Salud Reproductiva
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Salud Reproductiva por Título
Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemEstilos parentales y bienestar psicológico en adolescentes de la Institución Educativa San Juan, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-01-12) Hurtado Rivera, Lurdes; Larico Lopez, Ada LizbethObjetivo: Determinar la relación entre las dimensiones del estilo parental y el bienestar psicológico en adolescentes de la Institución Educativa San Juan, 2023. Método: Estudio básico observacional, con un nivel descriptivo, método hipotético deductivo y diseño no experimental transeccional; se trabajó con una muestra de 257 estudiantes de secundaria y como instrumentos se empleó la Escala de Estilos Parentales de Oliva y la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff. Resultados: Se encontró que la mayoría de los estudiantes tenía un nivel alto en la dimensión “control conductual” (51%), y bajo en las dimensiones “afecto y comunicación” (45.9%), “promoción de autonomía” (47.9%), “control psicológico” (41.6%), “revelación” (48.6%) y “humor” (46.7%); en cuanto a bienestar psicológico se encontró que la mayoría de los estudiantes tenía un nivel medio de bienestar psicológico (51.8%); por último se pudo determinar que todas las dimensiones del estilo parental se relacionan con el bienestar psicológico (p<.05), siendo solo negativas respecto a control conductual (p<.05; rho=-.376) y psicológico (p<.05; rho=-.626). Conclusión: ante la presencia de un mayor control conductual o psicológico se tendrá un menor nivel de bienestar psicológico y de sus dimensiones.
- ÍtemFactores asociados a la adherencia del tratamiento con sulfato ferroso más ácido fólico en gestantes con anemia atendidos en el Centro de Salud Tambo 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-06-24) Garcia Ramos, Juan Carlos; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo Determinar los factores asociados a la adherencia del tratamiento con sulfato ferroso más ácido fólico en gestantes con anemia atendidos en el Centro de Salud Tambo, La Mar Ayacucho 2023, Método tipo descriptivo nivel correlacional, diseño correlacional, La población estuvo constituida por 100 gestantes y la muestra fue censal, prueba de hipótesis Chi cuadrado de independencia, que asocia variables nominales independientes, con IC 95%. Resultado, los factores sociodemográficos asociados a la adherencia del tratamiento en gestantes con anemia fueron: la edad y el estado civil si se asociada a la adherencia con un (P=0.025) y (P=0.005). Los factores que no se asociaron fueron el grado de instrucción y ocupación con un (P=0.699) y (P=0.191). Los factores relacionados a las gestantes, la E.G. no se asocia con un (P=0.455), igualmente la primigesta y multigesta no se asocian con un (P=0.433). El número de APN, no se asocian con un (P=0.745). El factor E.G. al inicio del tratamiento, no se asocia con un (P=0.140). Los factores relacionados con el personal de salud como la calidad de atención del personal al momento de recibir los suplementos, la calidad de información recibida a cerca de los beneficios del suplemento y la cantidad de información brindada no se asocia a la adherencia con un (P=0.323), (P=0.034) y (P=0.988). Los factores relacionados con el suplemento ferroso, el malestar al ingerir el suplemento se asocia a la adherencia con un (P=0.001). Los factores como la presencia de uno o más signos y síntomas no se asocia con un (P=0.575). El sabor del suplemento si se asocia a la adherencia con un (P=0.004). El tamaño de la tableta no se asocia con un (P=0.450). finalmente, el valor de la hemoglobina al iniciar y al final del tratamiento no se asocian con un (P=0.807) y (P=0.113) respectivamente Conclusión Los factores que se asocian a la adherencia de la suplementación fueron la edad, el estado civil, el malestar y el sabor al ingerir el suplemento.
