Escuela Profesional de Economía
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Escuela Profesional de Economía por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 58
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Ítem"DETERMINANTES DEL CONSUMO PRIVADO EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA 1995 - 2018"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-06) Paytan Quispe, Fernando; Quispe Arroyo, Reycer; Alvarado Anampa, Max HenrryLa presente investigación tiene por objetivo analizar la influencia del nivel producto bruto interno (PBI) y los impuestos sobre el consumo privado en la región de Huancavelica para el periodo 1995 – 2018; ello a partir de la aplicación de un modelo integrado autorregresivo de medias móviles. Para lograrlo, se utilizó una investigación aplicada no experimental, que tuvo como insumo las variables macroeconómicas PBI, el consumo privado e impuestos. En cuanto a los resultados de la investigación, el modelo econométrico muestra que las variables económicas explican en un 81,21% la variabilidad del consumo privado. Se demostró de forma global que las variables PBI con sus respectivos rezagos son significativos, por lo que se concluye que tiene una influencia directa y positiva sobre el consumo privado; adicionalmente, se estima una elasticidad del consumo privado ante variaciones del PBI de naturaleza elástica. Asimismo, en relación con los impuestos, se demostró que esta variable con sus respectivos rezagos es significativa para explicar la variabilidad del consumo privado, llegando a la conclusión de que existe un impacto negativo global sobre el consumo privado, como por ejemplo, la elasticidad de este último ante las variaciones del PBI de naturaleza elástica. Finalmente, se determinó que el efecto parcial en el corto plazo del PBI sobre el consumo privado es del 79.89%. Así también, su efecto parcial en el mediano plazo del PBI sobre el consumo se estimó en 81.36%, siendo el PBI la variable que incide en mayor medida en el comportamiento del consumo privado. De similar manera, el efecto parcial en el corto plazo de los impuestos sobre el consumo privado se estimó en 17.60% y su efecto parcial en el mediano plazo es promedio del orden del 13.89%. Palabras clave: Consumo privado; PBI; impuestos; factores determinantes; modelo econométrico, corto y mediano plazo.
- ÍtemLa inversión pública en infraestructura como promotor del crecimiento económico del distrito de Ascensión, departamento de Huancavelica en el periodo 2008-2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-01-29) Loayza Anyosa, Maggi Nieves; Sedano Taipe, Ricardo Alexander; Cárdenas Arango, Ronald CesarLa investigación tuvo como finalidad determinar la inversión pública en infraestructura como promotor del crecimiento económico del distrito de Ascensión, departamento de Huancavelica en el periodo 2008 – 2018. La inversión pública se realiza en los tres niveles de gobierno (central, regional y local) que constituye un rol importante para promover el crecimiento económico y de esta manera generar mejoras en el bienestar económico de las familias del distrito de Ascensión, departamento de Huancavelica. El tipo de investigación que se utilizo fue básica no experimental y el nivel de investigación descriptivo. El enfoque que se utilizo fue el enfoque endógeno donde la teoría económica afirma que la acumulación de inversión pública en infraestructura y el capital físico son componentes que a largo plazo contribuyen con el crecimiento económico debido a las externalidades positivas que generansobre la actividad económica. Para concluir en los años 2008-2018 la inversión pública en infraestructura tuvo una incidencia positiva y significativa en el crecimiento económico del distrito de Ascensión en los años 2008 al 2018. A partir de una serie de pruebas econométricas, realizadas con el programa Eviews (procesador de datos) se logró los resultados que son los porcentajes que contribuye la inversión pública en infraestructura al crecimiento económico cuyos resultados son, la inversión pública en infraestructura social (1.052243), inversión pública en infraestructura económica (0.362034) y la inversión pública de medio ambiente esparcimiento y recreación (1.255742).
