Escuela Profesional de Economía
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Escuela Profesional de Economía por Autor "Alvarado Anampa, Max Henrry"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemDeterminantes de casos de dengue en el Perú, periodo 2010-2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-30) Garma Pérez, Beatriz; Poma Ccora, Mayra Linet; Alvarado Anampa, Max HenrryEl objetivo de esta tesis fue determinar si los determinantes de riesgo influyen en los casos de dengue a nivel nacional. Para ello el modelo econométrico de investigación propuesto ha incluido como variable dependiente los casos de dengue registrados y, como variables independientes, el número de camas hospitalarias disponibles, el Producto Bruto Interno per cápita y el tamaño de la población. La estimación del efecto autónomo (constante estimada) de los casos registrados de dengue y del efecto parcial de cada una de las variables independientes (regresores) han seguido el enfoque del Método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). En ese contexto para la validación y especificación del modelo se han empleado los tests de homoscedasticidad, autocorrelación, normalidad, linealidad y constancia de parámetros; ello con la finalidad de garantizar la obtención de estimadores robustos desde el punto de vista estadístico y temporal. Bajo estas consideraciones los resultados sugieren que, para el periodo 2010-2019, se han establecido políticas públicas conducentes a la prevención y tratamiento del dengue; ello en virtud de la relación negativa establecida entre las variables número de casos registrados de dengue y número de camas hospitalarias disponibles. En segundo lugar, los resultados sugieren que el crecimiento de la población tiene una relación negativa respecto al número de casos registrados de dengue a nivel nacional debido principalmente a la distribución de zonas geográficas endémicas con prevalencia de la infección del dengue. Finalmente; según las evidencias extraídas del modelamiento econométrico, se establece una relación negativa entre Producto Bruto Interno per cápita y el número de casos registrados de dengue; confirmando la importancia de incentivar el crecimiento de los ingresos en particular de las poblaciones más vulnerables, ello con la finalidad de obtener una mejor cobertura en el tratamiento y prevención del dengue
- Ítem"DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA 1995 - 2018"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-06) Paytan Quispe, Fernando; Quispe Arroyo, Reycer; Alvarado Anampa, Max HenrryLa presente investigación tiene por objetivo analizar la influencia del nivel producto bruto interno (PBI) y los impuestos sobre el consumo privado en la región de Huancavelica para el periodo 1995 – 2018; ello a partir de la aplicación de un modelo integrado autorregresivo de medias móviles. Para lograrlo, se utilizó una investigación aplicada no experimental, que tuvo como insumo las variables macroeconómicas PBI, el consumo privado e impuestos. En cuanto a los resultados de la investigación, el modelo econométrico muestra que las variables económicas explican en un 81,21% la variabilidad del consumo privado. Se demostró de forma global que las variables PBI con sus respectivos rezagos son significativos, por lo que se concluye que tiene una influencia directa y positiva sobre el consumo privado; adicionalmente, se estima una elasticidad del consumo privado ante variaciones del PBI de naturaleza elástica. Asimismo, en relación con los impuestos, se demostró que esta variable con sus respectivos rezagos es significativa para explicar la variabilidad del consumo privado, llegando a la conclusión de que existe un impacto negativo global sobre el consumo privado, como por ejemplo, la elasticidad de este último ante las variaciones del PBI de naturaleza elástica. Finalmente, se determinó que el efecto parcial en el corto plazo del PBI sobre el consumo privado es del 79.89%. Así también, su efecto parcial en el mediano plazo del PBI sobre el consumo se estimó en 81.36%, siendo el PBI la variable que incide en mayor medida en el comportamiento del consumo privado. De similar manera, el efecto parcial en el corto plazo de los impuestos sobre el consumo privado se estimó en 17.60% y su efecto parcial en el mediano plazo es promedio del orden del 13.89%. Palabras clave: Consumo privado; PBI; impuestos; factores determinantes; modelo econométrico, corto y mediano plazo.