- ÍtemFactores asociados a la anticoncepción pos evento obstétrico en usuarias atendidas en el Hospital de Lircay, 2020 y 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-03-20) Vásquez Quispe, Tania Magali; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar los factores asociados a la anticoncepción pos evento obstétrico en usuarias en el Hospital de Lircay, 2020 y 2021. La metodología utilizada fue un estudio analítico, relacional, retrospectivo de corte transversal desarrollado en 203 usuarias posevento obstétrico, se aplicó una ficha de registro para completar con información de las historias clínicas y registros almacenados en el Hospital de Lircay. Los resultados reportan que la anticoncepción posevento obstétrico representa el 66.0%, el método más aceptado es la ampolla trimestral de solo progestágenos el 51.2%, seguido del implante subdérmico el 8.3%, método de lactancia materna exclusiva – amenorrea 3.0%, oclusión tubárica el 2.0%, preservativo masculino el 1.0%. Los eventos obstétricos fueron partos vaginales 51.3%, parto por cesárea el 40.3% y aborto el 8.4%. El factor sociodemográfico asociado a la anticoncepción pos evento obstétrico es edad materna extrema con p = 0.05; sin embargo, la religión, estado civil, grado de instrucción, ocupación y residencia tienen p-valor > 0.05; los factores obstétricos como la primipaternidad obtuvo un p-valor = 0.009 y espacio intergenésico corto / largo un p-valor de 0.002 y los factores como paridad y ciclo menstrual tuvieron p-valor > 0.05. En conclusión los factores asociados a la anticoncepción posevento obstétrico son edad extrema, primipaternidad y espacio intergenésico anormal.
- ÍtemFactores asociados a la desestimación del examen de papanicolaou en mujeres del distrito de Vilca, Huancavelica 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-09-20) Huaroc Canchuricra, Nidia Gisela; Mendoza Vilcahuaman, JennyEsta tesis tuvo como objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a la desestimación del Papanicolaou en mujeres de edad fértil del distrito de Vilca - Huancavelica 2022. La metodología: Este es un estudio epidemiológico de caso control, observacional, transversal y analítico; la muestra fue de 40 casos y 80 controles. Los resultados: Los factores de riesgo demográficos de las mujeres en edad fértil; edad joven, adulta, e instrucción primaria tuvieron (P > 0.05), por lo que ninguno se asoció a la desestimación del examen de Papanicolaou. Los factores de riesgo sociales; soltera, conviviente, casada, ser víctima de violencia, ingreso económico bajo y de procedencia rural, tuvieron (P>0.05), ninguno se asocia con la desestimación del examen de Papanicolaou. Y los factores de riesgo institucionales; temor al personal de salud, horario de atención incompatible y demora en la atención, no se asocian con la desestimación del examen de Papanicolaou; sin embargo, el factor “lejanía del establecimiento de salud”, tuvo un (P=0.010), indica que tiene asociación significativa con la desestimación del examen de Papanicolaou, y su (OR:(Exp B) = 3.411) con un IC al 95%, significa que la lejanía del establecimiento de salud aumenta en 3.4 veces la probabilidad de desestimar el examen de Papanicolaou. Conclusión: el único factor asociado a la desestimación del examen de Papanicolaou fue la lejanía del establecimiento de salud, y fue un factor de riesgo con un OR=3.4.
- ÍtemFactores asociados a la hemorragia primaria posparto en puérperas atendidas en el Centro de Salud de Chilca, Huancayo 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-02-27) Córdova Merino, Tania Isabe; Muñoz De La Torre, Rossibel JuanaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar los factores asociados a la hemorragia posparto en puérperas atendidas en el Centro de Salud de Chilca, Huancayo 2021. Se empleó el estudio de tipo observacional, prospectivo, analítico de corte transversal con el método inductivo, cuyo diseño fue caso – control; se desarrolló en dos grupos, el grupo caso de 56 puérperas con hemorragia primaria posparto y en el grupo control de 220 puérperas sin hemorragia primaria posparto. Los resultados fueron que los factores sociodemográficos como la edad materna añosa, nivel de estudios bajos y estados civiles inestables tuvieron un p-valor < 0.05; los factores obstétricos como la atención prenatal inadecuada, obesidad pregestacional, parto prematuro, preeclampsia leve tuvieron un p-valor a 0.05 y el antecedente de hemorragia un p-valor 0.003 (Exp.(B) = 8; I.C 95%); los factores de atonía uterina como trabajo de parto precipitado, multiparidad y corioamnionitis tuvieron un p-valor a 0.05, en cambio el parto prolongado un p-valor 0.001 (Exp.(B) = 16; I.C 95%);inducción del trabajo de parto un p-valor 0.001 (Exp.(B) = 5; I.C 95%) y la macrosomía fetal un p-valor 0.000 (Exp.(B) = 63; I.C 95%); los factores del trauma obstétrico como parto podálico y episiotomía tuvieron un p-valor > 0.05 y el desgarro perineal de III / IV grado un p-valor de 0.000 (Exp.(B) = 38; I.C 95%); los factores de retención de tejido como retención placentaria, cirugía uterina previa un p – valor > 0.05 y la retención de restos placentarios p-valor de 0.000 (Exp.(B) = 12; I.C 95%). En conclusión los factores antecedente de hemorragia primaria previa, trabajo de parto prolongado, inducción del parto, macrosomía fetal, desgarro perineal III y IV grado; retención de restos placentarios son factores con asociación estadísticamente significativa a la hemorragia primaria posparto.
