Tesis 2021
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2021 por Título
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemActitudes sobre sexualidad en adolescentes controladas en el centro de salud Yauli - Huancavelica 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-12) Echabaudis Espinoza, Ruth María; Muñoz De la Torre, Rossibel JuanaLa investigación titulada Actitudes sobre sexualidad en adolescentes controladas en el Centro de Salud Yauli - Huancavelica, 2019; cuyo problema general es ¿Cómo son las actitudes sobre sexualidad en las adolescentes controladas en el Centro de Salud Yauli - Huancavelica, 2019?; el objetivo general es describir las actitudes sobre sexualidad en las adolescentes controladas en el Centro de Salud Yauli - Huancavelica, 2019. La metodología utilizada: Tipo básica, nivel descriptivo y diseño no experimental – transversal, haciendo uso del cuestionario como instrumento; la población estuvo conformada por 80 adolescentes controladas en el Centro de Salud Yauli y la muestra fue 80 de estas adolescentes. Los resultados fueron: el 100.00% de las adolescentes encuestadas mostraron una actitud conservadora; en cuanto a la actitud en general el 98.75% tuvo una actitud conservadora y el 1.25% una actitud neutra; en cuanto a la actitud legal/moral el 93.75% tuvo una actitud conservadora, el 1.25% una actitud neutra y el 5.00% una actitud liberal; en cuanto a la actitud de los derechos individuales el 95.00% tuvo una actitud conservadora y el 5.00% una actitud neutra; y en cuanto a la actitud de modo alternativo de expresión sexual el 86.25% mostro una actitud conservadora, el 8.75% una actitud neutra y el 5.00% una actitud liberal. En conclusión, las adolescentes controladas en el Centro de Salud Yauli – Huancavelica mostraron una actitud conservadora sobre la sexualidad.
- ÍtemCaracterísticas de las mujeres con diagnóstico de enfermedad pélvica inflamatoria del hospital de Lircay, Huancavelica de junio 2018 a junio 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-08-20) Paucar Pino, Max Junior; Canchari Llallahui, Luiz; Mendoza Vilcahuaman, JennyLa tesis titulada “Características de las mujeres con diagnóstico de Enfermedad pélvica inflamatoria del Hospital de Lircay, Huancavelica de junio 2018 a junio 2019”, tuvo como objetivo: Determinar las características de las mujeres que acudieron al Hospital Lircay, Huancavelica por Enfermedad pélvica inflamatoria en el periodo junio 2018 a junio 2019. Metodología: Tipo, nivel y método descriptivo simple. Población diana conformada por 133 mujeres con EPI. Se aplicó una ficha de recolección de datos. Resultados: Del total de pacientes atendidas por diagnóstico de EPI; tienen de 19 a 29 años 41,4%, 30 a 39 años 35,3%, 40 años a más 18,8% y menos de 18 años 4,5%, nivel de instrucción secundaria 48,1%, primaria 20,3 %, sin estudios 18,0 % , superior no universitaria 9,0%; estado civil conviviente el 37,6%, casada 30,8%, soltera 26,3% y divorciada 5,3%; ocupación ama de casa 58,7%, estudian 18,8%, con trabajo estable 12,0% y trabajo temporal 10,5%; con 1 a 2 hijos 55,6%, 3 a 4 hijos 27,8%, ninguno 9,0% y 5 a más hijos 7,6%; iniciaron su actividad sexual antes de 18 años 65,4% y mayor de 18 años 34,6%; tienen de 1 a 2 parejas sexuales 91% y de 3 a más 9%; tienen patología previa como ITS 62,4% y EPI 39,8 %; tienen como MAC inyectable 28,6%, ninguno 26,3%, AOC 17,2 %, ritmo 14,3%, de barrera 9,8%; tienen como signos y síntomas, dolor en hipogastrio 90,2%, flujo vaginal 86,5%, fiebre 40,6%, sangrado vaginal 27,1% y malestar general 22,6%; el tipo de EPI, tipo I 90,9%, tipo II 6,0%, Tipo III 2,3% y tipo III A 0,8%; tuvieron manejo farmacológico 96,9% y quirúrgico 3,1%. Conclusiones: Las características de las pacientes con EPI fueron; tienen de 18 a 29 años, instrucción secundaria, son conviviente y amas de casa; tuvieron de 1 a 2 hijos; inicio de relaciones sexuales antes de 18 años, tuvieron de 1 a 2 parejas sexuales, ITS como patología previa, usan inyectable como MAC, y sobre la clínica, presentaron dolor en hipogastrio; EPI tipo I que en la mayoría recibió tratamiento farmacológico.