- ÍtemLa inversión en infraestructura pública y el crecimiento económico en la región Huancavelica, periodo 2000 - 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-08) Enriquez Ramos, Abel; Muñoz Estrada, Darwin Elviro; Alvarado Anampa, Max HenrryLa presente investigación tiene por objetivo evaluar el impacto de la inversión pública en infraestructura sobre el crecimiento económico en el departamento de Huancavelica (Perú), durante el periodo 2000-2018. Para dicho propósito, se utilizan las variables macroeconómicas como Producto Interno Bruto (PBI) e inversión bruta fija pública, asociadas al departamento de Huancavelica. Los resultados obtenidos sugieren, a partir de las evidencias extradías de la aplicación de un modelo de vectores autorregresivos, que la tasa de crecimiento de la inversión pública impacta significativamente y forma positiva en la tasa de crecimiento del PBI de la región Huancavelica. Asimismo, se estima que dicho impacto tiene una duración aproximada de cuatro años. Finalmente, el 0.73 % de la variabilidad en la tasa de crecimiento del PBI de la región Huancavelica es atribuible a choques producidos en la tasa de crecimiento de la inversión.
- ÍtemLos proyectos de inversión pública y la mejora de la calidad educativa en el nivel primario en el distrito de Cocas - año 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-08) Laurente Patilla, Thayany Kimberly; Rivera Trucios, FredyLa investigación realizada que lleva por título “Los Proyectos de Inversión Pública y la mejora de la Calidad Educativa en el Nivel Primario en el Distrito de Cocas, Año 2017”, cuyo objetivo general fue Determinar la relación existente entre los proyectos de inversión pública y la mejora de la calidad educativa en el nivel primario en el Distrito de Cocas - Año 2017. La investigación corresponde a un tipo no experimental, nivel de investigación es de carácter descriptivo correlacional. De los resultados obtenidos se ha identificado la relación directa y significativa entre los proyectos de inversión pública y la mejora de la calidad educativa en el nivel primario en el Distrito de Cocas, año 2017. En lo referente a los Proyectos de Inversión Pública se ha identificado que efectivamente que la aplicación de los PIP cuyas dimensiones infraestructura y equipamiento, fortalecimiento de capacidades y materiales educativos y la mejora de la calidad educativa se reflejan en un nivel medio en el nivel primario en el Distrito de Cocas. Asimismo, de acuerdo con el objetivo general de la investigación, la relación encontrada entre las variables Proyectos de Inversión Pública y la Calidad Educativa según el cálculo del coeficiente de rangos de Spearman es de rho= 0,868 con una significancia bilateral de p=0,00, la cual resulta ser positiva considerable, es decir a medida, que mejora los Proyectos de Inversión Pública, mejora correlativamente la Calidad Educativa. Por lo tanto, queda comprobada la Hipótesis General de la investigación y se rechaza la Hipótesis nula. Finalmente llegando a la conclusión. Se ha determinado la relación directa y significativa entre los proyectos de inversión pública y la mejora de la calidad educativa en el nivel primario en el Distrito de Cocas - Año 2017.
- ÍtemFactores socioeconómicos y rendimiento académico de estudiantes de la Escuela Profesional de Economía, de La Universidad Nacional de Huancavelica – 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-09) Quispe Escobar, Gusman; Huayllani de la Cruz, Angel; Rivera Trucios, FredyLa investigación sobre “Factores socioeconómicos y rendimiento académico de estudiantes de la Escuela Profesional de Economía, de la Universidad Nacional de Huancavelica – 2019” , cuyos objetivos fueron determinar la relación que existe entre los factores socioeconómicos y el rendimiento académico de los estudiantes de la escuela profesional de economía, la tipología de la investigación es básica, el nivel de investigación es correlacional, el método general utilizado fue la científica, la muestra fue 163 estudiantes matriculados en el 2019-I; a las que se aplicaron los respectivos instrumentos como es el caso de los cuestionarios de encuesta, para la medición de las variables en estudios, los mismos que fueron procesados en un software de SPSS V26 y y el Ms-Excel V16; de los cuales se obtuvo los resultados de la investigación lo que muestran que hay una correlación positiva de 0,146 con nivel de significancia de 0,064<5% además de acuerdo al modelo se obtuvo Rsquared 2,13%; por lo que podemos rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis general de la investigación: Los factores socioeconómicos se relacionan de forma directa con el rendimiento académico de los estudiantes de la escuela profesional de economía de la facultad de ciencias empresariales de la Universidad Nacional de Huancavelica en el periodo 2019; entonces podemos decir que existe una relación directa en un nivel de confianza al 95%. Ello significa que: si se maneja de manera correcta los factores socioeconómicos, mayor será el rendimiento académico.
