Facultad de Educación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Educación por Título
Mostrando 1 - 20 de 190
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcompañamiento pedagógico y desempeño docente en instituciones educativas secundarias del distrito de Andaymarca – Tayacaja –Huancavelica 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-30) Mendez Porras, Rocio Mery; Marin huamanlazo, Alcides Elmer; Yauri Huiza, YeniLa presente investigación se realizó con el propósito de demostrar la relación que existe entre las variables: acompañamiento pedagógico y desempeño docente, se inicia respondiendo a la siguiente interrogante: ¿Cuál es la relación que existe entre el acompañamiento pedagógico y el desempeño docente en docentes de las Instituciones Educativas del nivel secundaria del distrito de Andaymarca? El tipo de investigación fue el básico, el nivel fue el descriptivo correlacional, se utilizaron métodos: general y especifico, siendo el científico y descriptivo respectivamente, con un diseño correlacional, entre las técnicas utilizadas se encuentra la encuesta y el respectivo instrumento; cuestionario de encuesta y el análisis documentario con el instrumento ficha de análisis. La muestra de investigación estuvo conformada por los 37 docentes de las Instituciones Educativas del nivel secundaria del distrito de Andaymarca, las variables de investigación fueron el acompañamiento pedagógico con sus dimensiones: visitas en el aula y los microtalleres, y la variable: desempeño docente con las dimensiones teniendo en consideración el documento emanado por el ministerio de Educación, marco del desempeño docente. Se llegó a la conclusión que existe una relación directa entre el acompañamiento pedagógico y el desempeño docente en docentes en las Instituciones Educativas Secundarias del distrito de Andaymarca-Tayacaja-Huancavelica 2020, con un 95% de confianza en el que ps = 0,917 resulta mayor que α =.05 y la comparando la tc = 13,6 es mayor que tt = 1,7247.
- ÍtemACTITUDES AMBIENTALES EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DE VARONES "SAN CRISTOBAL" HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-08-28) Ccora Huarocc, Fernando; Arias Matamoros, Donato; Vergara Meza, OlgaEl trabajo de investigación tuvo como propósito: determinar las actitudes ambientales en los estudiantes de la Institución Educativa de varones “ San Cristóbal” de Huancavelica del 2018, para tal efecto aplicamos el método descriptivo y sus respectivas técnicas e instrumentos, tales como: Encuesta y cuestionarios (Sánchez y Reyes),respectivamente; que a través de ellas obtuvimos los siguientes resultados: arrojan que los estudiantes de la Institución Educativa “ San Cristóbal”- Huancavelica, evidencian los niveles de actitud ambiental donde el 3,7% tienen nivel negativo, mientras el 42,2 % están en un nivel medianamente positivo y el 54,1% están en nivel positivo. Respecto a los niveles de actitud ambiental en sus componentes de cognoscitivo, afectivo y conductual, los resultados evidencian que prevalece el nivel de positivo. En consecuencia, existe una actitud ambiental positivo de los estudiantes de la Institución Educativa “San Cristóbal “– Huancavelica. Palabras clave: actitudes, ambientales y estudiantes.
- ÍtemACTIVIDADES LÚDICAS MUSICALES Y EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES DE CINCO AÑOS.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017-07-10) Cardenas Juan de Dios, Ana Elvira; Villazana Razuhuaman, HonoratoLa autoestima es imprescindible para el desarrollo integral del alumno como persona. Es una cualidad básica para el éxito en las relaciones sociales, la superación de retos personales y los logros académicos. El desarrollo de la autoestima coincide en gran parte con la edad escolar, y depende mayormente de los contextos más cercanos al niño: la familia y la escuela. Es por ello que desde el colegio es un deber y una responsabilidad guiar al niño para la consecución de una autoestima sana. El presente trabajo persigue dicho objetivo a través de las actividades lúdicas musicales. El trabajo expone el desarrollo de las actividades lúdico musicales para desarrollar la autoestima de los niños de cinco años, fortaleciendo y explorando cada una de las dimensiones del desarrollo, con el propósito de lograr armonía y gusto en el proceso de adquisición de saberes; útiles en su proceso de crecimiento y desarrollo como ser activo y participe de la sociedad. De igual manera que el proceso que se llevó a cabo en el transcurso de la investigación formativa, permite unir el mundo de la universidad con lo visto en la escuela, otorgándole sentido a la práctica pedagógica de las investigadoras, con el fin de ofrecer un modelo pedagógico activo, desde los diversos aportes obtenidos por teóricos que fundamentan el papel motivacional en los niños ante la apropiación de conocimiento, teniendo en cuenta sus necesidades e intereses inmediatos; logrando una disposición voluntaria del estudiante, que lo motive a participar de su formación integral.
