Tesis 2021
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2021 por Autor "Leyva Yataco, Leonardo"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCaracterísticas morfológicas y morfométricas de la placenta de puérperas de parto a termino de residencia a más de 4,000 msnm en el Hospital de Lircay, noviembre - diciembre 2018.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-03-18) De la Cruz Ramirez, Margaret Suary; Jorge Quispe, Meliza; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar las características morfológicas y morfométricas de la placenta de puérperas de parto a término de residencia a más de 4,000 msnm en el Hospital de Lircay, noviembre - diciembre 2018. Método. La investigación fue observacional, prospectiva, transversal de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todas las placentas de las puérperas de parto a termino de residencia a más de 4000 msnm en el Hospital de Lircay de noviembre a diciembre del 2018; según registros estadísticos fueron un total de 109. La muestra fue censal. La técnica fue la observación, el instrumento fue la ficha de recolección de datos. Resultados. De las puérperas a más de 4000 msnm. el 98.2% procedieron de las zonas alto andinas de Ccochaccasa, Velasco Pucapampa, Patahuasi o Soccllabamba. La edad promedio fue de 27.5 años, la Paridad promedio antes del parto fue de 2.12, el promedio de la presión arterial media fue de 76.45 mmHg, el 11.9% fueron nulíparas, el 31.2% fueron primíparas y el 56.9% fueron multíparas. Todas las placentas fueron de forma discoidal, de inserción normal en el útero, de color rojo oscuro y de textura esponjosa; el 5.5% presentaron calcificaciones, el 5.5% presentaron infartos y el 0.9% fueron bilobuladas; el 89% presentaron membranas completas. El espesor promedio de la placenta fue de 2.28 cm, el diámetro promedio fue de 16.38 cm, El número promedio de cotiledones fue de 17.42, el peso promedio fue de 590 gramos. El 100% de los cordones umbilicales tuvieron dos arterias y una vena; el 64.2% tuvieron inserción céntrica en la placenta, el 33% tuvieron inserción excéntrica y el 2.8% tuvieron inserción marginal; el 99.1% no presentaron alteración, el 0.9% presentaron nudo simple; la longitud promedio del cordón umbilical fue de 52.3 cm y el diámetro promedio del cordón umbilical fue de 1.7 cm. Conclusiones. Todas las placentas fueron de forma discoidal, de inserción normal en el útero, de color rojo oscuro y de textura esponjosa; en mínima proporción se encontró placentas con calcificaciones, infartos y bilobuladas. A más de 4000 msnm la placenta tuvo mayor peso, menor número de cotiledones y el cordón umbilical tuvo un mayor diámetro.
- ÍtemCaracterísticas sanitarias de las familias en las comunidades de Callqui grande y Totoral- Huancavelica 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-01-25) Quinto Riveros, Liz Mabel; Sarzo Vilcas, María Estefany; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar las características sanitarias de familias en comunidades de Callqui Grande y Totoral, Huancavelica 2020. Método: La investigación fue observacional, transversal de nivel descriptivo; el método fue inductivo, diseño descriptivo simple. Se consideraron 84 familias sin distinción de sexo de las comunidades de Callqui Grande y Totoral de Huancavelica- 2020, con permanencia mayor a 2 años y aplicándose encuesta de 15 intens. Resultados: Del total de 84 familias de las comunidades de Callqui grande y Totoral se encontró el 65.5% (55) fueron familias nucleares, 25% (21) fueron familias monoparentales, 4.8% (4) fueron equivalentes familiares, el 2.4% (2) fueron familias extendidas, el 1.2% (1) fueron familia ampliada y el 1.2% (1) fueron familia reconstituida; con respecto al ciclo vital de familias de las comunidades de Callqui grande y Totoral se halla el 39.3% (33) familias en expansión, 31% (26) familias en formación, 19.0% (16) familias en contracción y 10.7% (9) familias en dispersión, así mismo se encontraron dentro de características socio sanitarias con predominancias altas estado civil del jefe de familia casados con 35.7%, nivel de instrucción secundario 42.9%, idioma quechua – español 58.3%, ingreso familiar menos de S/.750 el 78.6%, riesgo familiar alto 67.9% y riesgo socioeconómico alto 51,2%. en las comunidades de Callqui Grande y Totoral. Conclusión, se evidenciaron predominancia alta de familias tipo nucleares, con ciclo vital en expansión y características socio sanitarias familiares en las comunidades de Callqui grande y Totoral.
- ÍtemPerfil epidemiológico de las pacientes con aborto atendidas en el hospital de Lircay, Huancavelica 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-11-23) Arango Mesahuaman, Ana María; Ledesma Giraldez, Elva Mónica; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar el perfil epidemiológico de las pacientes con aborto atendidas en el Hospital de Lircay, Huancavelica 2020. Método. Investigación retrospectiva, descriptiva, transversal. Método inductivo, diseño descriptivo simple. Población: todas las pacientes con aborto atendidas en el Hospital de Lircay, Huancavelica de enero a diciembre del 2020; que según registros estadísticos fueron un total de 70 pacientes. La muestra fue censal. La técnica fue el análisis documental, el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados. El 62.9% fueron de zona rural. El 11.4% tuvieron una edad ≤ a 18 años, el 34.3% una edad de 19 a 26 años, el 27.1% una edad de 27 a 34 años y el 27.1% una edad ≥ a 35 años. El 37.1% tuvieron educación secundaria, el 32.9% educación superior, el 30% no llegaron a tener educación secundaria. El 48.6% fueron convivientes, el 27.1% solteras, el 18.6% casadas, el 2.9% viudas y el 2.9% divorciadas. El 72.9% fueron amas de casa, el 10% estudiantes. El 45.7% tuvieron una pareja, el 37.1% dos parejas, el 14.3% tres parejas y el 2.9% cuatro parejas. El 57.1% no uso métodos anticonceptivos. El 27.1% fueron nulíparas, el 28.6% primíparas, el 40% multíparas y el 4.3% gran multípara. El 15.7% tuvieron antecedentes de aborto, el 11.4% fueron cesareadas anteriores, el 4.3% tuvieron hemorragia post parto, el 4.3% tuvieron antecedentes de violencia familiar. Las enfermedades medicas preexistentes fueron el síndrome de flujo vaginal (11.4%), infección de tracto urinario (8.6%). El 1.4% tuvieron bajo peso, el 61.4% peso normal, el 24.3% sobrepeso y el 12.9% (9) tuvieron obesidad. Según las semanas de gestación el 71.4% tuvieron aborto precoz y el 28.6% aborto tardío. El 54.3% tuvieron aborto incompleto, el 22.9% aborto retenido, el 12.9% aborto en curso, el 7.1% aborto séptico y el 2.9% aborto completo. El 8.6% presentaron complicaciones a consecuencia del aborto. Conclusiones. Las gestantes se caracterizaron por ser jóvenes de zona rural, convivientes, con educación secundaria, no usuarias de métodos anticonceptivos, multíparas, con antecedentes de aborto, cesárea y morbilidades como el síndrome de flujo vaginal e infección de tracto urinario; la mayoría presentaron aborto precoz y aborto incompleto.