- ÍtemCaracterísticas epidemiológicas de gestantes con COVID-19 atendidas en el Hospital II Essalud Huancavelica, 2020.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-15) Manrique Flores, Julio Daniel; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaEl presente estudio tuvo como objetivo Determinar las características epidemiológicas de gestantes con covid-19 atendidas en el Hospital II EsSalud Huancavelica, 2020. Para ello se empleó el método inductivo y descriptivo, el estudio fue de tipo básico, el nivel de investigación descriptiva, con diseño no experimental. La población y muestra la conformaron 42 gestantes atendidas en el hospital II EsSalud Huancavelica. Como técnica de estudio, se implementó el análisis de las historias clínicas de las gestantes atendidas en el periodo de abril – diciembre del año 2020; como instrumento se hizo uso de una ficha de registro a partir de los datos obtenidos para la elaboración de las bases teóricas que sustentan el estudio. Los resultados obtenidos, reflejaron que gran parte de las participantes estaban en el rango de edad de 19 a 34 años (71,4%); así mismo predomino la ocupación de ama de casa con un 40,5%; gran parte de las gestantes presento un parto vaginal (66,7%), el 78,6% de las gestantes con Covid-19 fueron asintomática todas presentaron el virus del Covid-19 en su fase temprana. En conclusión, las características epidemiológicas de las gestantes con covid son: edad de 19 a 34 años, convivientes, de nivel de instrucción superior, con gestaciones únicas, primíparas y multíparas en su mayoría asintomáticas en fase temprana.
- ÍtemCaracterísticas morfológicas y morfométricas de la placenta de puérperas de parto a termino de residencia a más de 4,000 msnm en el Hospital de Lircay, noviembre - diciembre 2018.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-03-18) De la Cruz Ramirez, Margaret Suary; Jorge Quispe, Meliza; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar las características morfológicas y morfométricas de la placenta de puérperas de parto a término de residencia a más de 4,000 msnm en el Hospital de Lircay, noviembre - diciembre 2018. Método. La investigación fue observacional, prospectiva, transversal de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todas las placentas de las puérperas de parto a termino de residencia a más de 4000 msnm en el Hospital de Lircay de noviembre a diciembre del 2018; según registros estadísticos fueron un total de 109. La muestra fue censal. La técnica fue la observación, el instrumento fue la ficha de recolección de datos. Resultados. De las puérperas a más de 4000 msnm. el 98.2% procedieron de las zonas alto andinas de Ccochaccasa, Velasco Pucapampa, Patahuasi o Soccllabamba. La edad promedio fue de 27.5 años, la Paridad promedio antes del parto fue de 2.12, el promedio de la presión arterial media fue de 76.45 mmHg, el 11.9% fueron nulíparas, el 31.2% fueron primíparas y el 56.9% fueron multíparas. Todas las placentas fueron de forma discoidal, de inserción normal en el útero, de color rojo oscuro y de textura esponjosa; el 5.5% presentaron calcificaciones, el 5.5% presentaron infartos y el 0.9% fueron bilobuladas; el 89% presentaron membranas completas. El espesor promedio de la placenta fue de 2.28 cm, el diámetro promedio fue de 16.38 cm, El número promedio de cotiledones fue de 17.42, el peso promedio fue de 590 gramos. El 100% de los cordones umbilicales tuvieron dos arterias y una vena; el 64.2% tuvieron inserción céntrica en la placenta, el 33% tuvieron inserción excéntrica y el 2.8% tuvieron inserción marginal; el 99.1% no presentaron alteración, el 0.9% presentaron nudo simple; la longitud promedio del cordón umbilical fue de 52.3 cm y el diámetro promedio del cordón umbilical fue de 1.7 cm. Conclusiones. Todas las placentas fueron de forma discoidal, de inserción normal en el útero, de color rojo oscuro y de textura esponjosa; en mínima proporción se encontró placentas con calcificaciones, infartos y bilobuladas. A más de 4000 msnm la placenta tuvo mayor peso, menor número de cotiledones y el cordón umbilical tuvo un mayor diámetro.