- ÍtemLAS ACTIVIDADES LÚDICAS PARA LA COORDINACIÓN VISOMOTORA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL HERMASIA PAGET DEL DISTRITO DE LA VICTORIA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-02-23) Garcia Purisaca, Rosaura Elena; Reàtegui Garcia, Hilda Noria; Vergara Meza, OlgaEl estudio se realizó, considerando el conocimiento acerca de los beneficios y su repercusión de las Actividades Lúdicas en la Coordinación Visomotora, la misma que produce beneficios cognitivos, pues su aplicación repercute en su aprendizaje. En esta investigación, de tipo aplicada, se estudian las siguientes variables: la tonicidad, el equilibrio, el control de movimiento y la orientación espacial, por medio de una prueba aplicada a los niños y niñas del aula de 4 años de la IEI “Hermasia Paget” del distrito de La Victoria, siendo esta población la muestra de 27 niños ,para llevar a cabo dicha prueba se requirió de diversos materiales; ya sea aquellos que encontramos en el aula ,proporcionado por el estado y materiales que debimos comprar. Para obtener los resultados, se evaluó siguiendo un cronograma y una ficha de evaluación la misma que se aplicaba diariamente, usando un material adecuado para cada prueba; con esto se pudo observar que la mayoría de los niños y niñas tienen buena coordinación visomotora, sin embargo hay un número de niños y niñas que aún no la desarrollan adecuadamente y por lo tanto su rendimiento no es el esperado, muchas veces por la falta de apoyo y conocimiento de sus padres en apoyar el desarrollo a temprana edad. Esperemos poder aportar con esta investigación y servir de ayuda en el conocimiento y aplicación de estas Actividades Lúdicas para su mejor desarrollo en la Coordinación Visomotora
- ÍtemLAS ACTIVIDADES LÚDICAS PARA FORTALECER LAS HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 088 - HUANTÁN(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Pizarro Uscumayta, Nelsi Luz; Calderón Rojas, Isabel Eveling; Riveros Anccasi, DakerRESUMEN La presente monografía titulada “las actividades lúdicas para fortalecer las habilidades sociales en niños y niñas de 5 años de la institución educativa N° 088 - Huantán” sustentada en las teorías de Muñoz sobre habilidades sociales, tiene como objetivo general Identificar las habilidades sociales que muestran los niños y niñas de 5 años durante actividades lúdicas en la institución educativa inicial N° 088 del distrito de Huantán. Arribó a la conclusión que el juego ayuda a los niños y a las niñas a desarrollarse y a conocerse, ya que el juego contribuye a ser mejor persona, porque optimiza el proceso de socialización cuya finalidad es que una persona se integre adecuadamente a la sociedad, es así que pueda tener la capacidad de manejar sus sentimientos, situaciones de agresión y estrés
- ÍtemEL APRENDIZAJE COOPERATIVO Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017-12) Fiestas Tume, Jannet del Rosario; Yonjoy Huaman, Delia Haydee; Villazana Razuhuaman, HonoratoEn la constante búsqueda del docente en mejorar las capacidades de aprendizaje de sus estudiantes y en el marco del “Proyecto Educativo Nacional 2021”, que tiene como uno de sus objetivos estratégicos: “Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos”, conlleva a usar herramientas educativas, que logre en nuestros estudiantes aprendizajes fundamentales. El presente trabajo de investigación titulada “EL APRENDIZAJE COOPERATIVO Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA”, el mismo que como objetivo tiene “Determinar en qué medida el aprendizaje cooperativo influye positivamente en el rendimiento académico en el área de personal social de los alumnos de Educación Primaria en la institución educativa N° 22552 “José maría Arguedas Altamirano” del distrito de Independencia - Pisco? Palabras Claves: aprendizaje cooperativo, rendimiento académico, identidad.
