Facultad de Educación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Educación por Autor "Aguilar Melgarejo, Rosario Mercedes"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemBaile infantil y motricidad gruesa en niños (as) de 5 años de la IEI N° 509 San Sebastián Zepitapuno 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-11-09) Mamani Calderon, Alfredo; Maquera Chata, Yaneth Luz; Aguilar Melgarejo, Rosario MercedesLa investigación tiene como propósito determinar la correlación de la variable baile infantil y motricidad gruesa, corresponde al tipo descriptivo y correlacional de nivel básico ubicada en el enfoque cuantitativo, se usó el método científico con el objetivo de potenciar el conocimiento. Las teorías que fundamentan el estudio están basadas en las teorías del baile infantil y la motricidad gruesa. Los instrumentos utilizados fueron la guía de observación para el procesamiento de los datos se utilizó el programa SPSS versión 2.5 y Excel del office. Los resultados arribados señalan que las variables “baile infantil y motricidad gruesa en niños (as) de 5 años de la IEI N° 509 San Sebastián Zepita-Puno 2020 están asociados con una negativa muy baja entre baile infantil y la motricidad gruesa, finalmente se concluye que existe una relación negativa muy baja entre baile infantil y motricidad gruesa, debido a que el coeficiente de correlación es (𝑟𝑠= -0,019), el mismo que indica que existe una correlación inversa entre las variables baile infantil y motricidad gruesa. Palabra clave: Baile infantil, nivel de correlación en la motricidad gruesa.
- ÍtemLos cuentos infantiles en el desarrollo de la expresión oral en niños y niñas de 5 años de la I. E. Nº 599 San José de Quero – Concepción(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-06-24) Jimenez López, Milagros del Pilar; Martínez López, Lizeth; Aguilar Melgarejo, Rosario MercedesEl presente estudio planteó como interrogante de investigación: ¿Cómo influyen los cuentos infantiles en la expresión oral en los niños y niñas de cinco años de la IE Nº 599 del distrito San José de Quero, provincia de Concepción, 2018? El objetivo general planteado fue: Determinar la influencia de los cuentos infantiles en la expresión oral de los niños y niñas de la IE Nº 599 del distrito San José de Quero, provincia de Concepción, 2018. Como metodología para dar respuesta a los problemas planteados y logro de objetivos propuestos se aplicó el diseño pre experimental, utilizando la lista de cotejo como instrumento de recolección de datos; estructurado considerando las dimensiones y sus respectivos indicadores. La población estuvo constituida por niñas y niños de tres, cuatro y cinco años de edad que en total son treinta y dos estudiantes de Educación Inicial de la I. E. N° 599 del distrito de San José de Quero provincia de Concepción en el año 2018, la muestra lo constituyeron los estudiantes de cinco años de edad (veintitrés) de la institución educativa donde se llevó a cabo la presente investigación. Como método general se aplicó el método científico y como método específico el hipotético – deductivo; llegando a la conclusión que, los cuentos infantiles influyen significativamente en la expresión oral de los niños y niñas de la I.E. Nº 599 del distrito San José de Quero, provincia de Concepción, 2018; debido a que, el p–valor resulta menor < α de significancia (0.000 < 0.05), con un t calculada de –30.623 menor que la t de tabla, con lo que se cumple el objetivo general y se responde al problema general. Palabras clave: Cuentos infantiles, desarrollo de expresión oral, instrumentos
- ÍtemJuegos interactivos en la retención del aprendizaje de los niños de 3 años de la I.E.I N° 192 "Santa Rosita de Lima" Ate - 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-04-28) Robles Atencio, Rosa Mery; Aguilar Melgarejo, Rosario MercedesLa presente investigación intitulada “Los Juegos interactivos en la retención del aprendizaje de los niños de 3 años de la I. E. I. N°192 “Santa Rosita de Lima” – Ate,Ndesarrollado durante año lectivo 2019 - 2020, tuvo como problema la retención de aprendizaje. Metodológicamente el tipo de investigación aplicado fue Descriptivo - Explicativo, diseño pre experimental, que se realizó con una población conformada por 178 niños(as), en donde se seleccionó una muestra probabilística, conformada por 27 niños(as), a quienes se aplicó un cuestionario compuesto por 15 ítems. Luego de la recolección y procesamiento de datos, se contrastó la hipótesis general mediante la Prueba T Student, cuyo resultado fue = 2.20098516, mayor que - 2.20098516 de la tabla, además el valor de significancia de 0.025 inferior al valor de significancia establecido de 0.025 y el intervalo de confianza al 95% en conclusión, los juegos interactivos influyen significativamente en la retención del aprendizaje de los niños de 3 años de la I. E. I. N°192 “Santa Rosita de Lima” Ate – 2020, de tal manera que, los juegos interactivos genera nuevos conocimientos, porque cada vez que juegan ya no es necesario enseñar.
- ÍtemPictograma para desarrollar habilidades lectoras en estudiantes de inicial de la I.E José de la Torre Ugarte N° 286 Palermo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-10-17) Tuncar Palante, Nancy; Aguilar Melgarejo, Rosario MercedesEl estudio tuvo como finalidad determinar la influencia del uso de pictogramas en el desarrollo de habilidades lectoras en estudiantes de inicial de la I.E. José de la Torre Ugarte N° 286 Palermo, para ello la metodología fue explicativo, deductivo-inductivo; aplicado a un tamaño muestral de 10 niños. Los resultados: en el pre test el 60% de los infantes denotaron estar “En inicio” de la capacidad decodificación lectora, al aplicar los pictogramas, el 70% llegó al nivel “Esperado”; el 50% en el pre test evidenciaron estar “En proceso” en la fluidez lectora, ello se modificó, ya que se logró que el 40% denotó estar en el nivel “Destacado”; el 60% antes del aplicación de los pictogramas denotaron estar “En proceso” de la capacidad léxico o caudal de vocabulario y, luego el 60% llegaron a un nivel “Destacado” al aplicar los pictogramas; el 70% en el pre test indicaron estar “En inicio” de la capacidad cohesión sintáctica, luego de la aplicación de los pictogramas; se halló que, el 50% de los mismos alcanzó el nivel “Destacado” y el 70% en el pre test reflejaron estar “En inicio” en habilidades lectoras y al implementar los pictogramas, el 40% llego al nivel “Destacado”. Concluyendo que, el uso de pictogramas influye significativamente en el desarrollo de habilidades lectoras en estudiantes de inicial de la I.E. José de la Torre Ugarte N° 286 Palermo (sig.=0.005).
- ÍtemTécnicas grafico - plásticas para la coordinación viso -manual en los estudiantes de 04 Años de la I.E.I. N° 1129 Sección “los conejitos”, Tranca – Acobamba(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-09) Quiroz Yauri, Helcia Hadid; Sedano Crispin, Noemi; Aguilar Melgarejo, Rosario MercedesLa presente investigación titulada “Técnicas grafico - plásticas para la coordinación viso -manual en los estudiantes de 04 años de la I.E.I. N° 1129 sección “los conejitos” , Tranca – Acobamba.” tuvo como objetivo determinar el grado de influencia de las técnicas grafico-plásticas para el desarrollo de la coordinación viso-manual de los niños y niñas de 04 años de edad en la Institución Educativa Inicial N° 1129 de Tranca-Acobamba. . En cuanto a la metodología corresponde al tipo de investigación aplicado, con un nivel pre experimental y de diseño Pre prueba y post prueba. La muestra de estudio está conformada por 10 estudiantes de la mencionada institución educativa del nivel inicial, la que corresponde a la muestra no probabilístico censal. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la observación y como instrumento la lista de cotejo. Los resultados arrojados según la hoja de aplicación Excel donde se presenta tablas y gráficos con los datos sistematizados y la correlación de Spearman en la prueba de hipótesis que demuestra una correlación positiva moderada siendo rs = 0.408 (correlación positiva moderada), p = 0.242 y α = 0.5 se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, es decir: Existe influencia de las técnicas grafico-plásticas para el desarrollo de la coordinación viso-manual en los niños y niñas de 04 años de edad en la Institución Educativa Inicial N° 1129 sección “Los Conejitos” Tranca-Acobamba. Concluyendo de esta manera que el uso dinámico y pertinente de las técnicas grafico plásticas es pertinente e indicado en el desarrollo de la coordinación viso manual de los estudiantes. Ya que en el post test se observa un incremento del 60% de los niños que se ubican en la escala de valoración del nivel logrado de los aprendizajes esperados.