- ÍtemCaracterísticas sanitarias de las familias en las comunidades de Callqui grande y Totoral- Huancavelica 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-01-25) Quinto Riveros, Liz Mabel; Sarzo Vilcas, María Estefany; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar las características sanitarias de familias en comunidades de Callqui Grande y Totoral, Huancavelica 2020. Método: La investigación fue observacional, transversal de nivel descriptivo; el método fue inductivo, diseño descriptivo simple. Se consideraron 84 familias sin distinción de sexo de las comunidades de Callqui Grande y Totoral de Huancavelica- 2020, con permanencia mayor a 2 años y aplicándose encuesta de 15 intens. Resultados: Del total de 84 familias de las comunidades de Callqui grande y Totoral se encontró el 65.5% (55) fueron familias nucleares, 25% (21) fueron familias monoparentales, 4.8% (4) fueron equivalentes familiares, el 2.4% (2) fueron familias extendidas, el 1.2% (1) fueron familia ampliada y el 1.2% (1) fueron familia reconstituida; con respecto al ciclo vital de familias de las comunidades de Callqui grande y Totoral se halla el 39.3% (33) familias en expansión, 31% (26) familias en formación, 19.0% (16) familias en contracción y 10.7% (9) familias en dispersión, así mismo se encontraron dentro de características socio sanitarias con predominancias altas estado civil del jefe de familia casados con 35.7%, nivel de instrucción secundario 42.9%, idioma quechua – español 58.3%, ingreso familiar menos de S/.750 el 78.6%, riesgo familiar alto 67.9% y riesgo socioeconómico alto 51,2%. en las comunidades de Callqui Grande y Totoral. Conclusión, se evidenciaron predominancia alta de familias tipo nucleares, con ciclo vital en expansión y características socio sanitarias familiares en las comunidades de Callqui grande y Totoral.
- ÍtemConocimiento sobre signos y síntomas de alarma del embarazo, en gestantes atendidas en tiempos de covid-19 en el hospital de Acobamba - Huancavelica, junio - julio 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-01-25) Montañez Jurado, Nélida; Ramos Curasma, Yisena; Cardenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Determinar el conocimiento sobre signos y síntomas de alarma del embarazo, en gestantes atendidas en tiempos de COVID- 19 en el Hospital de Acobamba- Huancavelica, junio-julio 2020. Métodos: El estudio fue de tipo descriptivo, observacional, prospectivo, transversal, entre los meses de junio-julio, se realizó la encuesta a 50 gestantes atendidas en el Hospital de Acobamba en el año 2020, la técnica empleada fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Resultados: Las características principales de las gestantes, 48% adulto, el número de gestación 46% multigestas, paridad 44% multíparas, trimestre de gestación 40% 3er trimestre, número de atenciones prenatales, 74% tuvieron menos de 6 atenciones prenatales, grado de instrucción 38% estudiaron primaria y estado civil 42% convivientes. Los medios de comunicación por los que se informaron: Personal obstetra 56,0%. Respecto al conocimiento sobre signos y síntomas de alarma en el embarazo, se encontró que el 50% de gestantes tuvo conocimiento medio, 28% conocimiento bajo y 22% conocimiento alto. El conocimiento sobre signos y síntomas de alarma en el embarazo según sus características se encontró, conocimiento bajo fueron: 50%adultos, 71,5% multigestas, 36,4% multíparas, 57% segundo trimestre, 78,5%las que tuvieron mayor a 6 atenciones prenatales, 50% primaria, 28,6% solteras. Conclusión: El 50% de gestantes tiene conocimiento medio sobre signos y síntomas de alarma en el embarazo, 28% conocimiento bajo y 22% conocimiento alto.
- ÍtemEstrés académico en estudiantes de obstetricia de la Universidad Nacional De Huancavelica en tiempos de pandemia por Covid-19 enero 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-16) Pari Quincho, Esther; Villena Ccorpa, Nelly Marleny; Cárdenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Determinar los niveles del estrés académico en estudiantes de Obstetricia de la Universidad Nacional de Huancavelica en tiempos de pandemia por covid-19, enero 2021. Método: La investigación fue de tipo observacional, prospectivo, de corte transversal, nivel descriptivo, se empleó el método inductivo de diseño no experimental. La población estuvo constituida por 244 estudiantes, la muestra fue no probabilístico por conveniencia constituido por 143 estudiantes quienes han presentado estrés. Se utilizó el “Inventario de estrés académico SISCO SV al contexto de la crisis por COVID-19”. Resultados: Del 100% (143) de los estudiantes de Obstetricia, el 60.1% (86) presentaron estrés moderado; el 21% (30) estrés severo y el 18.9% (27) estrés leve. En cuanto a la dimensión de los estresores 36.4% (52) señalaron que casi siempre la sobrecarga de tareas y trabajos son un principal factor estresor y el 37.1%(53) de los estudiantes señalaron que algunas veces la forma de evaluación de los profesores: tareas, ensayos, trabajos de investigación, organizadores y la búsqueda en internet son un factor estresor, en la dimensión de reacciones físicas frente al estrés el 19.6% (28) de los estudiantes señalaron que casi siempre presentan fatiga crónica y el 34.3% (49) refirieron algunas veces presentan trastornos del sueño y el 32.2% (46) refirieron presentar algunas veces dolores de cabeza y migraña, en la dimensión de reacciones psicológicas frente al estrés el 23.8% (34) presentaron sentimientos de depresión y tristeza y el 32.2% (46) algunas veces presentaron dificultades para concentrarse, en cuanto a las reacciones comportamentales el 14.7% (21) de los estudiantes casi siempre se aíslan de los demás y el 33.6% (48) algunas veces prestaron desgano al realizar labores académicas y en la dimensión del afrontamiento que manejan los estudiantes refieren que el 38.5% (55) casi siempre se concentran en resolver la situación que les preocupa y el 38.5% (55) refirieron que algunas veces elogiar su forma de actuar para enfrentar la situación que me preocupa y fijarse o tratar de obtener lo positivo de la situación que me preocupa son afrontamientos que manejaron los estudiantes. Conclusiones: El nivel de estrés académico que presentan los estudiantes Obstetricia en su mayoría fue el estrés moderado.
- ÍtemInfección del tracto urinario y resistencia bacteriana en mujeres en edad fértil residentes en Huancavelica, año 2019-2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-07) Meza Vasquez, Greta Scarlet; Huamán Yauri, Madeleini; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaEl estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia y susceptibilidad a los antibióticos de los microorganismos encontrados en los urocultivos de las mujeres en edad fértil con infección del tracto urinario residentes en la localidad de Huancavelica y Ascensión de octubre del 2019 a diciembre del 2020, con excepción de los meses marzo a julio de 2020. Metodología: El estudio fue de tipo observacional, prospectiva, descriptiva, de corte transversal y de nivel descriptivo, donde la muestra del estudio fue conformada por 60 mujeres en edad fértil de las localidades de Ascensión y Huancavelica quienes aceptaron ser parte del estudio para el análisis de susceptibilidad a antibióticos de los microorganismos hallados en los urocultivos, las mismas que fueron recolectados a través de la ficha de observación. Resultados: El 88,3 % de las infecciones fueron por bacterias Escherichia coli, un 5 % por Enterococcus faecalis, 5 % por Staphylococcus aureus, y 1.7 % Staphylococcus hominis spp. La mayor frecuencia de resistencia de E.coli fue para trimetropina/sulfametoxazol (77,4%) y ampicilina (75,5%); medianamente para levofloxacino (49,1 %) y ciprofloxacina (43.4 %) y en menor frecuencia (<17 %) para Ampicilina/sulfabactam, Cefazolina, Cetazidima, Ceftriaxona, Cefepime, gentamicina y ciprofloxacino. En cambio, la resistencia para Enterococcus faecalis fue en su totalidad (100 %) para las gentamicinas, estreptomicinas, vancomicinas, quinupristina/daltopristinas y nitrofurantoinas y, por último, también los Staphylococcus hominis spp mostraron una resistencia alta y significativa (100%) a las bencilpenicilinas y oxacilinas. Los fármacos con efecto intermedio encontrados en los urocultivos fueron para la E. coli a ampicilina/sulbactam (43.4 %), a ciprofloxacino (7.5%) y en 1.9% para piperacilcina/tazobactam y levofloxacino respectivamente, frente al Enterococcus Faecalis los medicamentos con efecto intermedio fue en un 100% para la eritromicina. Los medicamentos sensibles frente al E. coli fueron a amikacina (100%), piperaciclina/tazobactam (96.2 %), en un 86.8% la ceftazidima, ceftriazona y cefepime respectivamente, también fueron sensibles a la cefazolina (84.9 %), gentamicina (83%), y ya en menores proporciones (<47.2%) fueron sensibles a las quinolonas, ampicilina/sulbactam, ampicilina, trimetropina/ sulfametoxazol, tetraciclina y carbapenem. Los Enteroccocus Faecalis fueron sensibles en un 100% a Ciprofloxacino, Levofloxacino, Tetraciclina, Linezolid; los Staphylococcus Aureus fueron sensibles en su totalidad (100%) a Gentamicina, Ciprofloxacino, Levofloxacino, Nitrofurantoina, Trimetropina/Sulfametoxazol, Oxacilina, Eritromicina, Clindamicina, Vancomicina, Tetraciclina y Rifampicina y por último los Staphylococcus hominis SSP fueron sensibles en un 100% a Gentamicina, Ciprofloxacino, Levofloxacino, Nitrofurantoina, Trimetropina/Sulfametoxazol, Clindamicina, Vancomicina, Tetraciclina, Rifampicina. y Eritromicina. La mayoría de las mujeres estudiadas tuvieron una edad promedio de 26.1 años, son convivientes (46.7%), solteras (43.3%) y casadas (10%); de formación superior universitaria (46.7%) y formación secundaria (36.7 %) y nivel primaria (16.7%); donde gran parte de ellas tuvieron más de una pareja sexual (86.7 %); con una paridad de porcentajes similares entre nulíparas, primíparas y multíparas, con peso normal (66.7%) y sobrepeso (33.3%). Conclusión: la prevalencia de la infección del tracto urinario fue mayor por E. coli, es decir que, en 9 mujeres de 10, la bacteria causal de la infección urinaria es E. coli, y en 1 de 10 mujeres se puede deber a las de Enterococcus faecalis, Staphylococcus aureus o Staphylococcus hominis spp.
- ÍtemMonitoria fetal en distintas posiciones maternas a mas de 3600 msnm - Huancavelica, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-30) Aybar Martinez, Luz Anyela; Jurado Condori, Sandra; Cárdenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: determinar el efecto de las posiciones maternas decúbito lateral izquierda y fowler en el monitoreo electrónico fetal a más de 3600 msnm-Huancavelica, 2021. Método: la investigación fue preexperimental, prospectiva, analítica de corte longitudinal; el nivel de investigación es explicativa; la normalidad se evaluó con el estadígrafo Shapiro-Wilk y, el análisis estadístico con la prueba de rangos con signo de Wilcoxon. Muestra: 35 gestantes entre 32 a 42 semanas, a cada una se le realizo dos NST de 20 minutos, (DLI y fowler). Resultados: la edad en promedio fue 25 años y una media de 37.26 semanas de edad gestacional, el 37.1% fueron primigestas, 42.9% segundigestas y el 20% multigestas; en el NST en posición DLI, se encontró: 91.4% de reactividad, 8.6% no reactivos, no se tuvo patológicos, mientras en posición fowler: el 74.3% presentaron reactividad, el 20.0% no reactivo y el 5.7% patológicos. La línea de base en DLI fue de 136.06, frente a 139.31 en fowler, la media de la variabilidad y aceleraciones fue 10,51 y 4,49 en DLI, y 9,63 y 3,43 en fowler, se identificó pocos NST con desaceleraciones variables leves 0.34 y 0,09 y los movimientos fetales fueron 13,11 y 10.40 respectivamente. Existe diferencia significativa en la línea de base mostrándose menor en DLI (“p” valor 0.000). Conclusiones: La posición DLI muestra mejores resultados del test no estresante, se ha encontrado diferencia significativa en la línea de base, mientras la variabilidad, aceleración y movimientos se muestran similares en ambas posiciones con una significancia de 0.05.
- ÍtemNivel de ansiedad en tiempo de Covid – 19 en gestantes del centro de salud Ascensión – Huancavelica 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-17) Ramos Quispe, MAdeley Patricia; Quispe De la Cruz, Cintya Karina; Cárdenas Pineda, Lina YubanaObjetivo. Determinar el nivel de ansiedad en gestantes del Centro de Salud de Ascensión - Huancavelica 2021. Métodos. Se realizó un estudio observacional prospectivo, nivel descriptivo. En 270 gestantes; instrumentos ficha de observación y test EAA Dr. Zung. Resultados. el 64.4% presentó ansiedad, 58.5% (158) mínima a moderada y el 5.9% (16) marcada a severa. Los más afectados fueron profesionales no sanitarios y estudiantes 20% y 15.97% ansiedad marcada a severa, y el 50% y 63.64% mínima a moderada, las amas de casa y los trabajadores independientes presentaron 3.45% y 3.23% ansiedad marcada a severa, y el 57.47% y 70.97% mínima a moderada; el 100% de desempleadas presentaron ansiedad mínima a moderada. Se ha identificado que el 88.51% tiene un ingreso ≤ a 1000 soles mensuales y son los que presentan más ansiedad, el 38.89% (105) tuvieron familiares que padecieron de COVID-19, de ellas el 12.38% presentó ansiedad marcada a severa y el 71.43% presentó ansiedad mínima a moderada; del 9.63% sus familiares se hospitalizaron, de ellas el 11.54% tuvo ansiedad marcada a severa y el 84.62% mínima a moderada; del 14.81% de las gestantes algún familiar falleció por COVID-19, de ellas el 20% presentó ansiedad marcada a severa y el 80% mínima a moderada. El 35.19% (95) padecieron de COVID-19, de ellas el 81.25% tuvieron ansiedad marcada a severa y el 47.47% presentaron ansiedad mínima a moderada. Conclusiones: las que fueron afectadas por el COVID – 19, presentan más ansiedad, es un grupo que demanda de atención de la salud mental.
