Tesis 2017
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2017 por Autor "Flores Apaza, Esteban Eustaquio"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAsistencia legal especializada del adulto mayor victima de abandono por sus hijos, para que proceda la desheredación, en el asilo de ancianos de Huancavelica 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Acevedo Taipe, Gaby; Flores Apaza, Esteban EustaquioLa presente investigación titulada ASISTENCIA LEGAL ESPECIALIZADA DEL ADULTO MAYOR VICTIMA DE ABANDONO POR SUS HIJOS, PARA QUE PROCEDA LA DESHEREDACIÓN, EN EL ASILO DE ANCIANOS DE HUANCAVELICA - 2016, está orientado por el objetivo general de Determinar si el asilo de ancianos de Huancavelica cuenta con Asistencia Legal Especializada hacia el Adulto Mayor víctima de abandono por sus hijos. El tipo de investigación es ANALÍTICO – DESCRIPTIVO y el nivel es Descriptiva y Explicativa. La muestra estuvo conformada por 40 adultos mayores; 20 de sexo masculino y 20 de sexo femenino de 60 a 80 años de edad, los cuales viven en el Asilo de ancianos Santa Teresa de Jesús de Jornet, de la ciudad de Huancavelica. El instrumento empleado para la recolección de datos fue la "Encuesta" elaborada por la investigadora. De los resultados obtenidos se observa que el 100% de los ancianos entrevistados no cuentan con ninguna asesoría legal y desconocen en que consiste la desheredación a los hijos, debido a que no cuentan con Asistencia Legal Especializada de ningún tipo por parte de alguna institución pública a pesar de la existencia de Normas legales que brindan protección, cuidado, asesoría legal al Adulto Mayor, por lo cual estos al ser abandonados por sus hijos y no contar con ninguna asistencia legal especializada no cuentan con el apoyo necesario para poder desheredarlos. Así mismo, el 100% (40) de encuestados manifiestan tener hijos, de los cuales el 87.5% (35) de los internos fueron dejados por sus hijos y el 12.5% (5) consideran no haber sido dejados por sus hijos En Conclusión: El Asilo de Ancianos de Huancavelica no cuenta con la asistencia legal especializada hacia el adulto mayor víctima de abandono por parte de sus hijos, a fin de asistirlos con la postulación al proceso de desheredación a pesar de que las normas legales vigentes en nuestro país protegen los derechos fundamentales del adulto mayor por parte del Estado, a través de las instituciones públicas las cuales brindan información, asesoría legal a las personas, las cuales son El Ministerio Publico, Ministerio de Justicia, Corte Superior de Justicia, Municipalidad Provincial de Huancavelica a través del CIAM etc.
- Ítem"Decreto legislativo N°1105; implicancias y problemática en el marco del proceso de formalización de mineros informales e ilegales - Provincia -Huancavelica"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Calderon Orihuela, Dennis Hugo; Flores Apaza, Esteban EustaquioEl sector minero es un sector que se ha venido desarrollando a pasos agigantados en los últimos años, debido a que el mundo, también, atraviesa por un desarrollo acelerado en cuanto a infraestructura, tecnología y necesita materia prima para ello. Si hablamos de la provincia de Huancavelica, estaríamos hablando de una provincia con un potencial enorme para las actividades mineras y es que es uno de los sectores más importantes para la economía. Es natural que las personas quieran formar parte del auge de la minería en el país y es por eso que inversionistas de diversas partes del mundo han venido a establecerse aquí y hacerse con una parte de él. Por otro lado tenemos a aquellas personas que artesanalmente extraen minerales, que se realizan en ríos, minas abandonadas por empresas y en zonas donde el oro y otros metales abundan pero que las reservas no resultan suficientes para recuperar la inversión que realizaría una empresa formal. Pero ¿Qué es lo que significa realmente la minería informal desde un punto de vista social? Pues la minería informal no paga impuestos al estado, problemas entre los mineros artesanales y agricultores, ya que debido a las precarias condiciones y empleo de sustancias toxicas para procesar el mineral, se contaminan los ríos y el suelo, vitales tanto como para animales y plantas. Y esto no es exclusivo de la minería informal. Hay que tener en cuenta que los mineros artesanales no cuentan con acceso sobre tecnologías apropiadas y parámetros técnicos que puedan incidir en la disminución de los impactos ambientales, debido no solo a los altos costos sino al desinterés por informarse y hacer lo correcto. La consecuencia más evidente y sonada es la contaminación pero no solo eso, la minería es una de las actividades con mayor impacto sobre el medio ambiente y los ecosistemas, porque en primer lugar se destruye el suelo de una gran área, quitando la vegetación, se destruye el hábitat para las especies animales y vegetales, se altera el paisaje de forma negativa.