- ÍtemFactores asociados a variables sociodemográficos a la intención de recibir la vacuna COVID19 en gestantes en el hospital de Lircay-Huancavelica, marzo - mayo 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-10-30) Nonalaya Arias, Gisela Lidia; Pérez Venegas, Claris JhovanaEsta investigación tuvo como objetivo: Determinar factores sociodemográficos asociados a la intención de recibir la vacuna covid19 en gestantes en el Hospital de Lircay-Huancavelica, marzo-mayo 2022. Materiales y métodos: investigación descriptiva correlacional, prospectiva y de corte transversal. La muestra fue no probabilista por conveniencia representada por 50 gestantes. Los resultados: Se hallaron de las características sociodemográficas; son jóvenes 70.0%, añosas 20.0%, adolescentes 10.0%; conviviente 74.0%, solteras 14.0%, casadas 12.0%; educación primaria 8.0%, secundaria 62.0%, superior 30.0%, vivienda mediana 52.0%, pequeña 40.0% y grande 8.0%. La intención de recibir la vacuna Covid-19 en gestantes del Hospital de Lircay - Huancavelica, indica que tuvieron poca intención 10.0%, intención neutra 70.0% y mucha intensión 20.0%. Al analizar los factores sociodemográficos asociados a la intención de recibir la vacuna Covid-19 en gestantes, se halló que no hubo asociación entre los principales factores sociodemográficos y la intención de recibir la vacuna Covid-19. Conclusión: No se encontró asociación entre los principales factores sociodemográficos y la intención de recibir la vacuna Covid-19 en gestantes del Hospital de Lircay en Huancavelica.
- ÍtemFactores asociados al retiro anticipado del implante subdérmico con etonorgestrel en usuarias del Hospital de apoyo Coracora, Ayacucho – 2021 y 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-10-30) Jaque Bustos, Olivia Magaly; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar los factores asociados al retiro anticipado del implante subdérmico con etonogestrel en el Hospital Coracora de Ayacucho, 2021 y 2022. La metodología usada fue de enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, transversal, analítico y retrospectivo, se aplicó un diseño correlacional en 60 usuarias que se retiraron el implante subdérmico, distribuidos en las que se retiraron de 6 meses a < 1 año de uso y las que se retiraron desde el año a < 2 años de uso; se aplicó una ficha de registro y analizando las historias clínicas se pudo recolectar los datos para ser analizados con el chi cuadrado de independencia. Los resultados reportan la asociación de factores sociodemográficos en usuarias que utilizaron en < 1ño frente a < 2 años, tales como la residencia urbana encontrados fueron 15.0% frente 31.7%, x2: 4.8 y p-valor 0.02, así mismo la unión inestable 11.7% frente 13.3% con x2: 8.8 y p-valor 0.03 y la edad, nivel de instrucción primario / analfabeta y ocupación obtuvieron p-valor > 0.05; entre los factores obstétricos se halló la multiparidad 15.0% frente 76.7% respectivamente con x2: 5.4 y p-valor 0.02 y el pos evento obstétrico fue del 6.7% frente al 8.3% respectivamente, con x2: 3.95 y p-valor 0.04, el uso de hormonas previo a la inserción del implante como el deseo del embarazo obtuvieron p-valor superior a 0.05, y entre los efectos secundarios asociados se obtuvo el incremento de peso en usuarias de 1año a < 2 años de uso 63.3% con x2: 13.01 y p-valor 0.00 y el dolor en la zona de inserción fue de 8.3% frente al 11.7% respectivamente, x2: 4.4 y p-valor 0.04. en conclusión los factores asociados al retiro anticipado del implante subdérmico fueron unión inestable, residencia rural, multiparidad, post evento obstétrico y entre los efectos asociados se halló la sensación de incremento de peso y el dolor en la zona de inserción.
