Tesis 2022
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2022 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemRelación de la oferta y demanda en el agronegocio del Sanky (Corryocactus brevistylus) en la región de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-01-03) Condor Quinte, Eneida Lilia; Perales Angoma, AgustínEn esta investigación de tipo aplicada y enfoque cuantitativo se ha evaluado la relación de la oferta y demanda en el agronegocio del Sanky (Corryocactus brevistylus) en la región de Huancavelica a través de encuestas con cuestionarios estructurados a 384 personas entre consumidores, comerciantes y productores y para el análisis de la información se aplicó la estadística descriptiva e inferencial procesándolo en el programa SPSS v.25. Los resultados indican que la oferta es mayor que la demanda en el agronegocio del Sanky. La oferta está sustentada en la superficie (90 ha), el rendimiento de producción (20 t h-1), 52. 86 % de los encuestados indican que hay suficiente número de productores y que los costos de producción son bajos, y por la diversidad de productos derivados a base de este fruto, como son panes, shampoo, mermelada y cremas, aunque, no está desarrollado la industria para dar ese valor agregado. La demanda de productos Sanky en establecimientos comerciales de Huancavelica es baja, debido al sabor del fruto que es tan agradable, el consumidor prefiere más los productos derivados del Sanky, no obstante, estos no son publicitados por la carencia de estrategia de marketing tanto de los productores y/o comerciantes como del Estado.
- ÍtemAgronegocios familiares y la seguridad alimentaria de los hogares del programa del vaso de leche del distrito de Chupaca -2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-01-04) Rodriguez Cangalaya, Nora; Perales Angoma, AgustínEl objetivo de esta investigación fue evaluar la influencia de los agronegocios familiares en la seguridad alimentaria de los hogares del Programa de Vaso de Leche del distrito de Chupaca, 2021. Se realizó encuestas con cuestionario validado a 466 madres de familia beneficiarias, para recoger datos sobre las variables en estudio. Los resultados evidencian que el agronegocio familiar está basado en tenencia de terrenos (64,4 %), productos agrícolas (60,94%) pecuarios (85, 6%), producidos entre enero y setiembre de cada año, estos son destinados al autoconsumo (22,3%) y al comercio directo individual (64,5%) a los mercados locales. La seguridad alimentaria el 24,9% si cuenta con disponibilidad de alimentos, el 24,5% es de su autoproducción, 50,2% desconoce los alimentos saludables, el 43,3% afirman que los alimentos que consume provienen de su terreno, 59,7%, adquieran sus alimentos de su propia siembra y crianza. Del total de población en estudio, 22,3% cuenta con seguridad alimentaria, 19,5% posee IA. Ligera, 34,3% tiene IA. Moderada, y asimismo 23,8% posee IA. Severa. La influencia de los agronegocios familiares en la disponibilidad de alimentos es positiva y alta (rs = 0,787), en la estabilidad es positiva medianamente (rs = 0,538); en el acceso es negativa medianamente (rs = -0,532) en el uso es nula (rs = 0,004). Se concluye que la influencia de los agronegocios familiares en la seguridad alimentaria es positiva y significativa en los hogares de las madres de familia beneficiarias.
- ÍtemIncremento y ventajas competitivas en la producción de quinua (Chenopodium quinoa) en la provincia de Chupaca- Junín.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-01-13) Huari Salazar, Yodel Cheldo; Esteban Nolberto, Efraín DavidEl presente trabajo de investigación, tiene como objetivo evaluar el incremento y las ventajas competitivas de Quinua Var. Hualhuas en la provincia de Chupaca, en los últimos años. Para lograr el objetivo, se desarrolló teniendo una muestra consentida de 20 productores, donde se hizo la aplicación de un cuestionario valido. Conociendo la situación, mediante un cuestionario se determinaron las ventajas competitivas para su comercialización de quinua. Del diagnóstico se resalta que la producción en volumen de quinua en la provincia de Chupaca es de la siguiente expresión, 51,36% tiene una explotación de < 1 a una hectárea, el 23,39% tiene una explotación de 1 hectárea, el 15,15% tiene una explotación de 2 hectáreas, seguido de 5.57% explotan 3 hectáreas y finalmente 4,53% de 4 a más hectáreas; variedades que se cultivan en la provincia de Chupaca son: 19,52% siembran la variedad Blanca Junín; 16,71% siembran la variedad Huancayo; 15,50% siembran la variedad Hualhuas; 13,62% siembran la variedad Mantaro; 9,90% siembran la variedad rosada de Junín; mientras que el 6,20% siembran quinua pasankalla; finalmente un 5,69% siembran diferentes variedades. Se identificaron las ventajas competitivas las cuales son propiedades nutricionales por la cantidad de proteína que tiene, precio de la Quinua las cuales son: blanca (s/. 8.00), amarilla (s/. 9.50), roja (s/. 11.90) y negra (s/. 14.00); la aceptación en el mercado nacional e internacional. Así mismo se registraron los factores internos que hacen que la producción de la quinua sea baja las cuales son: por la presencia de plagas y enfermedades, adaptabilidad de quinua al clima de la provincia de Junín y selección de semilla; por último, se tuvo en consideración los factores externos que hacen que la producción de la quinua sea baja las cuales son: factores climáticos, factores agronómicos, capacitaciones sobre el manejo agronómico, financiamiento del cultivo.