- ÍtemCausalidad y equilibrio de largo plazo entre el consumo; exportaciones, importaciones y crecimiento económico en el Perú 1994-2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-09) Mora Muñoz, Joel Mayco; Ccanto Chocca, Ernesto; Suarez Agreda, Humberto JesúsLa presente investigación ha tenido como objetivo analizar el comportamiento del consumo; las exportaciones e importaciones y su incidencia sobre el crecimiento económico en el Perú para el periodo 1994-2019. Para ello se ha especificado un Modelo de Vectores Autorregresivos (VAR) y un Modelo de vector de corrección de errores (VEC); ello con la finalidad de evaluar las relaciones de equilibrio de largo plazo y de causalidad respectivamente. En primer lugar, los resultados sugieren que para el periodo 1994-2019 el consumo y las exportaciones tuvieron un impacto significativo en el crecimiento económico del país. En segundo lugar; los resultados muestran la existencia de una relación de largo plazo entre consumo; exportaciones e importaciones; variables que contribuyen a la restauración del equilibrio de largo plazo entre crecimiento económico y las demás variables sujetas análisis para el periodo 1994-2019. Lo que sugiere la presencia una relación dinámica de corrección de recuperación del equilibrio basado en el crecimiento de las exportaciones e importaciones; y en menor medida del consumo. Finalmente; los resultados sugieren la existencia de una relación de causalidad unidireccional estadísticamente significativa entre consumo y crecimiento económico; así como entre exportaciones y crecimiento económico para el periodo 1994-2019.
- ÍtemEl consumo, la inversión, las exportaciones y el crecimiento económico en el Perú durante el periodo 2000-2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-10) Jorge Chahuayo, Ruth Noemi; Paitan Pari, Katherine Thalia; Melchor Acevedo, BraulioLa presente investigación ha tenido como objetivo analizar el comportamiento del consumo; la inversión y las exportaciones y su incidencia sobre el crecimiento económico en el Perú para el periodo 2000-2019. Para ello se ha especificado un modelo de regresión múltiple con la finalidad de evaluar los efectos en la tasa de crecimiento del PBI. En primer lugar, los resultados sugieren que para el periodo 2000-2019 el consumo, la inversión y las exportaciones tuvieron una incidencia positiva y significativa en el crecimiento económico. En segundo lugar, dadas las evidencias extraídas de la especificación del modelo lineal multivariado, se establece que el principal componente de incidencia en el crecimiento económico es el consumo; siendo la elasticidad consumo-producto del 0.3544%. Finalmente, la inversión y las exportaciones contribuyen al crecimiento económico en un 0.1086% y 0.2597% respectivamente.
- ÍtemAnálisis del impacto de la inversión pública en los sectores agricultura y transporte en el crecimiento económico de la región Huancavelica periodo 1996 -2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-10) Loayza Huincho, Yesenia Meliza; Gonzales Flores, Felix Jhonatan; León Rivera, TeófiloEl objetivo de la investigación, ha sido determinar el impacto de la Inversión Pública, Inversión Pública en los sectores Agricultura y Transporte sobre el crecimiento económico que se mide a través del incremento del Producto Bruto Interno en la región de Huancavelica durante el período 1996-2019, usando para tal fin el gasto a nivel de devengado en solo proyectos de inversión de los sectores agricultura y transporte. La metodología aplicada es de nivel explicativo y predictivo ya que se formuló y realizo las pruebas estadísticas y econométricas con un modelo de regresión múltiple con data trimestral con el método de los mínimos cuadrados ordinarios analizando a través de un método autoregresivo integrado con medias móviles (ARIMA (3,3)), para lo cual se ha obtenido información de series de tiempo de cada una de las variables, las mismas que han sido corridas en el software estadístico EVIEWS. Los resultados muestran que inversión pública y la inversión en los sectores agricultura y transporte en la región de Huancavelica impacta n de manera positiva, lineal y significativa, ya estas variables explican en un 86. 