- ÍtemExportaciones agrícolas y su efecto en el crecimiento económico del Perú, periodo 2012-2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-07-25) Bendezu Manchego, Lizbet Lili; Soto Ccencho,Thalia; Alvarado Anampa, Max HenrryEl estudio “Exportaciones agrícolas y su efecto en el crecimiento económico del Perú, periodo 2012-2022” tiene como propósito determinar en qué medida las exportaciones agrícolas han impactado sobre el crecimiento económico del sector primario del Perú para el periodo 2012-2022. La investigación considero un enfoque cuantitativo, de nivel correlacional - explicativo, la metodología se fundamentó en la especificación de un modelo lineal multivariado bajo el método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO), cuya dimensión temporal abarcó el periodo 2012-2022 y su dimensión espacial la producción nacional. De la construcción de la base datos se obtuvieron en total 132 observaciones, por cada variable y sus dimensiones respectivas, para su tratamiento econométrico. Los resultados empíricos evidenciaron que la especificación reparametrizada fue la más efectiva para explicar cómo y por qué la producción de los sectores primarios tuvo una variabilidad durante el periodo de estudio. Tales resultados, mostraron un impacto marginal significativo todos los regresores sobre la variable endógena. Al respecto, los resultados empíricos mostraron un efecto inverso y significativo pero limitado de la tasa de crecimiento de las exportaciones tradicionales sobre la tasa de crecimiento de los sectores primarios. Además, tales resultados comprobaron que la tasa de crecimiento de las exportaciones tradicionales sobre la tasa de crecimiento de los sectores primarios. Además, tales resultados comprobaron que la tasa de crecimiento de las exportaciones de productos no tradicionales proporciona la mayor influencia sobre el crecimiento económico de los sectores primarios. Finalmente, la inclusión de tasa de crecimiento de la producción nacional como variable control de interés aporta evidencia a favor de que el crecimiento de las exportaciones no se encentra exento del desempeño económico de otros sectores productivos.
- ÍtemLa inversión extranjera directa y el crecimiento económico en el Perú, periodo 1990-2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-20) Navarro Landeo, Dina; Huaman Cruz, Maria Isabel; Alvarado Anampa, Max HenrryEn la presente investigación se ha tenido como objetivo establecer la relación entre la inversión extranjera directa (IED) y sus principales determinantes definidos por el producto bruto interno (PBI) y el tipo de cambio real (TCR) a nivel nacional para el periodo comprendido entre los años 1990-2018. Para ello se empleado un modelo lineal que explique la variabilidad de la inversión extranjera directa y los regresores propuestos. En base a la evidencia empírica los resultados sugieren, en primer lugar, la ausencia de un efecto inercial en el estímulo de la inversión extranjera directa no relacionado con el crecimiento económico y el tipo de cambio real, lo que indica una relación dinámica entre la variable endógena y las variables explicativas (PBI y TCR). En segundo lugar, los resultados sugieren la existencia de un efecto directo y positivo entre la IED y el PBI; lo que implica que en fases de crecimiento económico existe una dinámica creciente en los niveles de la IED a nivel nacional para el periodo analizado. Finalmente, los resultados sugieren una relación inversa entre la IED y el TCR, lo que indicaría la presencia de una aversión al riesgo en los inversionistas frente a variaciones del TCR a nivel nacional durante el periodo analizado.
- ÍtemLa demanda turística y la capacidad hotelera en la región Huancavelica, período 2010-2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-30) Ñahuincopa Huarancca, Misael; Rojas Romero, Wendy Milinda; Alvarado Anampa, Max HenrryEl estudio tuvo como objetivo establecer la relación prevalente entre la demanda turística y sus principales determinantes definidos por la capacidad hotelera, el índice de precios al consumidor (IPC) y el ingreso per cápita (PIB per cápita) en la región Huancavelica para el periodo 2010-2019. Para ello se ha utilizado como metodología investigativa la especificación de un modelo lineal multivariado para explicar la variabilidad de la demanda turística respecto sus principales determinantes. Los resultados sugieren en principio que existe un nivel de demanda turística autónomo o inercial no relacionado con los regresores propuestos, lo que evidencia la presencia de otros factores exógenos que influyen en el comportamiento de la demanda turística. En segundo lugar; la evidencia empírica sugiere que la capacidad hotelera presenta un efecto limitado sobre el comportamiento de la demanda turística. En tercer lugar, los resultados indican la existencia de un efecto directo y significativo de la renta disponible, pero limitado, sobre la demanda de servicios turísticos, caracterizándose la elasticidad ingreso de la demanda por ser inelástica. Finalmente, los resultados sugieren que el nivel de precios tiene un efecto significativo y directo sobre el comportamiento de la demanda turística, sugiriendo que los servicios turísticos en la región Huancavelica es considerado esencialmente como un bien inferior ello debido a que el aporte marginal del efecto precio es mayor al aporte marginal del efecto ingreso.
- ÍtemLa inversión en infraestructura pública y el crecimiento económico en la región Huancavelica, periodo 2000 - 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-08) Enriquez Ramos, Abel; Muñoz Estrada, Darwin Elviro; Alvarado Anampa, Max HenrryLa presente investigación tiene por objetivo evaluar el impacto de la inversión pública en infraestructura sobre el crecimiento económico en el departamento de Huancavelica (Perú), durante el periodo 2000-2018. Para dicho propósito, se utilizan las variables macroeconómicas como Producto Interno Bruto (PBI) e inversión bruta fija pública, asociadas al departamento de Huancavelica. Los resultados obtenidos sugieren, a partir de las evidencias extradías de la aplicación de un modelo de vectores autorregresivos, que la tasa de crecimiento de la inversión pública impacta significativamente y forma positiva en la tasa de crecimiento del PBI de la región Huancavelica. Asimismo, se estima que dicho impacto tiene una duración aproximada de cuatro años. Finalmente, el 0.73 % de la variabilidad en la tasa de crecimiento del PBI de la región Huancavelica es atribuible a choques producidos en la tasa de crecimiento de la inversión.
- ÍtemVulnerabilidad del consumo de los hogares en situación de extrema pobreza en la región Huancavelica, periodo 2015-2019.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-30) Huachos Gutierrez, Abraham; Sedano Sotacuro, Alejandro; Alvarado Anampa, Max HenrryLa presente investigación ha tenido como objetivo general determinar el grado de vulnerabilidad en el consumo de los hogares de la región Huancavelica frente a la presencia de shocks idiosincráticos en sus fuentes de ingresos durante el periodo 2015-2019. Para ello se ha construido un panel de datos desbalanceado que ha involucrado características de 5168 hogares distribuidos en 70 distritos de la región Huancavelica a lo largo de cinco año de análisis; para un total de 5168 observaciones; tomando como principales variables de análisis el gasto y el nivel de ingreso per cápita por hogar. En base a la metodología econométrica planteada se ha estimado tres tipos de modelos: Pooled o fusionado, de efecto fijos y efectos variables; ello con la finalidad de encontrar la mejor especificación que explique la variabilidad del consumo respecto a los regresores propuesto. Bajo estas consideraciones los resultados sugieren, en base a la evidencia empírica, que existen diferencias marcadas respecto al grado de exposición ante shocks idiosincráticos en sus fuentes de ingresos que exhiben los hogares en situación de extrema pobreza frente a lo mostrado en los hogares no pobres y pobres no extremos. En ese sentido los hogares en situación de extrema pobreza son más vulnerables ante la presencia de este tipo de shocks; deteriorando su nivel de consumo. Finalmente, la evidencia empírica también sugiere que los hogares de la región Huancavelica, durante el periodo analizado, no muestran diferencias interanuales e interdistritales significativas, o características diferentes, respecto a su nivel de consumo, tanto para el segmento de hogares en situación de extrema pobreza como para el segmento conjunto de hogares considerados no pobres y pobres no extremos.