Tesis 2023
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2023 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemFactores asociados a la hemorragia primaria posparto en puérperas atendidas en el Centro de Salud de Chilca, Huancayo 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-02-27) Córdova Merino, Tania Isabe; Muñoz De La Torre, Rossibel JuanaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar los factores asociados a la hemorragia posparto en puérperas atendidas en el Centro de Salud de Chilca, Huancayo 2021. Se empleó el estudio de tipo observacional, prospectivo, analítico de corte transversal con el método inductivo, cuyo diseño fue caso – control; se desarrolló en dos grupos, el grupo caso de 56 puérperas con hemorragia primaria posparto y en el grupo control de 220 puérperas sin hemorragia primaria posparto. Los resultados fueron que los factores sociodemográficos como la edad materna añosa, nivel de estudios bajos y estados civiles inestables tuvieron un p-valor < 0.05; los factores obstétricos como la atención prenatal inadecuada, obesidad pregestacional, parto prematuro, preeclampsia leve tuvieron un p-valor a 0.05 y el antecedente de hemorragia un p-valor 0.003 (Exp.(B) = 8; I.C 95%); los factores de atonía uterina como trabajo de parto precipitado, multiparidad y corioamnionitis tuvieron un p-valor a 0.05, en cambio el parto prolongado un p-valor 0.001 (Exp.(B) = 16; I.C 95%);inducción del trabajo de parto un p-valor 0.001 (Exp.(B) = 5; I.C 95%) y la macrosomía fetal un p-valor 0.000 (Exp.(B) = 63; I.C 95%); los factores del trauma obstétrico como parto podálico y episiotomía tuvieron un p-valor > 0.05 y el desgarro perineal de III / IV grado un p-valor de 0.000 (Exp.(B) = 38; I.C 95%); los factores de retención de tejido como retención placentaria, cirugía uterina previa un p – valor > 0.05 y la retención de restos placentarios p-valor de 0.000 (Exp.(B) = 12; I.C 95%). En conclusión los factores antecedente de hemorragia primaria previa, trabajo de parto prolongado, inducción del parto, macrosomía fetal, desgarro perineal III y IV grado; retención de restos placentarios son factores con asociación estadísticamente significativa a la hemorragia primaria posparto.
- ÍtemFactores asociados a la anticoncepción pos evento obstétrico en usuarias atendidas en el Hospital de Lircay, 2020 y 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-03-20) Vásquez Quispe, Tania Magali; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar los factores asociados a la anticoncepción pos evento obstétrico en usuarias en el Hospital de Lircay, 2020 y 2021. La metodología utilizada fue un estudio analítico, relacional, retrospectivo de corte transversal desarrollado en 203 usuarias posevento obstétrico, se aplicó una ficha de registro para completar con información de las historias clínicas y registros almacenados en el Hospital de Lircay. Los resultados reportan que la anticoncepción posevento obstétrico representa el 66.0%, el método más aceptado es la ampolla trimestral de solo progestágenos el 51.2%, seguido del implante subdérmico el 8.3%, método de lactancia materna exclusiva – amenorrea 3.0%, oclusión tubárica el 2.0%, preservativo masculino el 1.0%. Los eventos obstétricos fueron partos vaginales 51.3%, parto por cesárea el 40.3% y aborto el 8.4%. El factor sociodemográfico asociado a la anticoncepción pos evento obstétrico es edad materna extrema con p = 0.05; sin embargo, la religión, estado civil, grado de instrucción, ocupación y residencia tienen p-valor > 0.05; los factores obstétricos como la primipaternidad obtuvo un p-valor = 0.009 y espacio intergenésico corto / largo un p-valor de 0.002 y los factores como paridad y ciclo menstrual tuvieron p-valor > 0.05. En conclusión los factores asociados a la anticoncepción posevento obstétrico son edad extrema, primipaternidad y espacio intergenésico anormal.
- ÍtemRelación entre la amenaza de aborto y el parto pretérmino, Hospital de apoyo Coracora 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-09-15) Sotomayor Morales, Rosa Beatriz; Cardenas Pineda, Lina YubanaEl objetivo fue analizar la relación entre la amenaza de aborto y el parto pretérmino en el Hospital de Apoyo de Coracora, 2021. Metodología: investigación de tipo observacional, retrospectivo, de corte transversal, analítico de nivel relacional, en 180 gestantes. El análisis estadístico se hizo con Chi Cuadrado de Pearson. Resultados: La mayoría perteneció al grupo etario de 20 a 34 años (57,78%), son multigestas (65,56%), sin antecedentes de abortos (65%), multíparas (59,44%); padecieron amenaza de aborto, 30,56%; de las cuales, 61,82% pertenecieron al grupo etario de 20 a 34 años de edad, y 38,2% tuvieron parto pretérmino. Se encuentra asociación entre haber padecido amenaza de aborto durante el embarazo con el parto pretérmino con un valor-p de 0.000 al 95% de confianza. Conclusiones: existe asociación entre haber padecido amenaza de aborto durante el embarazo con el parto pretérmino, por lo que se debe de hacer un seguimiento exhaustivo a las mujeres que tengan antecedente dentro del embarazo de amenaza de aborto.