27 % esto de acuerdo al r cuadrado. Estas variables son significativas globalmente ya que su probabilidad de f estatic es menor a 0.05, siguiendo la misma línea analizando sus probabilidades individuales son menores a 0.05 por lo que son significativo individualmente tanto las variables mismas así como sus rezagos 1,2,3. Realizando el análisis de diagnóstico de la región de Huancavelica existe altos porcentajes de brechas de las diferentes sectores por mencionar algunos son el sector en el sector agropecuaria el porcentaje de superficie sin riego representa el 63.12%, asimismo los sistemas de riego en mal estado representan el 57%. En el sector transporte se tiene una brecha de 98.12% en cuanto a caminos vecinales en mal estado. El modelo econométrico paso las pruebas de heterocesdacidad con pruebas estadísticas significativas, autocorrelación con el durbin wartson cercano a 2 y demostrando que no existe problemas de multicolinealidad ya que según la matriz de correlaciones las variables explicativas poseen una correlación menor al 50%. Adicionalmente analizando la distribución norma de los errores las pruebas de test de jarque bera muestra estadísticos significativos del modelo de pronóstico. Además, se demostró que el crecimiento económico de la región Huancavelica en el periodo 1996 – 2019 es explicado de manera lineal, positiva y significativo por la inversión pública en proyectos en promedio en 72.67 %, asimismo la inversión pública en el sector agricultura en un 16.51%, por la inversión pública en sector transporte en un 9.33% y las variables integradas llamadas ARIMA en un 1.52%. Finalmente se analizó sus elasticidades de la inversión pública e inversión a través de proyectos de inversión en los sectores agricultura y transporte, los cuales resultaron de muy elásticos las cuales tuvieron los valores de es 2,38659; 1,67317; 1,58114respectivamente.
- ÍtemPobreza monetaria en la migración económica de la población del centro poblado de Ccasapata del distrito De Yauli, periodo 2015-2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-11) Soto Escobar, Edgar; Raymundo Castro, Edith; Mendoza Colque, Ronald MichaelLa pobreza monetaria y la migración económica constituyen temas relacionados y plenamente vigentes en el Perú. En este sentido, la presente investigación se enfocó en determinar la influencia de la pobreza monetaria en la migración económica de la población del Centro Poblado de Ccasapata del distrito de Yauli, periodo 2015-2018. Para lograr este objetivo, se empleó un diseño no experimental, de tipo explicativo a partir de la recolección y estimación de una base de datos trimestrales de las variables: migración económica, pobreza monetaria, ingreso, empleo e inversión local. Los resultados indican que obtuvo un modelo válido, desde un punto de vista teórico, estadístico y econométrico. En este marco de análisis, las variables de pobreza monetaria del distrito de Yauli, PBI del sector agrícola y el nivel empleo del departamento de Huancavelica, resultaron significativas para explicar la migración (p<0.05). Por el contrario, la inversión bruta fija local no fue significativa (p>0.05). Se concluye, entre otros aspecto, que el modelo econométrico realizado logró determinar que al aumentar en 1% la pobreza monetaria en el distrito de Yauli, la cantidad de migración económica del Centro Poblado de Ccasapata aumenta en aproximadamente 213 personas, siendo una variable fundamental para explicar el comportamiento de la migración del centro poblado. Asimismo, se logró determinar que al aumentar en 1% el índice de empleo del departamento de Huancavelica, la cantidad de migración económica del Centro Poblado de Ccasapata disminuye en 0.1094 personas, reflejando la creación de empleos como un factor de mitigación de la migración.
- ÍtemLa inversión pública y su relación con la pobreza monetaria en el departamento de Huancavelica: periodo 2007 - 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-12) Ordoñez Sinche, Yhoel Ivan; Pari Taipe, Wilfredo; Melchor Acevedo, BraulioLa presente investigación tiene como objetivo determinar la relación de la pobreza monetaria y la pobreza monetaria en el departamento de Huancavelica, en el periodo 2007 – 2019, con la estimación del modelo econométrico de regresión lineal, Mínimos Cuadros Ordinarios. La metodología utilizada fue de tipo descriptivo y correlacional, con un enfoque longitudinal de tipo no experimental. El resultado de la estimación del modelo econométrico evidencia que la Inversión del Gobierno Local influye significativamente en la reducción de la Pobreza Monetaria en el departamento de Huancavelica en el periodo de estudio, en seguida el Gobierno Nacional influye en la reducción de la Pobreza Monetaria pero en menor cuantía, sin embargo la variable Inversión Pública del Gobierno Regional no influye en la reducción de la pobreza monetaria, de esta se demuestra la relación inversa de la inversión pública y la pobreza monetaria. s
- ÍtemLa inversión extranjera directa y el crecimiento económico en el Perú, periodo 1990-2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-20) Navarro Landeo, Dina; Huaman Cruz, Maria Isabel; Alvarado Anampa, Max HenrryEn la presente investigación se ha tenido como objetivo establecer la relación entre la inversión extranjera directa (IED) y sus principales determinantes definidos por el producto bruto interno (PBI) y el tipo de cambio real (TCR) a nivel nacional para el periodo comprendido entre los años 1990-2018. Para ello se empleado un modelo lineal que explique la variabilidad de la inversión extranjera directa y los regresores propuestos. En base a la evidencia empírica los resultados sugieren, en primer lugar, la ausencia de un efecto inercial en el estímulo de la inversión extranjera directa no relacionado con el crecimiento económico y el tipo de cambio real, lo que indica una relación dinámica entre la variable endógena y las variables explicativas (PBI y TCR). En segundo lugar, los resultados sugieren la existencia de un efecto directo y positivo entre la IED y el PBI; lo que implica que en fases de crecimiento económico existe una dinámica creciente en los niveles de la IED a nivel nacional para el periodo analizado. Finalmente, los resultados sugieren una relación inversa entre la IED y el TCR, lo que indicaría la presencia de una aversión al riesgo en los inversionistas frente a variaciones del TCR a nivel nacional durante el periodo analizado.
- ÍtemInfluencia de las transferencias por canon en el crecimiento económico del departamento de Huancavelica: periodo 2002-2019.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-23) Aparco Paquiyauri, Teofanes; Huarancca Taipe, Wilber; Erazo Camacho, Milton RoyerEl objetivo de esta investigación fue determinar la influencia de las transferencias por canon sobre el crecimiento económico del departamento de Huancavelica, cuyo periodo es 2002-2019. Se tomó como principal referencia a la teoría de crecimiento económico considerando el modelo de Barro, el cual que permitió describir la realidad problemática aplicable al departamento de Huancavelica. La investigación se orientó a tipo aplicada y de nivel explicativo, ya que conllevo a analizar la causalidad entre la variable exógena sobre la endógena. Los datos tomados comprenden desde el año 2002 al 2019 medidos trimestralmente; se tomaron fuentes secundarias para recabar los datos y para ello, se hizo uso de medios electrónicos como el internet y las unidades extraíbles, para el procesamiento y análisis de datos se utilizaron los softwares como: Microsoft Excel y R -studio; asimismo, para la contrastación de hipótesis se hizo uso del modelo VAR y la Causalidad de Granger. Luego de haber estimado el modelo VAR, se determinó que las transferencias por canon– R (4) (hidro energético), R (2) y R (3) (minero); influyeron directamente en el crecimiento económico de Huancavelica; sin embargo, mediante la Causalidad de Granger no se evidencia la misma relación en el largo plazo.
- ÍtemDiscriminación salarial por género en el departamento de Huancavelica, 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-27) Cardenas Condor, Yesenia; De la Cruz Ccanto, Jhosselyn Abigail; Ramos Serrano, Rúsbel FreddyEsta investigación intitulada “DISCRIMINACIÓN SALARIAL POR GÉNERO EN EL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA, 2019”, tiene como problema ¿Cuáles son las variables significativas, además del sexo, que influyen en los ingresos laborales entre los trabajadores asalariados en el departamento de Huancavelica?, el objetivo es Determinar la influencia de los principales factores demográficos y socioeconómicos, además del sexo, en los ingresos laborales entre los trabajadores asalariados en el departamento de Huancavelica, la hipótesis planteada es la siguiente: El sexo, la edad, el nivel educativo, la zona de residencia, la actividad económica, la lengua materna y el estado civil influyen en los ingresos laborales entre los trabajadores asalariados en el departamento de Huancavelica. La metodología es de tipo aplicada, nivel explicativo, los métodos de investigación son método dialéctico, descriptivo, inductivo, analítico y sintético. El diseño de investigación es el no experimental, transversal, explicativa. La población son los hogares del departamento de Huancavelica y la muestra de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del año 2019 es de 1,088 viviendas de Huancavelica. No se empleó ninguna técnica de recolección de datos, en razón que se trabajó con la data de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del año 2019. El principal hallazgo es que en promedio los ingresos laborales de los hombres ascienden a S/ 1,139 y los ingresos laborales en promedio de las mujeres es S/ 734, siendo la brecha de 403 soles. Ello significa que pos cada 1 sol que percibe un hombre la mujer percibe un ingreso de 0.64 soles, ello representa el 35.56% de los ingresos laborales masculinos que exceden los ingresos laborales femeninos. Por otro lado, se ha encontrado que el hecho de tener la condición de mujer disminuye, significativamente, en los ingresos totales; a medida que la edad aumenta, los ingresos se incrementan significativamente; a medida que se sube de nivel educativo se incrementa significativamente los ingresos laborales; cuando una persona cambia de ámbito de residencia a la zona urbana disminuye significativamente los ingresos; y cuando una persona cambia a la actividad de agricultura disminuye significativamente sus ingresos laborales.
- ÍtemDesestacionalización de la serie de tiempo llegada mensual de turistas y la oferta de hospedaje en la región Huancavelica, periodo 2003-2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-29) Taipe Pari, Hugo; Laura Huamán, Juan Gustavo; Ruiz Crisostomo, Margot MarielaLa presente investigación ha tenido como objetivo estimar la estacionalidad de la serie de tiempo llegada mensual de turistas a la región Huancavelica para el periodo 2003-2019. En ese sentido, el modelo de investigación planteado tiene como variable dependiente a la serie de tiempo en estudio; y como variables explicativas la oferta de hospedaje, representado por el número habitaciones disponibles, y variables dicotómicas que expliquen algún comportamiento estacional de la variable dependiente. Para ello el modelo de investigación utilizó la metodología de desestacionalización de variables dicotómicas; para la obtención de componente estacional de la serie en estudio. Asimismo, el modelo utilizó el método de estimación de parámetros de mínimos cuadrados ordinarios (MCO). Los resultados evidenciaron, en primer lugar, un patrón estacional en la serie de tiempo llegadas mensual de turistas a la región Huancavelica en los meses de febrero, marzo, julio y octubre para el periodo 2003-2019. En segundo lugar; los resultados sugieren la existencia de un modelo regresión lineal multivariado significativo entre las variables de estudio; cuya validez de especificación ha estado en función de las diversas pruebas estadísticas y econométricas planteadas en el esquema de validación del modelo de la presente investigación. En tercer lugar, se evidencia que no existe un efecto autónomo significativo en la serie de tiempo llegadas mensuales de turistas a la región Huancavelica; dado que la ecuación final especificada no incluye una constante. Finalmente, se observa la existencia de efectos parciales en los meses de febrero, marzo, julio y octubre de -1326, 1399, 1012 y 715 respectivamente. Indicando que el valor promedio de las llegadas mensuales de turistas a la región Huancavelica disminuye en 1326 en promedio en los meses febrero; y se incrementa en promedio en 1399; 1012 y 715 en los meses marzo, julio y octubre respectivamente.
- ÍtemVulnerabilidad del consumo de los hogares en situación de extrema pobreza en la región Huancavelica, periodo 2015-2019.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-30) Huachos Gutierrez, Abraham; Sedano Sotacuro, Alejandro; Alvarado Anampa, Max HenrryLa presente investigación ha tenido como objetivo general determinar el grado de vulnerabilidad en el consumo de los hogares de la región Huancavelica frente a la presencia de shocks idiosincráticos en sus fuentes de ingresos durante el periodo 2015-2019. Para ello se ha construido un panel de datos desbalanceado que ha involucrado características de 5168 hogares distribuidos en 70 distritos de la región Huancavelica a lo largo de cinco año de análisis; para un total de 5168 observaciones; tomando como principales variables de análisis el gasto y el nivel de ingreso per cápita por hogar. En base a la metodología econométrica planteada se ha estimado tres tipos de modelos: Pooled o fusionado, de efecto fijos y efectos variables; ello con la finalidad de encontrar la mejor especificación que explique la variabilidad del consumo respecto a los regresores propuesto. Bajo estas consideraciones los resultados sugieren, en base a la evidencia empírica, que existen diferencias marcadas respecto al grado de exposición ante shocks idiosincráticos en sus fuentes de ingresos que exhiben los hogares en situación de extrema pobreza frente a lo mostrado en los hogares no pobres y pobres no extremos. En ese sentido los hogares en situación de extrema pobreza son más vulnerables ante la presencia de este tipo de shocks; deteriorando su nivel de consumo. Finalmente, la evidencia empírica también sugiere que los hogares de la región Huancavelica, durante el periodo analizado, no muestran diferencias interanuales e interdistritales significativas, o características diferentes, respecto a su nivel de consumo, tanto para el segmento de hogares en situación de extrema pobreza como para el segmento conjunto de hogares considerados no pobres y pobres no extremos.
- ÍtemDeterminantes de casos de dengue en el Perú, periodo 2010-2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-30) Garma Pérez, Beatriz; Poma Ccora, Mayra Linet; Alvarado Anampa, Max HenrryEl objetivo de esta tesis fue determinar si los determinantes de riesgo influyen en los casos de dengue a nivel nacional. Para ello el modelo econométrico de investigación propuesto ha incluido como variable dependiente los casos de dengue registrados y, como variables independientes, el número de camas hospitalarias disponibles, el Producto Bruto Interno per cápita y el tamaño de la población. La estimación del efecto autónomo (constante estimada) de los casos registrados de dengue y del efecto parcial de cada una de las variables independientes (regresores) han seguido el enfoque del Método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). En ese contexto para la validación y especificación del modelo se han empleado los tests de homoscedasticidad, autocorrelación, normalidad, linealidad y constancia de parámetros; ello con la finalidad de garantizar la obtención de estimadores robustos desde el punto de vista estadístico y temporal. Bajo estas consideraciones los resultados sugieren que, para el periodo 2010-2019, se han establecido políticas públicas conducentes a la prevención y tratamiento del dengue; ello en virtud de la relación negativa establecida entre las variables número de casos registrados de dengue y número de camas hospitalarias disponibles. En segundo lugar, los resultados sugieren que el crecimiento de la población tiene una relación negativa respecto al número de casos registrados de dengue a nivel nacional debido principalmente a la distribución de zonas geográficas endémicas con prevalencia de la infección del dengue. Finalmente; según las evidencias extraídas del modelamiento econométrico, se establece una relación negativa entre Producto Bruto Interno per cápita y el número de casos registrados de dengue; confirmando la importancia de incentivar el crecimiento de los ingresos en particular de las poblaciones más vulnerables, ello con la finalidad de obtener una mejor cobertura en el tratamiento y prevención del dengue
- ÍtemCaracterísticas socioeconómicas y demográficas: factores relacionados con la pobreza urbana y rural en Huancavelica, 2018.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-01-20) Juscamaita Huaman, Lidia Nilda; Paitan Poma, Erika Pamela; Ramos Serrano, Rusbel FreddyLa tesis tiene como objetivo analizar los principales factores socioeconómicos y demográficos que inciden en la pobreza monetaria urbana y rural de la región Huancavelica en el año 2018, para ello se siguió el enfoque basado en variables relacionadas al contexto socioeconómico (educación, actividad económica, perceptores de ingreso, vivienda propia, servicios de agua potable, servicios higiénicos, electricidad y celular) y demográfico (edad, sexo y lengua materna). Para tal efecto, se consideró como fuente de información, a la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) en el periodo 2018 y, como tratamiento metodológico, se utilizó el modelo econométrico Logit. En los resultados se muestra que los factores no son los mismos en la determinación de la pobreza rural y la pobreza urbana, dado que en las variables que disminuyen la probabilidad de que el hogar rural de Huancavelica sea pobre, se encuentran las variables como el acceso a la comunicación con la tenencia del teléfono celular y características del jefe o jefa de hogar como el incremento de la edad y la educación alcanzada y en la zona urbana la pobreza se ve afectada principalmente cuando el jefe o jefa de hogar es presidido por un hombre y su lengua materna es quechua y tiene una menor probabilidad cuando las características del jefe o jefa de hogar como edad y la tenencia de celular.
- ÍtemDeterminantes de la actividad turística en la región Huancavelica, periodo 2003-2016.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-08-05) Perez Rashuaman, Solange Aydee; Chocca Ccanto, Gudmar; Arias Sánchez, Raúl EleazarLa presente investigación ha tenido como objetivo general: estudiar el tipo de relación que existe entre la demanda de turismo en la región Huancavelica con el nivel de precios y el ingreso per cápita durante el periodo 2003-2016. Se aplicó el método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) para la especificación y selección del mejor modelo que explique la variabilidad de la demanda turística en la región Huancavelica, así como para obtener los parámetros asociados a cada regresor incluido el intercepto; involucrando las variables: demanda de Turismo (dependiente) e Ingreso per cápita e índice de precios al consumidor (independientes). El tamaño de la muestra estuvo conformado por datos trimestrales de las variables Arribos nacionales (número) a los establecimientos de hospedaje en la región Huancavelica, Ingreso per cápita (US$) e IPC Promedio Trimestral (índice 2009 = 100) para el periodo 2003-2016 (52 trimestres). Donde, la evidencia empírica sugiere que existe una relación significativa entre la demanda de turismo en la región Huancavelica el ingreso per cápita y el nivel de precios para el periodo 2003-2016; esto último evidenciado en la significancia individual de los parámetros estimados en la ecuación final, 𝛽1 = 0.146469 𝑦 𝛽2 = 0.009814, cuya probabilidad de significancia individual es menor al 5% para ambos estimadores.
- ÍtemVulnerabilidad del consumo frente a shocks idiosincráticos: Un modelo de panel de datos para el periodo 2015-2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-10-11) Soto Godoy, Eduar Cristian; Perez Mayhua, Leydi Kelly; Sillo Sillo, AngelaLa presente investigación ha tenido como objetivo general Determinar cuál fue el grado de vulnerabilidad en el nivel de consumo de los hogares peruanos frente a la presencia de shocks idiosincráticos en sus fuentes de ingresos durante el periodo 2015-2019. Para ello se aplicaron tres estimaciones para modelos con panel de datos: Modelo Pooled, Modelo de Efectos Fijos y Modelo de Efectos Aleatorios. Luego de estimar estos tres tipos de especificación se procedió a efectuar pruebas o test econométricos para seleccionar la mejor especificación. Bajo estas consideraciones La evidencia empírica sugiere que el grado de vulnerabilidad en el consumo de los hogares a nivel nacional frente a la presencia de shocks idiosincráticos que afectan los ingresos de los hogares durante el periodo 2015-2019; es significativa y directa; ello debido a que el coeficiente asociada a la variable 𝑑𝑒𝑠𝑣_𝑖𝑛𝑔1𝑖𝑡 y 𝑃𝑜𝑏𝑟𝑒_𝑑𝑖𝑡 es significativa y positiva. En se sentido el impacto de los shocks idiosincráticos sobre los niveles de consumo de los hogares peruanos viene dado 𝛽1= .6491795
- ÍtemDiscriminación salarial por género y su efecto en la pobreza en el distrito de Huancavelica, 2018 - 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-10-14) Alanya Huamani, Aldrin Angel; Matamoros Huaman, Cesar Fulvio; Arias Sánchez, Raúl EleazarEl objetivo de la tesis fue determinar el efecto de la discriminación salarial por género en la pobreza en el distrito de Huancavelica, 2018-2020. Para ello fue de tipo de investigación aplicada, nivel de investigación explicativo y método de investigación no experimental. La población fue de 15 821 personas y el tamaño de muestra estuvo formado por 283 pobladores del distrito de Huancavelica. El instrumento empleado fue el registro de datos y la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Los resultados evidenciaron que, la media del ingreso entre el 2018 y 2020 fue de S/ 1,538.00 y S/ 1,380.00 para varones y mujeres respectivamente, evidenciando diferencias entre los salarios de hombres y mujeres en el distrito de Huancavelica; esta realidad indica que la brecha salarial se redujo del 2018 al 2020, ello en favor de las mujeres quienes, en promedio, incrementaron en un porcentaje sus salarios. Con respecto a los niveles de pobreza; en referencia a varones y mujeres, para el 2018, 2019 y 2020 el porcentaje de pobres no extremos varones fue de 18.0%; 13.0% y 14.9%; y para las mujeres fue de 14.9%, 16.3% y 8.3% respectivamente; evidenciándose una reducción del nivel de pobreza, para ambos casos, pero en mayor cuantía en mujeres. Se concluye que existe una discriminación salarial según género, condición de pobreza (pobre y no pobre). Asimismo, la discriminación salarial incrementa significativamente la pobreza en el distrito de Huancavelica durante el periodo 2018-2020.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »