Salud Reproductiva
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Salud Reproductiva por Autor "Guerra Olivares, Tula Susana"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemFactores asociados a la adherencia del tratamiento con sulfato ferroso más ácido fólico en gestantes con anemia atendidos en el Centro de Salud Tambo 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-06-24) Garcia Ramos, Juan Carlos; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo Determinar los factores asociados a la adherencia del tratamiento con sulfato ferroso más ácido fólico en gestantes con anemia atendidos en el Centro de Salud Tambo, La Mar Ayacucho 2023, Método tipo descriptivo nivel correlacional, diseño correlacional, La población estuvo constituida por 100 gestantes y la muestra fue censal, prueba de hipótesis Chi cuadrado de independencia, que asocia variables nominales independientes, con IC 95%. Resultado, los factores sociodemográficos asociados a la adherencia del tratamiento en gestantes con anemia fueron: la edad y el estado civil si se asociada a la adherencia con un (P=0.025) y (P=0.005). Los factores que no se asociaron fueron el grado de instrucción y ocupación con un (P=0.699) y (P=0.191). Los factores relacionados a las gestantes, la E.G. no se asocia con un (P=0.455), igualmente la primigesta y multigesta no se asocian con un (P=0.433). El número de APN, no se asocian con un (P=0.745). El factor E.G. al inicio del tratamiento, no se asocia con un (P=0.140). Los factores relacionados con el personal de salud como la calidad de atención del personal al momento de recibir los suplementos, la calidad de información recibida a cerca de los beneficios del suplemento y la cantidad de información brindada no se asocia a la adherencia con un (P=0.323), (P=0.034) y (P=0.988). Los factores relacionados con el suplemento ferroso, el malestar al ingerir el suplemento se asocia a la adherencia con un (P=0.001). Los factores como la presencia de uno o más signos y síntomas no se asocia con un (P=0.575). El sabor del suplemento si se asocia a la adherencia con un (P=0.004). El tamaño de la tableta no se asocia con un (P=0.450). finalmente, el valor de la hemoglobina al iniciar y al final del tratamiento no se asocian con un (P=0.807) y (P=0.113) respectivamente Conclusión Los factores que se asocian a la adherencia de la suplementación fueron la edad, el estado civil, el malestar y el sabor al ingerir el suplemento.
- ÍtemFactores de riesgo para microorganismos prevalentes del síndrome de flujo vaginal en mujeres del Hospital de Pangoa, 2021-2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-03-05) Mendoza Tovar, Deisi Tatiana; Guerra Olivares, Tula SusanaEl estudio tuvo el objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados con la infección de microorganismos prevalentes del síndrome de flujo vaginal en mujeres del hospital de Pangoa, 2021-2022. Metodología: Estudio epidemiológico de caso control, observacional, retrospectivo y transversal; la muestra fue de 118 casos y 236 controles. Resultados: Se determinó que de los factores sociodemográficos estudiados no fueron de riesgo para el síndrome de flujo vaginal; la edad, ser soltera, convivientes, casada, educacion primaria, secundaria y superior; el único factor de riesgo asociado fue el ingreso económico bajo (OR=3.259). Respecto a los factores ginecobstétricos no fueron de riesgo, ser nulípara, multípara, ni tener antecedente de infección vaginal; los factores de riesgo asociado al síndrome de flujo vaginal fueron, el embarazo (OR=2.237), usar anticonceptivos orales (OR=1.401) y tener antecedente de infección de transmisión sexual (OR=9.733). De los factores sexuales no fueron de riesgo, tener fumar, ni el inicio temprano de relaciones sexuales; y fueron factores de riesgo asociados, tener múltiples parejas sexuales (OR=1.591) y el consumo de alcohol (OR=2.163). Los microorganismos encontrados fueron, la Vaginosis bacteriana en el 57.6%, Candidiasis vaginal 24.55, Trichomoniasis 13.6% y Clamidiasis 4.3%. Las características clínicas fueron; flujo vaginal en 100%, prurito vulvovaginal 72.9%, olor patológico del flujo vaginal 61.9% y eritema vulvovaginal 17.8%. Conclusión: Los factores de riesgo asociados a microorganismos prevalente del síndrome de flujo vaginal fueron; ingreso económico bajo, embarazo, anticonceptivos orales, antecedente de infección de transmisión sexual, múltiples parejas sexuales y consumo de alcohol.
- ÍtemPercepción de la calidad de atención y satisfacción de las usuarias de planificación familiar del Hospital general de Oxapampa 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-02-02) Rivas Rodriguez De Sinche, Liz Cristable; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo: Establecer la relación que existe entre la percepción de la calidad de atención y la satisfacción de las usuarias de planificación familiar del hospital general de Oxapampa 2023.Metodo descriptivo correlacional, analítico, con población y muestra censal de 80 usuarias Resultado, el promedio de edad fue 30,9 años, el 50% tuvieron menos de 32 años, el rango de edad fue de 15 y 45 años. El 70% fueron convivientes, el 21,3% solteras y el 8,8% casadas. El 20% con primaria, el 75% secundaria, el 5% superior, el 78,8% de zona rural y el 21.3% urbana. El 83,8% amas de casa, el 11,3% trabajadoras independientes, el 5% estudiantes. El 56,3% usaban el método anticonceptivo Depoprovera, el 33,8% Ampolla Mensual, el 6,3% píldoras anticonceptivas combinadas y el 3,8% el implante Norplant. En relación a la calidad de atención, medido con el método SERVQUAL, se procesó por dimensiones, tal es así que en la dimensión fiabilidad y la satisfacción de las usuarias en planificación familiar, se encontró un coeficiente Tau b de Kendall de 0,039 y un p-valor de 0,728; en dimensión capacidad de respuesta encontró un coeficiente Tau b de Kendall de - 0,105 y un p-valor de 0,351; en la dimensión seguridad se encontró un coeficiente Tau b de Kendall de 0,145 y un p-valor de 0,195 y en la dimensión empatía se encontró un coeficiente Tau b de Kendall de -0,031 y un p-valor de 0,779 y siendo el p-valor mayor que 0,05 no se rechaza la hipótesis nula; por lo tanto, no existe relación entre las dimensiones fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía con la satisfacción de la usuaria. Por el contrario, en la dimensión aspectos tangibles se encontró un coeficiente Tau b de Kendall de 0,299 y un p-valor de 0,007; siendo este p-valor menor que 0,05 se acepta la hipótesis alterna por lo tanto existe relación entre estos dos aspectos. Finalmente, en la relación percepción de la calidad de atención y la satisfacción de las usuarias se encontró un coeficiente Tau b de Kendall de 0,324 y un p-valor de 0,004; siendo este p-valor menor que 0,05 se acepta la hipótesis alterna; por lo tanto, existe relación entre estos dos aspectos. Conclusión. Existe relación entre la percepción de la usuaria sobre la calidad de atención en planificación familiar y la satisfacción de la usuaria, en el Hospital General de Oxapampa.