- ÍtemFactores asociados a la desestimación del examen de papanicolaou en mujeres del distrito de Vilca, Huancavelica 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-09-20) Huaroc Canchuricra, Nidia Gisela; Mendoza Vilcahuaman, JennyEsta tesis tuvo como objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a la desestimación del Papanicolaou en mujeres de edad fértil del distrito de Vilca - Huancavelica 2022. La metodología: Este es un estudio epidemiológico de caso control, observacional, transversal y analítico; la muestra fue de 40 casos y 80 controles. Los resultados: Los factores de riesgo demográficos de las mujeres en edad fértil; edad joven, adulta, e instrucción primaria tuvieron (P > 0.05), por lo que ninguno se asoció a la desestimación del examen de Papanicolaou. Los factores de riesgo sociales; soltera, conviviente, casada, ser víctima de violencia, ingreso económico bajo y de procedencia rural, tuvieron (P>0.05), ninguno se asocia con la desestimación del examen de Papanicolaou. Y los factores de riesgo institucionales; temor al personal de salud, horario de atención incompatible y demora en la atención, no se asocian con la desestimación del examen de Papanicolaou; sin embargo, el factor “lejanía del establecimiento de salud”, tuvo un (P=0.010), indica que tiene asociación significativa con la desestimación del examen de Papanicolaou, y su (OR:(Exp B) = 3.411) con un IC al 95%, significa que la lejanía del establecimiento de salud aumenta en 3.4 veces la probabilidad de desestimar el examen de Papanicolaou. Conclusión: el único factor asociado a la desestimación del examen de Papanicolaou fue la lejanía del establecimiento de salud, y fue un factor de riesgo con un OR=3.4.
- ÍtemFactores maternos asociados a la anemia en gestantes atendidas en el centro de salud Paucará, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-10-09) Mayuri Vargas, Edith Yulisa; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaObjetivo: Determinar los factores maternos asociados a la anemia en gestantes atendidas en el Centro de Salud Paucará, 2021. Método. Estudio analítico, observacional, retrospectivo y de nivel relacional. Se aplico el método epidemiológico para casos y controles. Para los casos la población estuvo constituida por 59 gestantes con anemia y para los controles 165 gestantes sin anemia. La técnica empleada fue el análisis documental y el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados: entre los factores maternos de las gestantes sin anemia prevaleció la edad adolescente o adulta (52.7%), el nivel de educación básico (95.2%), la ausencia de trabajo (98.8%), haber tenido menos de dos partos (69.1%), y más de 6 atenciones prenatales (53.3%). En cuanto a los factores de las gestantes con anemia, se encontró que prevalecía la edad adolescente o adulta (50.8%), un nivel de educación básico (100%), ausencia de empleo (100%), haber tenido menos de dos partos (72.9%), y menos de 6 atenciones prenatales (57.6%). Por último, se pudo determinar que la anemia no se relaciona con los factores de edad adolescente o adulta (p=0.58), educación básica (p=1), ausencia de ocupación (p=1), más de dos partos (p=0.73) y menos de 6 APN (p=0.15). Conclusiones: Una edad adolescente o adulta, nivel de educación básico, ausencia de ocupación, más de dos partos y menos de 6 APN no se relacionan con la anemia.
- ÍtemFactores asociados a variables sociodemográficos a la intención de recibir la vacuna COVID19 en gestantes en el hospital de Lircay-Huancavelica, marzo - mayo 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-10-30) Nonalaya Arias, Gisela Lidia; Pérez Venegas, Claris JhovanaEsta investigación tuvo como objetivo: Determinar factores sociodemográficos asociados a la intención de recibir la vacuna covid19 en gestantes en el Hospital de Lircay-Huancavelica, marzo-mayo 2022. Materiales y métodos: investigación descriptiva correlacional, prospectiva y de corte transversal. La muestra fue no probabilista por conveniencia representada por 50 gestantes. Los resultados: Se hallaron de las características sociodemográficas; son jóvenes 70.0%, añosas 20.0%, adolescentes 10.0%; conviviente 74.0%, solteras 14.0%, casadas 12.0%; educación primaria 8.0%, secundaria 62.0%, superior 30.0%, vivienda mediana 52.0%, pequeña 40.0% y grande 8.0%. La intención de recibir la vacuna Covid-19 en gestantes del Hospital de Lircay - Huancavelica, indica que tuvieron poca intención 10.0%, intención neutra 70.0% y mucha intensión 20.0%. Al analizar los factores sociodemográficos asociados a la intención de recibir la vacuna Covid-19 en gestantes, se halló que no hubo asociación entre los principales factores sociodemográficos y la intención de recibir la vacuna Covid-19. Conclusión: No se encontró asociación entre los principales factores sociodemográficos y la intención de recibir la vacuna Covid-19 en gestantes del Hospital de Lircay en Huancavelica.
