Tesis 2021
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2021 por Autor "Cárdenas Pineda, Lina Yubana"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemEstrés académico en estudiantes de obstetricia de la Universidad Nacional De Huancavelica en tiempos de pandemia por Covid-19 enero 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-16) Pari Quincho, Esther; Villena Ccorpa, Nelly Marleny; Cárdenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Determinar los niveles del estrés académico en estudiantes de Obstetricia de la Universidad Nacional de Huancavelica en tiempos de pandemia por covid-19, enero 2021. Método: La investigación fue de tipo observacional, prospectivo, de corte transversal, nivel descriptivo, se empleó el método inductivo de diseño no experimental. La población estuvo constituida por 244 estudiantes, la muestra fue no probabilístico por conveniencia constituido por 143 estudiantes quienes han presentado estrés. Se utilizó el “Inventario de estrés académico SISCO SV al contexto de la crisis por COVID-19”. Resultados: Del 100% (143) de los estudiantes de Obstetricia, el 60.1% (86) presentaron estrés moderado; el 21% (30) estrés severo y el 18.9% (27) estrés leve. En cuanto a la dimensión de los estresores 36.4% (52) señalaron que casi siempre la sobrecarga de tareas y trabajos son un principal factor estresor y el 37.1%(53) de los estudiantes señalaron que algunas veces la forma de evaluación de los profesores: tareas, ensayos, trabajos de investigación, organizadores y la búsqueda en internet son un factor estresor, en la dimensión de reacciones físicas frente al estrés el 19.6% (28) de los estudiantes señalaron que casi siempre presentan fatiga crónica y el 34.3% (49) refirieron algunas veces presentan trastornos del sueño y el 32.2% (46) refirieron presentar algunas veces dolores de cabeza y migraña, en la dimensión de reacciones psicológicas frente al estrés el 23.8% (34) presentaron sentimientos de depresión y tristeza y el 32.2% (46) algunas veces presentaron dificultades para concentrarse, en cuanto a las reacciones comportamentales el 14.7% (21) de los estudiantes casi siempre se aíslan de los demás y el 33.6% (48) algunas veces prestaron desgano al realizar labores académicas y en la dimensión del afrontamiento que manejan los estudiantes refieren que el 38.5% (55) casi siempre se concentran en resolver la situación que les preocupa y el 38.5% (55) refirieron que algunas veces elogiar su forma de actuar para enfrentar la situación que me preocupa y fijarse o tratar de obtener lo positivo de la situación que me preocupa son afrontamientos que manejaron los estudiantes. Conclusiones: El nivel de estrés académico que presentan los estudiantes Obstetricia en su mayoría fue el estrés moderado.
- ÍtemMonitoria fetal en distintas posiciones maternas a mas de 3600 msnm - Huancavelica, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-30) Aybar Martinez, Luz Anyela; Jurado Condori, Sandra; Cárdenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: determinar el efecto de las posiciones maternas decúbito lateral izquierda y fowler en el monitoreo electrónico fetal a más de 3600 msnm-Huancavelica, 2021. Método: la investigación fue preexperimental, prospectiva, analítica de corte longitudinal; el nivel de investigación es explicativa; la normalidad se evaluó con el estadígrafo Shapiro-Wilk y, el análisis estadístico con la prueba de rangos con signo de Wilcoxon. Muestra: 35 gestantes entre 32 a 42 semanas, a cada una se le realizo dos NST de 20 minutos, (DLI y fowler). Resultados: la edad en promedio fue 25 años y una media de 37.26 semanas de edad gestacional, el 37.1% fueron primigestas, 42.9% segundigestas y el 20% multigestas; en el NST en posición DLI, se encontró: 91.4% de reactividad, 8.6% no reactivos, no se tuvo patológicos, mientras en posición fowler: el 74.3% presentaron reactividad, el 20.0% no reactivo y el 5.7% patológicos. La línea de base en DLI fue de 136.06, frente a 139.31 en fowler, la media de la variabilidad y aceleraciones fue 10,51 y 4,49 en DLI, y 9,63 y 3,43 en fowler, se identificó pocos NST con desaceleraciones variables leves 0.34 y 0,09 y los movimientos fetales fueron 13,11 y 10.40 respectivamente. Existe diferencia significativa en la línea de base mostrándose menor en DLI (“p” valor 0.000). Conclusiones: La posición DLI muestra mejores resultados del test no estresante, se ha encontrado diferencia significativa en la línea de base, mientras la variabilidad, aceleración y movimientos se muestran similares en ambas posiciones con una significancia de 0.05.
- ÍtemNivel de ansiedad en tiempo de Covid – 19 en gestantes del centro de salud Ascensión – Huancavelica 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-17) Ramos Quispe, MAdeley Patricia; Quispe De la Cruz, Cintya Karina; Cárdenas Pineda, Lina YubanaObjetivo. Determinar el nivel de ansiedad en gestantes del Centro de Salud de Ascensión - Huancavelica 2021. Métodos. Se realizó un estudio observacional prospectivo, nivel descriptivo. En 270 gestantes; instrumentos ficha de observación y test EAA Dr. Zung. Resultados. el 64.4% presentó ansiedad, 58.5% (158) mínima a moderada y el 5.9% (16) marcada a severa. Los más afectados fueron profesionales no sanitarios y estudiantes 20% y 15.97% ansiedad marcada a severa, y el 50% y 63.64% mínima a moderada, las amas de casa y los trabajadores independientes presentaron 3.45% y 3.23% ansiedad marcada a severa, y el 57.47% y 70.97% mínima a moderada; el 100% de desempleadas presentaron ansiedad mínima a moderada. Se ha identificado que el 88.51% tiene un ingreso ≤ a 1000 soles mensuales y son los que presentan más ansiedad, el 38.89% (105) tuvieron familiares que padecieron de COVID-19, de ellas el 12.38% presentó ansiedad marcada a severa y el 71.43% presentó ansiedad mínima a moderada; del 9.63% sus familiares se hospitalizaron, de ellas el 11.54% tuvo ansiedad marcada a severa y el 84.62% mínima a moderada; del 14.81% de las gestantes algún familiar falleció por COVID-19, de ellas el 20% presentó ansiedad marcada a severa y el 80% mínima a moderada. El 35.19% (95) padecieron de COVID-19, de ellas el 81.25% tuvieron ansiedad marcada a severa y el 47.47% presentaron ansiedad mínima a moderada. Conclusiones: las que fueron afectadas por el COVID – 19, presentan más ansiedad, es un grupo que demanda de atención de la salud mental.