- Ítem“Desnaturalización del proceso inmediato en casos de flagrancia en los delitos de omisión a la asistencia familiar (JIP– Acobamba 2016)”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Castro Huaman, Max Alessandro; Flores Apaza, Esteban EustaquioLa presente investigación está enmarcada en el área del derecho público, Derecho Penal; tiene como objetivo demostrar la desnaturalización del proceso inmediato en los delitos de omisión a la asistencia familiar, en el juzgado de investigación preparatoria de Acobamba – 2016. En este trabajo se han planteado interrogantes, siendo el problema principal: ¿Cuáles son las causas de la desnaturalización del proceso inmediato en casos de flagrancia en los delitos de omisión a la asistencia familiar en el Juzgado de Investigación Preparatoria – Acobamba?; teniendo como Objetivo General del estudio, Explicar las causas de la desnaturalización del proceso inmediato en casos de flagrancia en los delitos de omisión a la asistencia familiar en el Juzgado de Investigación Preparatoria - Sede Acobamba de la Corte Superior de Justicia de Huancavelica - 2016; así mismo la Hipótesis General es el siguiente: En el Juzgado de Investigación Preparatoria de Acobamba se estaría desnaturalizando el Proceso Inmediato en casos de Flagrancia en los delitos de Omisión a la Asistencia Familiar, debido a que no estaría cumpliendo con el objetivo con la que fue incluido en el Decreto Legislativo N° 1194, así como también por no ser un problema de seguridad ciudadana. La metodología de investigación es el descriptivo, se utilizó la técnica de muestreo no probabilístico y será de tipo intencional, pues se trabajara con grupos constituidos. Las técnicas e instrumentos para la recolección de datos, se emplea las técnicas de fichaje, y las respectivas encuestas. Los datos que se obtuvo de las encuestas han sido procesados a través de las tablas de frecuencia, considerando los objetivos y el diseño de investigación con la finalidad de contrastar estadísticamente validarla hipótesis de investigación. Y las encuestas fueron dirigidas al personal jurisdiccional del juzgado de investigación preparatoria de Acobamba -Huancavelica. Finalmente, la codificación y el procesamiento de los datos recopilados se realizaron con el soporte del software estadístico SPSS (Paquete estadístico para las ciencias sociales) y la hoja de cálculo Microsoft Excel.
- Ítem“La epistemología jurídica histórico-crítico y su incidencia en la prescripción de procesos administrativos disciplinarios de los trabajadores de la dirección regional de educación de Huancavelica 2009 – 2015”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Escobar Sánchez, Rubén Máximo; Flores Apaza, Esteban EustaquioLa presente investigación titulado “la epistemología jurídica histórico-crítico y su incidencia en la prescripción de procesos administrativos disciplinarios de los trabajadores de la Dirección Regional de Educación de Huancavelica 2009-2015 “ tiene como objetivo general: determinar el nivel de incidencia de la epistemología jurídica jurídico-histórico crítico en la prescripción de los procesos administrativos disciplinarios de los docentes de la Dirección Regional de Educación de Huancavelica 2009 - 2015. El problema general formulado es la siguiente: ¿Cuál es la relación de incidencia entre la epistemología jurídica histórico-crítico y la prescripción de los procesos administrativos disciplinarios de los trabajadores de la Dirección Regional de Educación de Huancavelica 2009 - 2015? La hipótesis general planteada es la siguiente: Existe una relación de incidencia directa y significativa entre la epistemología jurídica histórico - crítico y la prescripción de procesos administrativos disciplinarios de los trabajadores de la Dirección Regional de Educación de Huancavelica 2009 - 2015. El ámbito de estudio de la presente investigación es la Dirección Regional de Educación de Huancavelica. El tipo de investigación básica descriptiva correlacional y el nivel de Investigación correlacional. El método general que se utilizó en el desarrollo de la investigación es el método científico, y los métodos específicos que se utilizaron en el desarrollo de la presente investigación son: el método descriptivo, método histórico y el método analítico. Además se utilizó el diseño descriptivo correlacional. La Población de estudio, son los trabajadores de la Dirección Regional de Educación de Huancavelica. La Muestra de estudio, estará constituido por 20 casos de prescripción de procesos administrativos disciplinarios. Para la selección de la muestra utilizamos la técnica de muestreo no probabilística. Se estableció la relación de incidencia que se da entre la epistemología jurídica histórico crítico y la prescripción de los procesos administrativos disciplinarios de los docentes de la Dirección Regional de Educación de Huancavelica 2009 - 2015. Por lo que los resultados nos demuestran que los abogados que laboran en la Dirección Regional de Educación de Huancavelica como resultado de la aplicación de la encuesta en relación al conocimiento y aplicación de la epistemología jurídica histórico crítico 03 abogados que equivale al 15% se encuentra en el nivel regular en relación al conocimiento y aplicación de la epistemología jurídica histórico crítico; y 17 abogados que equivale a 85% se encuentra en un nivel deficiente. En el mismo sentido, se aplicó una segunda encuesta a los abogados de la Dirección Regional de Educación de Huancavelica obteniendo los siguientes resultados: 16 abogados o sea el 80% en relación al conocimiento y aplicación de la epistemología jurídica histórico crítico se encuentran en un nivel muy bueno; mientras 04 abogados o sea 20% se encuentra en el nivel bueno.