- ÍtemFactores asociados al retiro anticipado del implante subdérmico con etonorgestrel en usuarias del Hospital de apoyo Coracora, Ayacucho – 2021 y 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-10-30) Jaque Bustos, Olivia Magaly; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar los factores asociados al retiro anticipado del implante subdérmico con etonogestrel en el Hospital Coracora de Ayacucho, 2021 y 2022. La metodología usada fue de enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, transversal, analítico y retrospectivo, se aplicó un diseño correlacional en 60 usuarias que se retiraron el implante subdérmico, distribuidos en las que se retiraron de 6 meses a < 1 año de uso y las que se retiraron desde el año a < 2 años de uso; se aplicó una ficha de registro y analizando las historias clínicas se pudo recolectar los datos para ser analizados con el chi cuadrado de independencia. Los resultados reportan la asociación de factores sociodemográficos en usuarias que utilizaron en < 1ño frente a < 2 años, tales como la residencia urbana encontrados fueron 15.0% frente 31.7%, x2: 4.8 y p-valor 0.02, así mismo la unión inestable 11.7% frente 13.3% con x2: 8.8 y p-valor 0.03 y la edad, nivel de instrucción primario / analfabeta y ocupación obtuvieron p-valor > 0.05; entre los factores obstétricos se halló la multiparidad 15.0% frente 76.7% respectivamente con x2: 5.4 y p-valor 0.02 y el pos evento obstétrico fue del 6.7% frente al 8.3% respectivamente, con x2: 3.95 y p-valor 0.04, el uso de hormonas previo a la inserción del implante como el deseo del embarazo obtuvieron p-valor superior a 0.05, y entre los efectos secundarios asociados se obtuvo el incremento de peso en usuarias de 1año a < 2 años de uso 63.3% con x2: 13.01 y p-valor 0.00 y el dolor en la zona de inserción fue de 8.3% frente al 11.7% respectivamente, x2: 4.4 y p-valor 0.04. en conclusión los factores asociados al retiro anticipado del implante subdérmico fueron unión inestable, residencia rural, multiparidad, post evento obstétrico y entre los efectos asociados se halló la sensación de incremento de peso y el dolor en la zona de inserción.
- ÍtemFactores personales y violencia obstétrica en mujeres atendidas en el hospital de Oxapampa Pasco, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-18) Terrazos Luna, Nancy Elena; Mendoza Vilcahuaman, JennyEsta tesis tuvo como objetivo: Determinar los factores personales asociados a la violencia obstétrica en mujeres atendidas en el hospital de Oxapampa Pasco, 2023. La metodología: Este es un estudio analítico, observacional, transversal; la muestra fue de 196 mujeres en edad reproductiva, y se aplicó la prueba CHI2 para buscar asociación entre variables categóricas. Los resultados: Se halló que hubo violencia obstétrica en el 27.0% de mujeres atendidas en el hospital. Las formas de violencia más frecuentes fueron, la atención sin consentimiento informado en el 25.9%, violencia obstetricia verbal 25.9%, violencia psicoafectiva 14.8%, atención no digna 14.8%, falta de contacto piel a piel inmediato 11.2%, violencia obstetricia física 8.7% y falta de inicio de lactancia materna precoz 8.7%. El personal que ejerció violencia sobre las mujeres fueron; las obstetras 40.7%, enfermeras 25.9%, médicos 18.5%, técnico en enfermería 9.4% y los vigilantes 1.8%. El momento en que sucedió la violencia obstétrica fue; en el parto en un 46.3%, el embarazo 31.5% y en el puerperio en un 22.2%. Conclusión: Se determinó que no hubo factores demográficos ni sociales asociados a la violencia obstétrica; Sin embargo, de los factores obstétricos estudiados, los que se asociaron a la violencia obstétrica fue el tipo de parto, la cesárea y el parto vaginal ambos con (P=0.000).