- ÍtemFactores asociados al Síndrome de flujo vaginal en gestantes del Hospital San Martin de Pangoa – Satipo 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-02-20) Gómez Pomalaya, Karla Erica; Muñoz De la Torre, Rossibel JuanaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar los factores asociados al síndrome de flujo vaginal en gestantes del Hospital San Martín de Pangoa, Satipo – 2022. La metodología fue de enfoque cuantitativo, tipo observacional, retrospectivo, analítico y de corte transversal, con un diseño de caso control, desarrollado en 120 gestantes, de las cuales 40 fueron gestantes con síndrome de flujo vaginal y 80 gestantes sin la patología, los datos fueron obtenidos de las historias clínicas y a través del estadístico se analizó las asociaciones. Los resultados hallados en el grupo de gestantes que padecen de vaginosis bacteriana fue de tipo vaginosis bacteriana 35.0%; los factores sociodemográficos asociados al síndrome de flujo vaginal fue la edad de 20 a 34 años con p-valor: 0.03 y OR (Exp.(B)):4.6; el nivel secundaria p-valor: 0.02 y OR (Exp(B)):17.5 y los factores no asociados fueron estado civil y ocupación; los factores obstétricos asociados al síndrome de flujo vaginal fueron el inicio de actividad ≥ 16 años, p-valor: 0.02 y OR (Exp.(B)):0.3 y el antecedente de ITS con p-valor: 0.00 y OR (Exp(B)): 5.4, el contar con una pareja sexual no fue factor asociado por superar pvalor de 0.05; todos los factores clínicos abordados como sobrepeso, obesidad, anemia, diabetes e infección del tracto urinario, no están estadísticamente asociados al síndrome de flujo vaginal. En conclusión, los factores de riesgo asociados al síndrome deflujo vaginal fueron edad 20 a 34 años, el nivel secundario y el antecedente de ITS y el factor protector para el síndrome de flujo vaginal fue inicio de actividad sexual ≥ 16 años.
- ÍtemFactores clínicos asociados al abandono de métodos anticonceptivos hormonales en mujeres atendidas en el Centro de Salud Justicia Paz y Vida, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-01-12) Aguirre Bendezu, Gabriela; Larico Lopez, Ada LizbethObjetivo: Determinar los factores clínicos asociados al abandono de métodos anticonceptivos hormonales en mujeres atendidas en el Centro de Salud Justicia Paz y Vida, 2022. Método. Estudio analítico, observacional, prospectivo y de nivel explicativo. Se aplico el método epidemiológico para casos y controles. Para los casos la población estuvo constituida por 61 usuarias que abandonaron el uso de métodos anticonceptivos hormonales durante el periodo de junio a agosto del 2022 y para los controles 187 usuarias que son continuadoras de métodos anticonceptivos hormonales. La técnica empleada fue la entrevista y el instrumento fue el cuestionario. Resultados: Para los factores aumento de peso, cambios de humor, inseguridad del método, olvido de administración, cefalea e irregularidad menstrual; asociado al abandono de MAC hormonal, se encontró un chi cuadrado de Wald < a 3,84 y p-valor > a 0,05. Al tener un p-valor mayor que 0,05. Estos factores no tienen una asociación estadística con el abandono de MAC hormonal; sin embargo, para el factor sobrepeso u obesidad asociado al abandono de MAC hormonal; se encontró un chi cuadrado de Wald=3,99 y p-valor < 0,0001. Al tener un p-valor menor que 0,05. Este factor tiene una asociación estadísticamente significativa con el abandono de MAC hormonal; para este factor se encontró un Odds Ratio corregido o Exp(B) de 11,51 con un IC 95% para Exp(B) = (4,686 – 28,282). Por lo tanto, para el estudio el factor sobrepeso u obesidad, aumenta en 11,5 veces la posibilidad de abandonar el método anticonceptivo hormonal, en relación a las que no tuvieron sobrepeso u obesidad. Conclusiones: El factor sobrepeso u obesidad, aumenta en 11,5 veces la posibilidad de abandonar el método anticonceptivo hormonal.