- Ítem“Inaplicabilidad del art. 17.1 del D.S. N° 133-2013-EF sobre evasión fiscal del impuesto predial por las sucesiones indivisas en la MPHVCA - 2016”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Cuba Jurado, Julian; Flores Apaza, Esteban EustaquioEl presente trabajo de Tesis, que tiene por título. “INAPLICABILIDAD DEL ART. 17.1 DEL D.S. N° 133-2013-EF SOBRE EVASIÓN FISCAL DEL IMPUESTO PREDIAL POR LAS SUCESIONES INDIVISAS EN LA MPHVCA - 2016”, es realizado en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Huancavelica, por el Bachiller Julián Cuba Jurado, tiene como propósito conocer si se aplica el art. 17.1 del D.S. N° 133-2013-EF sobre evasión fiscal del impuesto predial por las sucesiones indivisas, y por ende comprender la figura jurídica del responsable solidario, por ello es una investigación básica, y el nivel es descriptivo, mientras que el método de investigación es el analítico - jurídico, para ello se utilizó como instrumento de recolección de datos un cuestionario de encuesta de 12 preguntas con respuestas cerradas, con un muestreo de 30 trabajadores de la Gerencia de Administración Tributaria de la Municipalidad Provincial de Huancavelica, por otro lado el procesamiento de datos se realizó con el estadígrafo y con la tabla de datos o tabulación, así como las tablas de frecuencia y figuras con la hoja Excel y SPSS.
- ÍtemPerdidas del estado debido al delito de peculado en el Distrito de Acoria en el 2013(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) León Hurtado, Mayelita; Flores Apaza, Esteban EustaquioEn el marco de la línea de la investigación “DERECHO PENAL”, se desarrolló la investigación denominada “PÉRDIDAS DEL ESTADO DEBIDO AL DELITO DE PECULADO, EN EL DISTRITO DE ACORIA - EN EL 2013”, estableciendo como objetivo general, Analizar las pérdidas del Estado por delitos de peculado en la Municipalidad Distrital de Acoria en el 2013. En la que se plantea como hipótesis: “En la Municipalidad Distrital de Acoria durante el año 2013, se ha suscitado pérdidas económicas en agravio del Estado y si estas podrían ser recuperables”. Conforme a la naturaleza del problema, se ha optado por realizar una investigación sustantiva cuyo diseño es explicativo no experimental; la población corresponde a los expertos del Ministerio Público y de la Corte Superior de Justicia de Huancavelica, vinculantes a los procesos penales de delito de peculado. Se aplicó dos tipos de instrumentos la “ficha de entrevista” aplicada a funcionarios y la “ficha de observación” para los expedientes que se hallan en la oficina de Procuraduría Pública Municipal del Distrito de Acoria sobre el delito de peculado en el año 2013, y se logró el procesamiento de los datos por medio de la utilización de programas estadísticos: SPSS 19 y la hoja de cálculo de Microsoft Excel 2010. Conforme a los resultados obtenidos del procesamiento de datos se demostró que el costo total monetario en los expedientes estudiados suma un total de S/. 13,657,737.86; Los costos no monetarios es el daño al correcto manejo de la administración pública, genera rechazo hacia la autoridad, también daña la imagen de la institución pública y a los funcionarios y servidores públicos que en ella laboren, haciendo que la población empiece a desconfiar de las instituciones que las representa y que uno de los medio por los cuales el Estado podría recuperar los costos incurridos es haciendo reajuste entre la pena que se le impone y los delitos que comenten los demandados, haciendo más severa los años en la cárcel y la aumentado la reparación civil