- ÍtemAnálisis financiero del café (Coffea arabica) en producción tradicional y orgánico en la zona de Satipo – Junín”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-02-18) Ramos Lopez, Jaime William; Ore Areche, FranklinEl objetivo de la investigación fue evaluar la rentabilidad económica del cultivo tradicional y orgánico del café en Satipo – Junín. Se usó la encuesta, la observación directa y el análisis de información secundaria. Los cuestionarios fueron validados por dos expertos y su confiabilidad fue evaluada mediante el coeficiente alfa de Cronbach con datos de una prueba piloto. La información fue procesada en el programa Excel 2016. La muestra fue 20 familias productoras, 30 comerciantes y 10 familias consumidores. Se determinó y analizo la extensión cultivada de café en forma tradicional y orgánica en Satipo. La extensión cultivada de café en forma tradicional es de 61,402 ha; mientras que la extensión cultivada de café orgánica en el año 2020 es 25,315 ha. Cada año los agricultores se dedican a la siembra de café incrementando sus extensiones cultivables. En Satipo se produce 44,537 tn de café tradicional y 17,471 tn de café orgánico. También se analizó los costos de producción y la rentabilidad del cultivo tradicional y orgánico del café. El rendimiento por hectárea de café tradicional es 750 kg, el precio chacra S/. 09.00/kg y el VBP es S/. 6,750.00; la utilidad Bruta de la producción es S/. 108141.50, costo de producción unitario es S/.1.69/kg, Margen de Utilidad Unitario es S/.570.00/kg, Utilidad neta de la producción es S/. 950.00 y por último el índice de rentabilidad es de 16,37%. Mientras que el rendimiento por hectárea de café orgánico es 625 kg, el precio chacra S/. 15.00/kg y el VBP es S/. 9,375.00; la utilidad Bruta de la producción es S/. 5,000.00, Utilidad neta de la producción es S/. 3,362.50 y por último el índice de rentabilidad es de 55,92% por último; se evaluó la demanda de café en la zona de Satipo – Junín. Durante el año 2020 demandaron en promedio 6 kg/persona/año de café tradicional. Mientras que el mismo año demandaron 4 kg/persona/año de café orgánico.
- ÍtemProducción y comercialización de café orgánico en el distrito de Ayna, provincia la Mar, departamento Ayacucho(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-04-26) Ortega Rodrigo, Royer; Esteban Nolberto, Efraín DavidEl objetivo de la presente investigación fue evaluar la producción y comercialización del café orgánico en el distrito de Ayna, Provincia La Mar – departamento de Ayacucho. Para concretar el objetivo, a través de una muestra conformada por 10 productores, 15 comerciantes y 20 consumidores, la aplicación de un cuestionario validado. Del diagnóstico se resalta que las variedades de café orgánico que se comercializan en el distrito de Ayna, Provincia La Mar – departamento de Ayacucho; el 45% cultivan la variedad Típica, el 28% cultiva la variedad caturra y por último el 18 % cultivan la variedad Borbón; el volumen comercializado de café en el distrito de Ayna es de 15,97 t, de procedencia de 24% de café orgánico de la asociación Ruyacc Yacu café de altura del distrito de Anchihuay, seguido de 30,5% de café orgánico es procedente de la asociación de productores Agropecuarios de Café de altura de Patahuasi (Anco) de igual manera, con 45,5% del café orgánico es procedente de la asociación de productores Agroindustriales de las alturas del Vraem (Ayna); los canales de comercialización de café orgánico son: productor, intermediario mayorista, intermediario minorista, el destino es mercado local, mercado Nacional e Internacional.
- ÍtemPunto de equilibrio de la semilla pre básica de papa. el caso de Chanquil en Acobamba - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-22) Belito Paytan, Abel; De la Cruz Marcos, Ruggerth NeilEl trabajo de investigación se desarrolló en el centro poblado de Chanquil, del distrito de Rosario en la provincia de Acobamba, departamento de Huancavelica, basado en las experiencias productivas de semillas de papa de los agricultores del mismo lugar. El objetivo del estudio fue determinar el punto de equilibrio en la comercialización de semilla prebásica de papa de la asociación de productores de Chanquil distrito de Rosario provincia de Acobamba – Huancavelica. El estudio fue del tipo aplicado y de nivel descriptivo. Para la producción de semillas prebásicas de papa variedad peruanita en condiciones de invernadero de 48 metros cuadrados de espacio productivo útil con una capacidad de 1800 plántulas instaladas, se estimó el costo fijo total de 25,888 soles, mientras que para la producción de una campaña es de 4,414.79 soles. Se obtuvo como resultados concluyentes: El costo variable total por campaña de producción de semillas prebásicas de la papa peruanita fue de 7,169.80 soles. El costo unitario variable por mini tubérculo de papa variedad peruanita por campaña de producción es de 0.332 soles, considerando como producción promedio 12 mini tubérculos por planta y el volumen de producción total de 21 600 unidades físicas. El volumen de producción para alcanzar el punto de equilibrio por campaña de producción de la comercialización de la semilla prebásica de papa fue de 6608 unidades de mini tubérculos. El costo de venta del mini tubérculo de papa variedad peruanita para alcanzar precio de equilibrio es de S/. 1.00 soles para el volumen de venta de 6608 unidades de mini tubérculos. Se concluye que la variación del tiempo y volumen de producción son influyentes en el valor del punto de equilibrio, siendo fundamentales en ello los costos fijos y costos variables del sistema de producción, así como la buena planificación y administración de los elementos productivos.
- ÍtemEfectos de la crisis del covid 19 en el comercio agropecuario de los productores en Acobamba – Huancavelica - 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-23) Llimpe Antezana, Calmer Wilson; De la Cruz Marcos, Ruggerths NeilEl estudio se realizó en la ciudad de Acobamba en el 2021 durante el primer año de la pandemia del COVID 19. Tuvo por objetivo determinar la influencia de la emergencia sanitaria del COVID-19 en las actitudes agro comerciales de los productos agropecuarios y comerciantes Acobamba 2021. Fue un estudio de tipo descriptivo, la muestra de estudio estuvo conformado por 160 personas involucradas en la producción y comercialización de productos agrícolas, a los que se aplicó un cuestionario con escala de Likert. Se obtuvo como resultados la identificación de cinco eslabones predominantes de intermediación comercial de productos agropecuarios: productores, acopiadores, transportistas, minoristas y consumidores. El valor promedio de la puntuación en la actitud agro comercial de los agricultores, fue de 41.45 y 43.45 para los comerciantes respecto de la máxima de 50 puntos. Se concluye que la influencia del COVID 19 fue favorable en el cambio de actitud agro comercial, asimismo, la presencia de mayor número de eslabones intermediarios genera el incremento del costo de los productos agropecuario con bajo impacto económico para los productores.
- ÍtemAnálisis de la rentabilidad económica en la comercialización de arveja en vaina verde (Pisum sativum L.) en la provincia de Acobamba- Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-26) Aricochea Muñoz, Pablo; Esteban Nolberto, Efraín DavidLa investigación se realizó en la provincia Acobamba-Huancavelica durante el año 2021 y tuvo como objetivo caracterizar la rentabilidad económica de la comercialización de arveja de vaina verde (Pisum sativum) y cómo influye en los ingresos económicos de en la provincia de Acobamba – Huancavelica. Mediante encuestas a través del uso de fichas con entrevista directa, los cuestionarios fueron validados por expertos, se trabajó con 98 agricultores y 98 comerciantes como muestra, quienes respondieron la encueta y entrevistas, asimismo; se recopiló información de producción histórica, extensiones de producción y rendimiento por zonas, se determinaron las zonas de producción, manejo técnico del cultivo, la rentabilidad, oferta, demanda; en mercado local y regional; Los resultados muestran el registro del tamaño de los predios destinados por cada agricultor al cultivo de arveja que varía entre 0,5 Ha, a 1,5 hectáreas, que el 68,37% de los productores tienen problemas fitosanitarios en el cultivo, con el ataque del Oidium (Erysiphe pisi) para su control recorren al uso de productos químicos, la producción del cultivo por hectárea durante la campaña fluctúa entre 1000 kg/Ha, a 4500 kg., y el precio en chacra de arveja verde por kilogramo está entre S/. 2.70 a S/ y por último los costos de producción están entre los s/. 1200 a s/. 1700 nuevos soles, con una venta por campaña de 1000 kg a 4500 kg y las formas de comercialización total de arveja verde es a través de los intermediarios.
- ÍtemDesarrollo y estrategias económicas en la producción del cultivo de papa nativa en Yauli – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-29) Salvatierra Breña, Jhony; Esteban Nolberto, Efraín DavidLa producción de cultivos agrícolas es una de las principales actividades en el área rural es por ello que en el Distrito de Yauli es una zona eminentemente productora de diversas variedades de papa nativa. En este Distrito de Yauli - Huancavelica se caracteriza por presentar diversos pisos ecológicos con microclimas diversos que favorecen la intensificación de diversos cultivares de papa nativa y comercial, siendo las primeras las más importantes porque determinan la situación socioeconómica del agricultor, motivo por el cual necesita mayor atención, orientada al desarrollo productivo sostenible, basado en la aplicación de nuevas tecnologías. El cuanto al rendimiento de estas papas nativas logrado con los cultivares adaptados a estas condiciones climáticas no demuestra su verdadero potencial, el sistema de cultivo convencional es poco tecnificado, tanto en la producción como en la comercialización, por lo que se busca mejorar la producción de las cultivares de papa, con un correcto desarrollo e buenas prácticas agrícolas. Ante esta situación se plantea plantear una serie de estrategias económicas para mejorar la rentabilidad económica de la producción del cultivo de papa nativa, de tal forma que, al realizar un estudio, se determinara una serie de procesos económicos en cuanto a su producción.