- ÍtemAPRENDIZAJE DE ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 36494, ANCO - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-07) Laime Fernández, Francisco; Pari Castro, Félix; Quilca Castro, Alejandro RodrigoEl trabajo busca determinar la relación que existe entre aprendizaje de adicion y sustraccion en estudiantes de la institución educativa Nª 36494, ANCO- HUANCAVELICA. El punto de partida es el siguiente problema: ¿Cuál es el nivel de aprendizaje de adicion y la sustracción en los estudiantes del 2ª grado de la Institucion Educativa Nª 36494 Anco- Huancavelica. Se desarrolló en la Institución Educativa Primaria Nº 36494 de Buenos Aires, ANCO- Huancavelica; haciendo uso del método científico y descriptivo simple. El nivel de aprendizaje de adición y sustracción en los estudiantes del Segundo Grado de la Institución Educativa Nª 36494 Anco – Huancavelica, se encuentra que la mayoría de estudiantes que hacen el 65% se encuentran en proceso, lo que significa para todo lector que el nivel es muy preocupante, y solo el 35% se encuentra en logro, con el agravante de que ninguno de ellos se encuentran en logro destacado. Mientras que en la operación de sustracción de manera muy similar con alguna diferencia no significativa se encuentra en mayoría el 61%, mientras que el 35% se encuentran en logro. . Palabras Clave: Aprendizaje de adicion, Aprendizaje de sustracción, institución Educativa
- ÍtemAPRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA Y COMUNICACIÓN EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 37001 DE HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-01-25) Centeno Valencia, Dante Concepción; Paytan Martinez, Ruth Flora; Antezana Iparraguirre, Regulo PastorEl objetivo principal de la investigación fue determinar el aprendizaje logrado en las áreas curriculares de matemática y comunicación de los estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa N° 37001 del distrito, provincia y región de Huancavelica, durante el año académico 2017, motivo por el cual, utilizamos el método descriptivo; y las actas de evaluación, como instrumento para obtener las notas de los aprendizajes. De un total de 413 estudiantes, 284 (68,7%) se encuentran con un aprendizaje, en el área de matemática, con el logro previsto; 107 (25,9%) con el logro destacado; 18 (4,4%) en proceso; y 4 (1,0%) en inicio. Además, 285 (69%) se ubican con un aprendizaje, en el área de comunicación, con el logro previsto; 109 (26,4%) en logro destacado; 15 (3,6%) en proceso; y solo 4 (1,0%) en inicio. En consecuencia, sostenemos que la mayoría de dichos estudiantes evidencian, el logro de los aprendizajes previstos, tanto en matemática como en comunicación, en el tiempo programado; además hay otra parte, quienes evidencian el logro de los aprendizajes previstos, demostrando incluso un manejo solvente y muy satisfactorio en todas las tareas propuestas. Sin embargo, existe una mínima proporción que está empezando a desarrollar los aprendizajes previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de estos y necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente de acuerdo con su ritmo y estilo de aprendizaje. Palabras clave: Aprendizaje, matemática, comunicación
- Ítem"LA AUSENCIA DE VALORES INFLUYEN EN LA PERSONALIDAD DE LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO, 7087 NAZARENO, 2015"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-10-31) Choquehuamani Felix, Oscar Luis; Choquehuamani Felix, Carmen Victoria; Vergara Meza, OlgaEl presente trabajo de investigación da a conocer como la Ausencia de valores influye notoriamente en la personalidad de muchos estudiantes, una realidad que motivó a ser analizado y que en la actualidad lo percibimos en nuestra sociedad. Desgraciadamente todos en algún momento hemos visto en alguna noticia de cómo la escasez de valores ha generado en los estudiantes acciones negativas en su propia personalidad como por ejemplo se puede mencionar un vocabulario grotesco, acciones irrespetuosas entre ellos, bullying, acoso sexual, entre otras manifestaciones. Y me lleva a la mente la siguiente pregunta ¿Qué estudiantes o hijos adolescentes se está formando hoy en día? Ante esta situación se investigó y se encontró razones de por qué es tan difícil la práctica de valores en nuestros estudiantes y lamentablemente la escasez de valores viene desde el propio hogar, otras veces la poca formación en valores ha ocasionado que el estudiante siga patrones de comportamiento negativo de otros estudiantes. Finalmente para comprobar la investigación realizada se aplicó una encuesta a 70 estudiantes o unidades de análisis que son del 1er grado de secundaria de la institución educativa 7087 “El Nazareno” en el distrito de San Juan de Miraflores, estas unidades de análisis conformaron la Población y muestra de esta investigación. La aplicación de esta encuesta permitió identificar los valores ausentes en los estudiantes como la tolerancia con un 55%, la responsabilidad con un 50% y el respeto con un 55%. También se comprobó que tiene gran influencia en el desarrollo de la personalidad como es el extrovertido, el impulsivo y el desafiador. Palabras Clave: Escasez de Valores, respeto, Extrovertido, tolerancia, responsabilidad, desafiador.
- ÍtemLA AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES DEL III CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-04) Vargas Huaman, Concepción Beatriz; Ramos Torres, Karolinn Yesenia; Villazana Rashuaman, HonoratoSabemos que la autoestima es un recurso psicológico indispensable para el desarrollo normal y sano del ser humano, tener una autoestima positiva o alta genera la posibilidad de enfrentar las adversidades o desafíos que se presenta en el transcurso de la vida y de hacerse resistentes a las dificultades cotidianas, sabemos que en la infancia es cuando se sientan las bases para una buena autoestima, es por ello que la presente investigación se realizó con el objetivo de determinar el nivel de autoestima que tienen los estudiantes del III ciclo de Educación Primaria de la Institución Educativa “Santa Beatriz” N° 22447 provincia de Pisco. El estudio es de tipo descriptivos con un diseño descriptivo simple, la población estaba conformada por los estudiantes de primer y segundo grado de primaria. Se pudo concluir que los estudiantes del III ciclo presentan un bajo nivel de autoestima. Palabras clave: Autoestima, dimensión afectiva, dimensión física, educación integral.
- ÍtemLA AUTOESTIMA DE NIÑOS Y NIÑAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 595 DE CCOCHACCASA - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-07-12) Villanueva Quispe, Delia Elizabeth; Bedoya Espinoza, Carolina; Antezana Iparraguirre, Regulo PastorEl objetivo principal de la investigación fue determinar el nivel deautoestima de niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 595-Ccochaccasa-Huancavelica, para el cual nos guiamos con el método descriptivo; la encuesta, como técnica, y el inventario de Coopersmith en calidad instrumento para la recolección de datos, aplicada a una muestra de 18 niños y niñas, cuya población es 92. Los resultados a que arribamos fue:de 18niños y niñas con neurotismo se encuentran con un autoestima baja, 9 (50%) con media, y 2 (11,11%) con autoestima alta; asimismo, con psicoticismo se ubican con un nivel de autoestima baja, 7 (38,88%) con media, y 1 (5,56%) con autoestima alta; además, 8 (44,44)con extraversión se ubican tanto en el nivel de autoestima baja y media, solo2 (11,12%) con autoestima alta; y,con deseabilidad socialse encuentran con autoestima baja, 3 (16,67%) con media, y 2 (11,11%) con autoestima alta.Anivel general,13 (72,22%) niños y niñas se encuentran con un autoestima baja, 3 (16,67%) con promedio, y 2 (11,11%) con alta. Por tanto, la mayoría de ellos(as) muestran baja autoestima,por causas posiblemente por rechazo de sus parientes cercanos y/o compañeros o vecinos de lugar, amor condicional o totalmente falta de amor o afecto, falta de atención, frecuentemente ignorado, evitan ser escuchados o no se le toma en serio, humillación, echándole la culpa con frecuencia de ciertas actividades o tareas que realiza. Por tanto, son niños(as) con problemas de desarrollo personal, social y cultural. Palabras clave: Autoestima, niños,actividades
- ÍtemAutoestima y pensamiento computacional en estudiantes de educación primaria y secundaria de educación básica regular del distrito Lircay Angaraes.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-21) García Tovar, Tomás; Aguirre Olivera, Santos Luis; Torres Acevedo, Christian LuisLa presente investigación tiene por objetivo principal establecer la relación existente entre la autoestima y el pensamiento computacional en estudiantes de educación secundaria de educación básica regular del distrito Lircay Angaraes, para ello se planteó la siguiente hipótesis: existe relación directa entre la autoestima y el pensamiento computacional en estudiantes de educación primaria y secundaria de educación básica regular del distrito Lircay Angaraes, para poder probar la presente hipótesis se estableció una metodología no experimental de corte transversal correlativa, la cual se enfoca en observar en un instante de tiempo la muestra para luego ser evaluada estadísticamente, con una población de 700 estudiantes de los cuales por muestreo sistémico se trabajó con 248, se pudo contrastar la hipótesis aparte de obtener datos descriptivos, los instrumentos de recolección de datos se basaron en el test de Coopersmith para niños y un cuestionario de elaborado por el equipo investigador para el pensamiento computacional, de esta manera se llegaron a concluir que se pudo probar las hipótesis especificas las cuales por inferencia se llega al a hipótesis general, indicando así que efectivamente existe una relación directa entre la autoestima y el pensamiento computacional.
- ÍtemAUTOESTIMA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES DEL CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA "PEDRO PAULET" - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-04-12) Revatta Sotomayor, Margarita Ceberiana; Antezana Iparraguirre, Regulo PastorDeterminar la relación la autoestima y el rendimiento académico de los estudiantes de la especialidad de Cosmetología y Computación e Informática del Centro de Educación Técnico Productiva (CETPRO) “Pedro Paulet” de Huancavelica del 2018, para tal efecto aplicamos el método descriptivo y sus respectivas técnicas e instrumento, tales como: fichaje y encuesta, fichas y cuestionario (inventario de Cooper Smith), respectivamente; que a través de ellas obtuvimos los siguientes resultados: de 38 de dichos estudiantes, del género femenino, 4 (10.53%) se encuentran con un autoestima baja; 15 (39.47%) con autoestima media; y 19 (50%) con autoestima alta; lo que significa, que la mayoría de mujeres se ubican con autoestima relativamente alta; con respecto al género masculino, de 11 estudiantes, 4 (36.4%) se halla con autoestima media; 7 (63.6%) con autoestima alta; y ninguno con autoestima baja; lo que indica, que en este género, la mayoría de ellos se encuentran con un autoestima relativamente alta. En general, de 49 estudiantes, 4 (8.16%) se encuentran con un autoestima baja; 19 (38.78%) con autoestima media; y 26 (53.06%) con autoestima alta; por tanto, la mayoría de estos estudiantes, se ubican con autoestima relativamente alta. Y, con respecto al rendimiento académico, la mayoría aprobaron dichas especialidades. En consecuencia, existe una relación positiva muy alta y significativa entre la autoestima con el rendimiento académico de los estudiantes de la especialidad de cosmetología del CETPRO “Pedro Paulet” de Huancavelica. Palabras clave: Autoestima, rendimiento académico
- ÍtemBaile infantil y motricidad gruesa en niños (as) de 5 años de la IEI N° 509 San Sebastián Zepitapuno 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-11-09) Mamani Calderon, Alfredo; Maquera Chata, Yaneth Luz; Aguilar Melgarejo, Rosario MercedesLa investigación tiene como propósito determinar la correlación de la variable baile infantil y motricidad gruesa, corresponde al tipo descriptivo y correlacional de nivel básico ubicada en el enfoque cuantitativo, se usó el método científico con el objetivo de potenciar el conocimiento. Las teorías que fundamentan el estudio están basadas en las teorías del baile infantil y la motricidad gruesa. Los instrumentos utilizados fueron la guía de observación para el procesamiento de los datos se utilizó el programa SPSS versión 2.5 y Excel del office. Los resultados arribados señalan que las variables “baile infantil y motricidad gruesa en niños (as) de 5 años de la IEI N° 509 San Sebastián Zepita-Puno 2020 están asociados con una negativa muy baja entre baile infantil y la motricidad gruesa, finalmente se concluye que existe una relación negativa muy baja entre baile infantil y motricidad gruesa, debido a que el coeficiente de correlación es (𝑟𝑠= -0,019), el mismo que indica que existe una correlación inversa entre las variables baile infantil y motricidad gruesa. Palabra clave: Baile infantil, nivel de correlación en la motricidad gruesa.