- Ítem“Reconocimiento de unión de hecho, por un centro de conciliación y su influencia del ordenamiento Jurídico Colombiano en Huancavelica - 2016”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Quispe de la Cruz, Nataly Grenda; Flores Apaza, Esteban EustaquioLa presente investigación está referida al estudio del “Reconocimiento de unión de hecho, por un centro de conciliación y su influencia del ordenamiento jurídico colombiano en la localidad de Huancavelica, en el período 2016”, pues en el ámbito jurídico – familiar es significativo que algunas instituciones jurídicas familiares sean reconocidas en forma sucinta como es el caso de las uniones de hecho; siempre en cuando cumplan con las formalidades requeridas para tal reconocimiento. La siguiente investigación se basará en profundizar ¿Cuál es la influencia de los fundamentos del ordenamiento jurídico colombiano para un reconocimiento de unión de hecho por un centro de conciliación autorizado, en la localidad de Huancavelica - 2016?. Esta investigación se realizó a partir del siguiente Objetivo General: Determinar la influencia de los fundamentos del ordenamiento jurídico colombiano en el reconocimiento de unión de hecho por un centro de conciliación autorizado, en Huancavelica - 2016. Para ello, resulta necesario señalar que a través de la Ley 979 de 2005, el Congreso de Colombia Decretó lo siguiente: Artículo 1°. El artículo 2° de la Ley 54 de 1990, quedará así: “Artículo 2°. Se presume sociedad patrimonial entre compañeros permanentes y hay lugar a declararla judicialmente en cualquiera de los siguientes casos: a) Cuando exista unión marital de hecho durante un lapso no inferior a dos años, entre un hombre y una mujer sin impedimento legal para contraer matrimonio; b) Cuando exista una unión marital de hecho por un lapso no inferior a dos años e impedimento legal para contraer matrimonio por parte de uno o de ambos compañeros permanentes, siempre y cuando la sociedad o sociedades conyugales anteriores hayan sido disueltas y liquidadas por lo menos un año antes de la fecha en que se inició la unión marital de hecho. Los compañeros permanentes que se encuentren en alguno de los casos anteriores podrán declarar la existencia de la sociedad patrimonial acudiendo a los siguientes medios: 1. Por mutuo consentimiento declarado mediante escritura pública ante Notario donde dé fe de la existencia de dicha sociedad y acrediten la unión marital de hecho y los demás presupuestos que se prevén en los literales a) y b) del presente artículo. 2. Por manifestación expresa mediante acta suscrita en un centro de conciliación legalmente reconocido demostrando la existencia de los requisitos previstos en los literales a) y b) de este artículo. Artículo 2°. El artículo 4° de la Ley 54 de 1990, quedará así: “Artículo 4°. La existencia de la unión marital de hecho entre compañeros permanentes, se declarará por cualquiera de los siguientes mecanismos: 1. Por escritura pública ante Notario por mutuo consentimiento de los compañeros permanentes. 2. Por Acta de Conciliación suscrita por los compañeros permanentes, en centro legalmente constituido. 3. Por sentencia judicial, mediante los medios ordinarios de prueba consagrados en el Código de Procedimiento Civil, con conocimiento de los Jueces de Familia de Primera Instancia.” De este modo; se plantea como Hipótesis que los fundamentos que motivaron la emisión de la norma antes mencionada en el sistema jurídico colombiano, tienen una influencia positiva y significativa en el reconocimiento de unión de hecho por un centro de conciliación en Huancavelica - 2016. Por otro lado, conviene precisar que la metodología empleada en este trabajo incluye la realización de recopilación informativa doctrinaria, tanto a nivel nacional como internacional; asimismo, el Tipo de Investigación es Básica, el Nivel de Investigación es descriptivo y exploratorio, y el Diseño de Investigación es un diseño no experimental de tipo descriptivo; finalmente, para la recolección de datos se empleó la Técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario.