Tesis 2022
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2022 por Autor "Esteban Nolberto, Efraín David"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAnálisis de la rentabilidad económica en la comercialización de arveja en vaina verde (Pisum sativum L.) en la provincia de Acobamba- Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-26) Aricochea Muñoz, Pablo; Esteban Nolberto, Efraín DavidLa investigación se realizó en la provincia Acobamba-Huancavelica durante el año 2021 y tuvo como objetivo caracterizar la rentabilidad económica de la comercialización de arveja de vaina verde (Pisum sativum) y cómo influye en los ingresos económicos de en la provincia de Acobamba – Huancavelica. Mediante encuestas a través del uso de fichas con entrevista directa, los cuestionarios fueron validados por expertos, se trabajó con 98 agricultores y 98 comerciantes como muestra, quienes respondieron la encueta y entrevistas, asimismo; se recopiló información de producción histórica, extensiones de producción y rendimiento por zonas, se determinaron las zonas de producción, manejo técnico del cultivo, la rentabilidad, oferta, demanda; en mercado local y regional; Los resultados muestran el registro del tamaño de los predios destinados por cada agricultor al cultivo de arveja que varía entre 0,5 Ha, a 1,5 hectáreas, que el 68,37% de los productores tienen problemas fitosanitarios en el cultivo, con el ataque del Oidium (Erysiphe pisi) para su control recorren al uso de productos químicos, la producción del cultivo por hectárea durante la campaña fluctúa entre 1000 kg/Ha, a 4500 kg., y el precio en chacra de arveja verde por kilogramo está entre S/. 2.70 a S/ y por último los costos de producción están entre los s/. 1200 a s/. 1700 nuevos soles, con una venta por campaña de 1000 kg a 4500 kg y las formas de comercialización total de arveja verde es a través de los intermediarios.
- ÍtemDesarrollo y estrategias económicas en la producción del cultivo de papa nativa en Yauli – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-29) Salvatierra Breña, Jhony; Esteban Nolberto, Efraín DavidLa producción de cultivos agrícolas es una de las principales actividades en el área rural es por ello que en el Distrito de Yauli es una zona eminentemente productora de diversas variedades de papa nativa. En este Distrito de Yauli - Huancavelica se caracteriza por presentar diversos pisos ecológicos con microclimas diversos que favorecen la intensificación de diversos cultivares de papa nativa y comercial, siendo las primeras las más importantes porque determinan la situación socioeconómica del agricultor, motivo por el cual necesita mayor atención, orientada al desarrollo productivo sostenible, basado en la aplicación de nuevas tecnologías. El cuanto al rendimiento de estas papas nativas logrado con los cultivares adaptados a estas condiciones climáticas no demuestra su verdadero potencial, el sistema de cultivo convencional es poco tecnificado, tanto en la producción como en la comercialización, por lo que se busca mejorar la producción de las cultivares de papa, con un correcto desarrollo e buenas prácticas agrícolas. Ante esta situación se plantea plantear una serie de estrategias económicas para mejorar la rentabilidad económica de la producción del cultivo de papa nativa, de tal forma que, al realizar un estudio, se determinara una serie de procesos económicos en cuanto a su producción.
- ÍtemIncremento y ventajas competitivas en la producción de quinua (Chenopodium quinoa) en la provincia de Chupaca- Junín.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-01-13) Huari Salazar, Yodel Cheldo; Esteban Nolberto, Efraín DavidEl presente trabajo de investigación, tiene como objetivo evaluar el incremento y las ventajas competitivas de Quinua Var. Hualhuas en la provincia de Chupaca, en los últimos años. Para lograr el objetivo, se desarrolló teniendo una muestra consentida de 20 productores, donde se hizo la aplicación de un cuestionario valido. Conociendo la situación, mediante un cuestionario se determinaron las ventajas competitivas para su comercialización de quinua. Del diagnóstico se resalta que la producción en volumen de quinua en la provincia de Chupaca es de la siguiente expresión, 51,36% tiene una explotación de < 1 a una hectárea, el 23,39% tiene una explotación de 1 hectárea, el 15,15% tiene una explotación de 2 hectáreas, seguido de 5.57% explotan 3 hectáreas y finalmente 4,53% de 4 a más hectáreas; variedades que se cultivan en la provincia de Chupaca son: 19,52% siembran la variedad Blanca Junín; 16,71% siembran la variedad Huancayo; 15,50% siembran la variedad Hualhuas; 13,62% siembran la variedad Mantaro; 9,90% siembran la variedad rosada de Junín; mientras que el 6,20% siembran quinua pasankalla; finalmente un 5,69% siembran diferentes variedades. Se identificaron las ventajas competitivas las cuales son propiedades nutricionales por la cantidad de proteína que tiene, precio de la Quinua las cuales son: blanca (s/. 8.00), amarilla (s/. 9.50), roja (s/. 11.90) y negra (s/. 14.00); la aceptación en el mercado nacional e internacional. Así mismo se registraron los factores internos que hacen que la producción de la quinua sea baja las cuales son: por la presencia de plagas y enfermedades, adaptabilidad de quinua al clima de la provincia de Junín y selección de semilla; por último, se tuvo en consideración los factores externos que hacen que la producción de la quinua sea baja las cuales son: factores climáticos, factores agronómicos, capacitaciones sobre el manejo agronómico, financiamiento del cultivo.
- ÍtemProducción y comercialización de café orgánico en el distrito de Ayna, provincia la Mar, departamento Ayacucho(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-04-26) Ortega Rodrigo, Royer; Esteban Nolberto, Efraín DavidEl objetivo de la presente investigación fue evaluar la producción y comercialización del café orgánico en el distrito de Ayna, Provincia La Mar – departamento de Ayacucho. Para concretar el objetivo, a través de una muestra conformada por 10 productores, 15 comerciantes y 20 consumidores, la aplicación de un cuestionario validado. Del diagnóstico se resalta que las variedades de café orgánico que se comercializan en el distrito de Ayna, Provincia La Mar – departamento de Ayacucho; el 45% cultivan la variedad Típica, el 28% cultiva la variedad caturra y por último el 18 % cultivan la variedad Borbón; el volumen comercializado de café en el distrito de Ayna es de 15,97 t, de procedencia de 24% de café orgánico de la asociación Ruyacc Yacu café de altura del distrito de Anchihuay, seguido de 30,5% de café orgánico es procedente de la asociación de productores Agropecuarios de Café de altura de Patahuasi (Anco) de igual manera, con 45,5% del café orgánico es procedente de la asociación de productores Agroindustriales de las alturas del Vraem (Ayna); los canales de comercialización de café orgánico son: productor, intermediario mayorista, intermediario minorista, el destino es mercado local, mercado Nacional e Internacional.