Tesis 2023
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2023 por Autor "Muñoz de la Torre, Rossibel Juana"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemFactores asociados a la anticoncepción pos evento obstétrico en usuarias atendidas en el Hospital de Lircay, 2020 y 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-03-20) Vásquez Quispe, Tania Magali; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar los factores asociados a la anticoncepción pos evento obstétrico en usuarias en el Hospital de Lircay, 2020 y 2021. La metodología utilizada fue un estudio analítico, relacional, retrospectivo de corte transversal desarrollado en 203 usuarias posevento obstétrico, se aplicó una ficha de registro para completar con información de las historias clínicas y registros almacenados en el Hospital de Lircay. Los resultados reportan que la anticoncepción posevento obstétrico representa el 66.0%, el método más aceptado es la ampolla trimestral de solo progestágenos el 51.2%, seguido del implante subdérmico el 8.3%, método de lactancia materna exclusiva – amenorrea 3.0%, oclusión tubárica el 2.0%, preservativo masculino el 1.0%. Los eventos obstétricos fueron partos vaginales 51.3%, parto por cesárea el 40.3% y aborto el 8.4%. El factor sociodemográfico asociado a la anticoncepción pos evento obstétrico es edad materna extrema con p = 0.05; sin embargo, la religión, estado civil, grado de instrucción, ocupación y residencia tienen p-valor > 0.05; los factores obstétricos como la primipaternidad obtuvo un p-valor = 0.009 y espacio intergenésico corto / largo un p-valor de 0.002 y los factores como paridad y ciclo menstrual tuvieron p-valor > 0.05. En conclusión los factores asociados a la anticoncepción posevento obstétrico son edad extrema, primipaternidad y espacio intergenésico anormal.
- ÍtemFactores asociados al retiro anticipado del implante subdérmico con etonorgestrel en usuarias del Hospital de apoyo Coracora, Ayacucho – 2021 y 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-10-30) Jaque Bustos, Olivia Magaly; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar los factores asociados al retiro anticipado del implante subdérmico con etonogestrel en el Hospital Coracora de Ayacucho, 2021 y 2022. La metodología usada fue de enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, transversal, analítico y retrospectivo, se aplicó un diseño correlacional en 60 usuarias que se retiraron el implante subdérmico, distribuidos en las que se retiraron de 6 meses a < 1 año de uso y las que se retiraron desde el año a < 2 años de uso; se aplicó una ficha de registro y analizando las historias clínicas se pudo recolectar los datos para ser analizados con el chi cuadrado de independencia. Los resultados reportan la asociación de factores sociodemográficos en usuarias que utilizaron en < 1ño frente a < 2 años, tales como la residencia urbana encontrados fueron 15.0% frente 31.7%, x2: 4.8 y p-valor 0.02, así mismo la unión inestable 11.7% frente 13.3% con x2: 8.8 y p-valor 0.03 y la edad, nivel de instrucción primario / analfabeta y ocupación obtuvieron p-valor > 0.05; entre los factores obstétricos se halló la multiparidad 15.0% frente 76.7% respectivamente con x2: 5.4 y p-valor 0.02 y el pos evento obstétrico fue del 6.7% frente al 8.3% respectivamente, con x2: 3.95 y p-valor 0.04, el uso de hormonas previo a la inserción del implante como el deseo del embarazo obtuvieron p-valor superior a 0.05, y entre los efectos secundarios asociados se obtuvo el incremento de peso en usuarias de 1año a < 2 años de uso 63.3% con x2: 13.01 y p-valor 0.00 y el dolor en la zona de inserción fue de 8.3% frente al 11.7% respectivamente, x2: 4.4 y p-valor 0.04. en conclusión los factores asociados al retiro anticipado del implante subdérmico fueron unión inestable, residencia rural, multiparidad, post evento obstétrico y entre los efectos asociados se halló la sensación de incremento de peso y el dolor en la zona de inserción.
- ÍtemFactores maternos asociados a la anemia en gestantes atendidas en el centro de salud Paucará, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-10-09) Mayuri Vargas, Edith Yulisa; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaObjetivo: Determinar los factores maternos asociados a la anemia en gestantes atendidas en el Centro de Salud Paucará, 2021. Método. Estudio analítico, observacional, retrospectivo y de nivel relacional. Se aplico el método epidemiológico para casos y controles. Para los casos la población estuvo constituida por 59 gestantes con anemia y para los controles 165 gestantes sin anemia. La técnica empleada fue el análisis documental y el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados: entre los factores maternos de las gestantes sin anemia prevaleció la edad adolescente o adulta (52.7%), el nivel de educación básico (95.2%), la ausencia de trabajo (98.8%), haber tenido menos de dos partos (69.1%), y más de 6 atenciones prenatales (53.3%). En cuanto a los factores de las gestantes con anemia, se encontró que prevalecía la edad adolescente o adulta (50.8%), un nivel de educación básico (100%), ausencia de empleo (100%), haber tenido menos de dos partos (72.9%), y menos de 6 atenciones prenatales (57.6%). Por último, se pudo determinar que la anemia no se relaciona con los factores de edad adolescente o adulta (p=0.58), educación básica (p=1), ausencia de ocupación (p=1), más de dos partos (p=0.73) y menos de 6 APN (p=0.15). Conclusiones: Una edad adolescente o adulta, nivel de educación básico, ausencia de ocupación, más de dos partos y menos de 6 APN no se relacionan con la anemia.