI semestre), elegida con la técnica de muestreo no probabilístico de tipo intencional, a quienes se aplicó un cuestionario para conocer el ingreso económico, acceso a bienes y servicios, entre otros; y por último, se recabó las actas consolidadas de evaluación de los estudiantes del II, IV y VI semestre, para percibir la situación final de cada uno de los estudiantes (aprobado, desaprobado o requiere recuperación). Teniendo en cuenta los resultados obtenidos se determinó que existe relación moderada positiva y significativa entre la pobreza económica y el rendimiento académico.