- ÍtemEl bullying y el rendimiento académico de los estudiantes de la Institución Educativa Nº 31067 del Centro Poblado Imperial del Distrito de Ñahuinpuquio – Tayacaja – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-03-02) Candiotti Cunya, Martha Lucila; Cabrera Fernández, Alejrandro; Rojas Casavilca, AntonioEn el presente trabajo de investigación titulada “El bullying y el rendimiento académico de los estudiantes de la institución educativa Nº 31067 del Centro Poblado Imperial del Distrito de Ñahuinpuquio – Tayacaja – Huancavelica”. Cuyo objetivo fue determinar la relación entre el bullying y rendimiento académico de los estudiantes de la Institución Educativa Primaria. La investigación fue de tipo básica de Nivel descriptivo, correlacional donde se estableció la relación de las dos variables el Bullying y rendimiento académico se utilizó la técnica de la encuesta aplicando el cuestionario con ítems para las tres dimensiones de la variable bullying, para la variable rendimiento académico se usó la ficha de notas de información académica de los estudiantes consolidado al finalizar el año escolar, la población está determinada por 12 alumnos de nivel primario, se utilizó fórmulas estadísticas donde se obtuvo la muestra representativa de 12 estudiantes entre hombres y mujeres, se solicitó consentimiento de los tutores/maestros y padres de familia, para la aplicación del cuestionario, los datos se procesaron usando los conocimientos estadísticas con tablas y gráficos los cuales establecieron relación de ambas variables especificando una correlación positiva, con relación inversa; es decir, a mayor presencia de bullying menor rendimiento académico y a menor presencia de bullying mayor rendimiento académico. Los resultados obtenidos en la investigación determinaron la existencia del nivel de bullying bajo en la dimensión física y medio en las dimensiones de bullying verbal y psicológico. De estos resultados se puede decir que los estudiantes se sienten vulnerados cuando se evidencia la presencia del bullying en las tres dimensiones; por tanto, disminuye el resultado de su proceso de aprendizaje de los estudiantes. Palabras claves: bullying físico, bullying psicológico, rendimiento académico.
- ÍtemLAS CANCIONES INFANTILES EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN DEL NIVEL INICIAL.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017-10-23) Vidalón Noa, Carmen Rosa; Flores Almora, Vilma; Vergara Meza, OlgaEl Trabajo tuvo como objetivo conocer cómo se utiliza las canciones infantiles en el proceso enseñanza aprendizaje, en el área de Comunicación en el nivel inicial, para lo cual se hizo uso del diseño descriptivo simple, aplicando como instrumento de recojo de información bibliográfica. Los resultados obtenidos en el estudio indican que las canciones infantiles permiten desarrollar el lenguaje de los niños y niñas, favoreciendo su dicción, aumentando su vocabulario y ejercitando la fonética. Asimismo, aumenta la capacidad de comprensión y mejora la concentración y memoria de los niños y niñas del nivel inicial.
- ÍtemEl Canticuento y el Habito de la Lectura con los Niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial - N° 027 - Ugel - Acobamba - 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) López Garcia, Durget; Asparrín Ramos, Digna; Villazana Rasuhuaman, HonoratoLa investigación tiene como objetivo relacionar la incidencia del canticuento con el hábito de lectura con los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial - No 027 - UGEL - Acobamba - 2016. Que contó con una población de 116 niños. La investigación abarca dos capítulos: El primer capítulo manifiesta desde un punto de vista crítico la situación problemática sobre la carencia y el poco hábito de lectura en los niños; y siendo la etapa preescolar el primer eslabón donde se tiene que motivar y crear las condiciones necesarias donde se genere el hábito de lectura en el futuro estudiante de diversos niveles y poner énfasis; se han formulado el problema, objetivos y las hipótesis de la investigación El segundo capítulo concierne al marco teórico; iniciándose con reportes en antecedentes con investigaciones desarrolladas coherentes al tema; se ha estructurado en base al modelo científico sobre el canto y el cuento, ambos indicadores fusionados en la denominación compuesta del canticuento. Desde un enfoque metodológico para la consolidación teórica se ha utilizado la técnica del fichaje en el proceso de lectura de las fuentes bibliográficas y electrónicas. Las bases teóricas del canto, presenta definiciones, la taxonomía en modalidades y algunos ejemplos. Y el cuento respectivamente ilustra la clasificación, la estructura, historia en relación a títulos y autores; la selección de textos para niños por edades. El tratamiento práctico didáctico en el aula como estrategia metodológica y finalmente la teoría sobre el hábito de lectura. Se ha presentado las conclusiones de la investigación una general y dos específicas; la general abarca la fusión del canticuento y las específicas respectivamente sobre el canto y el cuento.
- ÍtemLA CAPACIDAD DE COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DEL 5º GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 30153 DE CHILCA - HUANCAYO(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11) Tiza Davila, Margarita Luz; Porras Meza, Shamira Natalia; Riveros Anccasi, DakerEl presente estudio, fue desarrollado durante el año 2018, en la Institución Educativa N° 30153 del distrito de Chilca – Huancayo, Región Junín, a fin de conocer el nivel de comprensión lectora en estudiantes del 5to Grado de nivel primario; en la investigación se aplicó el método científico tipo descriptivo y las pruebas pedagogías para conocer los fenómenos que ocurren en los hechos del problema. La población objetiva ha estado representado por 20 estudiantes, quienes han sido elegidos al azar, para evaluar y medir el nivel de comprensión lectora; para ello se aplicó la prueba pedagógica y observación de causas, así como el modelo matemático tipo aritmético, para describir los factores que influyen en el nivel de comprensión; así mismo para la evaluación pedagógica se utilizó escalas de medición con calificativo de bueno, regular y bajo; al igual para las causas, aspectos de pobreza de memoria, pobreza de vocabulario, escaso control de comprensión, inseguridad, escaso interés, confusión y ninguno, en relación a la hipótesis planteada; con el estudio se ha determinado que el 40%, de los estudiantes mantienen el nivel literal, el 35%, de los estudiantes mantienen el nivel inferencial y 25%, de los estudiantes se mantienen en un nivel crítico; así mismo en la escala de calificación 8 estudiantes tienen un calificativo bueno; 7 estudiantes el calificativo regular y 5 estudiantes el calificativo bajo, según la escala de 15 a 20, calificado como bueno; de 11-14, calificado como regular y 5-10, calificado como bajo; respecto a las causas 8 estudiantes no son afectadas por las causas indicadas; mientras que 1 estudiante es afectada por pobreza de memoria; 2 estudiantes por pobreza de vocabulario, 3 estudiantes por escaso control de comprensión, 2 estudiantes por inseguridad, 3 estudiantes por escaso interés y 1 estudiante por confusión; finalmente se concluye que, los estudiantes del 5to Grado, muestran alta variabilidad para captar y aprender las formas y contenidos de un texto para luego producir como aparecen, o emplearlos adecuadamente. Palabras clave: Comprensión lectora y niveles de comprensión
- ÍtemCARACTERÍSTICAS DEL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL PARA LA GESTIÓN DIRECTIVA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS SECUNDARIAS.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017-03-07) Bendezu Dueñas, Richard; Espinoza Conislla, Maritza Noemí; Hoces La Rosa, Zeida PatriciaEste trabajo de investigación tiene como objetivo, establecer las características del liderazgo transformacional a emplear en la gestión directiva de las instituciones educativas públicas secundarias. Metodológicamente se identificó el problema de impacto en el liderazgo directivo débil que evidencias las instituciones educativas. Se formularon los objetivos. Se justificó el estudio y su importancia. Se estructuró y desarrolló el marco teórico con las teorías pertinentes. Se redactaron las conclusiones, las mismas que están en relación a los objetivos planteados, siendo las siguientes: Las características del liderazgo transformacional para el director que se deben promocionar para optimizar la gestión de las instituciones educativas públicas son: Influencia en el docente, Motivación en el docente, Estimulación del docente y, Atención en el docente. Las características del liderazgo transformacional a evaluar en el director son; Autoridad del director, Poder de convencimiento, Apoyo en el trabajo y, Apoyo en el trabajo.
- ÍtemCARÁCTERÍSTICAS ETNOGRÁFICAS DE LAS FAMILIAS DE LA I.E Nº 31549 DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA LIBERTAD - HUANCAYO 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-03-14) Pari Castro, Gilberto; Torres Ambrosio, Jesus; Chachi Montes, LizardoEl presente trabajo de investigación se realizó con el propósito de determinar las características etnográficas de las familias de la Comunidad Campesina de La Libertad- Huancayo. De esa manera, se busca contribuir al progreso de las comunidades por medio de su estudio y el conocimiento de su proceso de desarrollo particular. Esta comunidad alejada no ha sido estudiada anteriormente y está localizada en una zona geográfica denominada ceja de selva. Se estudiaron tres aspectos importantes. En primer lugar, el aspecto social para reconocer la conformación de la comunidad y la conformación de las familias. La identificación de sus principales actividades como la ganadería y la agricultura. Asimismo, describir su cosmovisión respecto a la formación de la familia, la toma de decisiones, la educación de sus hijos, el rol de las mujeres, la forma de crianza y su relación con el estado. De la misma manera, la interpretación del mundo, el reconocimiento de su entorno natural y social y el desarrollo de sus principales costumbres contextualizadas en festividades religiosas. Palabra clave: Etnográficas, familias, comunidad campesina