- ÍtemNivel de conocimiento sobre psicoprofilaxis obstétrica en gestantes que acuden al Hospital Manuel Angel Higa Arakaki de Satipo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-09-28) Castro Pari, Maribel; Herrera Flores, Kelly Luz; Guerra Olivares, Tula SusanaEl presente estudio tuvo como objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre Psicoprofilaxis Obstétrica en gestantes que acuden al Hospital Manuel Ángel Higa Arakaki de Satipo 2021. Metodología: el presente estudio fue de tipo observacional, descriptivo y transversal, el nivel de investigación fue descriptivo y el diseño descriptivo. La población estuvo constituida por 197 gestantes que acuden al Hospital Manuel Ángel Higa Arakaki de Satipo 2021, se utilizó el muestreo probabilístico simple y se obtuvo una muestra de 130 gestantes, a quienes se aplicó una guía de entrevista para recopilar la información. Resultados: el estudio arrojó los siguientes resultados: el nivel de conocimiento sobre psicoprofilaxis obstétrica de las gestantes es alto en un 43,8% (57), es medio en un 41,5% (54) y es bajo en un 14,6%; respecto al nivel de conocimiento sobre el concepto de psicoprofilaxis obstétrica, el 39,2% (51) posee un nivel de conocimiento bajo, el 37,7% (49) posee un nivel de conocimiento medio y solo el 23,1% (30) posee un nivel de conocimiento alto; referente al nivel de conocimiento sobre beneficios de la psicoprofilaxis obstétrica, el 44,6% (58) posee un nivel de conocimiento alto, el 31,5% (41) posee un nivel de conocimiento medio y el 23,8% (31) posee un nivel de conocimiento bajo; y en relación al nivel de conocimiento sobre las sesiones de la psicoprofilaxis obstétrica, el 46,9% (61) posee un nivel de conocimiento medio, el 33,8% (44) posee un nivel de conocimiento alto y el 19,2% (25) posee un nivel de conocimiento bajo. Conclusiones: las gestantes obtuvieron de manera general un conocimiento alto sobre la psicoprofilaxis obstétrica, pero a pesar de poseer conocimientos entre altos y medios sobre los beneficios y sesiones, existen deficiencias en relación al concepto de la psicoprofilaxis obstétrica.
- ÍtemNivel de hemoglobina antes y después del parto eutócico en mujeres atendidas en el centro de salud Ascensión, enero - diciembre 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-16) Espinoza de la Cruz, Norma; Huamani Ñahui, Karen; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo: Determinar la diferencia del nivel de hemoglobina antes y después del parto eutócico en mujeres atendidas en el Centro de Salud Ascensión, de enero – diciembre 2019. Métodos: El estudio fue tipo observacional, longitudinal, retrospectivo, analítico de nivel Explicativo – inductivo, cuya población estuvo conformada por 99 mujeres que dieron su parto eutócico en el Centro de Salud Ascensión durante los meses de enero a diciembre del 2019, respetando los criterios de inclusión e exclusión, el tipo de muestra fue censal. La técnica utilizada fue el análisis documental, el instrumento fue la ficha de recolección de datos. Resultados: Se utilizó la prueba de t de student para muestras emparejadas, encontrándose una t = 14,296 y un p valor de 0,000 (p < 0,005), lo que indica que existe diferencia estadísticamente significativa entre los valores de hemoglobina antes y después de parto eutócico, se encontró un mayor promedio de los valores de hemoglobina antes del parto en comparación a después del parto. El 96% de las pacientes antes del parto no tenían anemia, 4% presento anemia leve. El 69.7% de las pacientes después del parto no tuvieron anemia, 20.2% presento anemia leve, 10.1% anemia moderada. El valor promedio de hemoglobina antes del parto eutócico fue de 13.31 gr/dl con un IC 95% (13.05 – 13.58), su valor mínimo fue de 10.9 gr/dl y el máximo 16.1 gr/dl. El valor promedio de la hemoglobina después del parto eutócico fue de 11.96 gr/dl con un IC 95% (11.63 -12.29), su valor mínimo de hemoglobina fue 9.05 gr/dl y el máximo 14.30 gr/dl. Conclusión: Existe diferencia estadísticamente significativa entre los valores de hemoglobina antes del parto eutócico y los valores de hemoglobina después del parto eutócico, encontrando valores menores en hemoglobina después del parto eutócico. En las mujeres fue de 13.31 gr/dl, mientras que el valor promedio de hemoglobina después del parto eutócico fue de 11.96 gr/dl.
- ÍtemPercepción sobre la calidad de atención de parto en puérperas atendidas en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia, Huancavelica 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-01-06) Contreras Quinto, Katherine; Larico López, Ada LizbethObjetivo: Determinar la percepción sobre la calidad de atención de parto en puérperas atendidas en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia Huancavelica. Método: fue de tipo descriptivo, prospectivo, transversal y observacional; conformado por una población de 150 puérperas, quienes cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, se aplicó la encuesta SERVPERF modificada, por Cronin y Taylor en el año 1992 para valoración de percepción sobre la calidad de atención de parto en puérperas atendidas en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia Huancavelica, 2019. Resultados: para las características socio demográficas se encontró: Para la edad el 67.3% fue joven, 32.7% adulto; según el estado civil el 59.3% conviviente, 22.7% soltera, 17.3% casada; 0.7% viuda, según el nivel de instrucción el 32.8% superior universitario, 28% curso secundaria, 21% superior técnica, 15.3% primaria, 2% analfabeta; según su ocupación el 57.3% fue ama de casa, 18% fue estudiante, 15.3% fue independiente, 9.3% fue empleado; según procedencia el 36% procede de Santa Ana , 26.7% de Ascensión, 20% de San Cristóbal y el 17.3% de Yananaco. Respecto a la percepción Sobre la calidad Mde atención del parto según la dimensión de aspectos tangibles, capacidad de respuesta, seguridad, empatía y fiabilidad se encontró que el 45%, 49%, 47%, 48% y el 45% respectivamente tuvieron una percepción de Insatisfacción leve. Conclusión: las puérperas tuvieron una percepción de insatisfacción leve sobre la calidad de atención del parto.
- ÍtemPerfil epidemiológico de las pacientes con aborto atendidas en el hospital de Lircay, Huancavelica 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-11-23) Arango Mesahuaman, Ana María; Ledesma Giraldez, Elva Mónica; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar el perfil epidemiológico de las pacientes con aborto atendidas en el Hospital de Lircay, Huancavelica 2020. Método. Investigación retrospectiva, descriptiva, transversal. Método inductivo, diseño descriptivo simple. Población: todas las pacientes con aborto atendidas en el Hospital de Lircay, Huancavelica de enero a diciembre del 2020; que según registros estadísticos fueron un total de 70 pacientes. La muestra fue censal. La técnica fue el análisis documental, el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados. El 62.9% fueron de zona rural. El 11.4% tuvieron una edad ≤ a 18 años, el 34.3% una edad de 19 a 26 años, el 27.1% una edad de 27 a 34 años y el 27.1% una edad ≥ a 35 años. El 37.1% tuvieron educación secundaria, el 32.9% educación superior, el 30% no llegaron a tener educación secundaria. El 48.6% fueron convivientes, el 27.1% solteras, el 18.6% casadas, el 2.9% viudas y el 2.9% divorciadas. El 72.9% fueron amas de casa, el 10% estudiantes. El 45.7% tuvieron una pareja, el 37.1% dos parejas, el 14.3% tres parejas y el 2.9% cuatro parejas. El 57.1% no uso métodos anticonceptivos. El 27.1% fueron nulíparas, el 28.6% primíparas, el 40% multíparas y el 4.3% gran multípara. El 15.7% tuvieron antecedentes de aborto, el 11.4% fueron cesareadas anteriores, el 4.3% tuvieron hemorragia post parto, el 4.3% tuvieron antecedentes de violencia familiar. Las enfermedades medicas preexistentes fueron el síndrome de flujo vaginal (11.4%), infección de tracto urinario (8.6%). El 1.4% tuvieron bajo peso, el 61.4% peso normal, el 24.3% sobrepeso y el 12.9% (9) tuvieron obesidad. Según las semanas de gestación el 71.4% tuvieron aborto precoz y el 28.6% aborto tardío. El 54.3% tuvieron aborto incompleto, el 22.9% aborto retenido, el 12.9% aborto en curso, el 7.1% aborto séptico y el 2.9% aborto completo. El 8.6% presentaron complicaciones a consecuencia del aborto. Conclusiones. Las gestantes se caracterizaron por ser jóvenes de zona rural, convivientes, con educación secundaria, no usuarias de métodos anticonceptivos, multíparas, con antecedentes de aborto, cesárea y morbilidades como el síndrome de flujo vaginal e infección de tracto urinario; la mayoría presentaron aborto precoz y aborto incompleto.
- ÍtemPráctica de Episiotomía Restrictiva y Rutinaria en el centro de salud Huando 2016 y 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-25) Lunasco Montes, Flor Denise; Mendoza Vilcahuaman, JennyObjetivo: Determinar la práctica de episiotomía restrictiva y rutinaria en el centro de salud de Huando 2016 y 2019. Metodología: La investigación fue Observacional, retrospectivo y transversal de nivel descriptivo con una muestra censal de 90 partos con episiotomía, 57 rutinaria y 33 restrictiva en sus periodos correspondientes. Resultados: La mayoría de las gestantes perteneció a las edades de 10- 19 años (61.4% y 57.6%) , la mayoría tuvo secundaria (70.2% y 69.7%) , ama de casa (63.2% y 72.7% ), en su mayoría se practicó episiotomía en el primer parto (86% y 96.9%); complicaciones en el periodo expulsivo, con episiotomía (43.9% y 10.5%); en ambos grupos se practicó la episiotomía media lateral, con su variación derecha 63.2% (rutinaria), 57.6% (restrictiva) e izquierda en 26.3% (rutinaria) 39.3% (restrictiva), seguida por la mediana (26.3% 39.3%). los desgarros de I; II y III grado, se presentó en el 14.03% en el grupo rutinario y 6.06% del grupo restrictivo. Las complicaciones post episiotomía fueron dehiscencia, infección y hematomas que se presentó en el 10.5% del grupo con práctica rutinaria y 3% en el grupo restrictivo. Conclusiones: la episiotomía restrictiva tiene menos complicaciones en el periodo expulsivo, desgarros y escasa complicación post episiotomía que la episiotomía rutinaria.
- ÍtemPractica de episiotomía restrictiva y rutinaria en el Centro de Salud Huando 2016 y 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-25) Lunasco Montes, Flor Denise; Mendoza Vilcahuaman, JennyObjetivo: Determinar la práctica de episiotomía restrictiva y rutinaria en el centro de salud de Huando 2016 y 2019. Metodología: La investigación fue Observacional, retrospectivo y transversal de nivel descriptivo con una muestra censal de 90 partos con episiotomía, 57 rutinaria y 33 restrictiva en sus periodos correspondientes. Resultados: La mayoría de las gestantes perteneció a las edades de 10- 19 años (61.4% y 57.6%) , la mayoría tuvo secundaria (70.2% y 69.7%) , ama de casa (63.2% y 72.7% ), en su mayoría se practicó episiotomía en el primer parto (86% y 96.9%); complicaciones en el periodo expulsivo, con episiotomía (43.9% y 10.5%); en ambos grupos se practicó la episiotomía media lateral, con su variación derecha 63.2% (rutinaria), 57.6% (restrictiva) e izquierda en 26.3% (rutinaria) 39.3% (restrictiva), seguida por la mediana (26.3% 39.3%). los desgarros de I; II y III grado, se presentó en el 14.03% en el grupo rutinario y 6.06% del grupo restrictivo. Las complicaciones post episiotomía fueron dehiscencia, infección y hematomas que se presentó en el 10.5% del grupo con práctica rutinaria y 3% en el grupo restrictivo. Conclusiones: la episiotomía restrictiva tiene menos complicaciones en el periodo expulsivo, desgarros y escasa complicación post episiotomía que la episiotomía rutinaria.