- ÍtemFactores de riesgo asociados a neonatos pequeños para la edad gestacional del Hospital de Apoyo Huanta, 2020 al 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-25) Gamboa Rua, Gaby Tehali; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo: Determinar los factores asociados a neonatos pequeños para la edad gestacional atendidos en el hospital de apoyo Huanta, 2020 al 2023. La metodología: Este es un estudio epidemiológico de caso control, observacional, transversal y analítico; la muestra fue de 78 neonatos pequeños para la edad gestacional y 234 controles seleccionados aleatoriamente de neonatos con adecuado peso para su edad gestacional. Los resultados: Las madres de los neonatos estudiados fueron; 77.6% jóvenes, 12.5% con peso insuficiente, 14.7% con talla menor a 150cm, con hipertensión arterial 6.1%, anemia 25.3%, náuseas y vómitos 14.1%, nulípara 37.8%, multíparas 15.4%, periodo intergenésico corto 21.5%, y con menos de seis atenciones prenatales 20.5%. Los factores maternos estudiados para neonatos pequeños para la edad gestacional como; ser adolescente, añosa, peso insuficiente, anemia, nulípara, multípara, periodo intergenésico corto, y embarazo gemelar; presentaron todos una Chi cuadrado de Wald ≤ 3 y un p-valor > 0,05; por lo cual no se asociaron al problema. Los factores maternos asociados a los neonatos pequeños para la edad gestacional fueron; la hipertensión arterial, náuseas y vómitos, y atenciones prenatales menor a seis; se asociaron con Chi cuadrado de Wald de 10.119, 7.937 y 11.437 respectivamente; todos con un P valor < 0.05; con OR > 1 lo que indica que son factores de riesgo. Conclusión: La hipertensión arterial, náuseas y vómitos, y atenciones prenatales menor a seis; son factores de riesgo para presentar neonatos pequeños para la edad gestacional.
- ÍtemFactores de riesgo asociados al aborto incompleto en usuarias atendidas en el Hospital Ernesto Guzmán Gonzales, Oxapampa – 2020 al 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-03-12) Durand Puente, Lucía María; Muñoz De la Torre, Rossibel JuanaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo asociados al aborto incompleto en usuarias en el Hospital Ernesto Guzmán Gonzales, Oxapampa – 2020 al 2022. La metodología usada fue de tipo observacional, analítico, retrospectivo, transversal cuyo diseño fue caso control desarrollado en 160 usuarias con aborto incompleto y 480 gestantes con edad gestacional menor a 22 semanas, atendidos durante los años 2020 al 2022 para contrastar la hipótesis sobre la existencia de factores de riesgo asociados al aborto incompleto en el Hospital de Oxapampa a través de la regresión logística. Los resultados reportan a factores sociodemográficos estadísticamente asociados al aborto incompleto a la adolescente con p-valor 0.002, OR: 4.13; añosa p-valor 0.002, OR:3.4; soltera p-valor 0.000, OR 2.4; casada o conviviente con p-valor 0.002; ocupación solo casa 0.00. Entre los factores obstétricos con asociación estadísticamente significativa fueron el IMC pregestacional desnutrido p-valor 0.000, OR 3.1, primigesta p-valor 0.007, OR 4.17; gran multigesta p-valor 0.002, OR 5.02; IMC sobrepeso p-valor 0.001 y la primipaternidad p-valor 0.00 OR 9.3. En conclusión, los factores de riesgo asociados al aborto incompleto fueron ser adolescente o añosa; soltera, con IMC pregestacional desnutrido, primigesta o gran multigesta y primipaternidad. Los factores protectores son ser casada o conviviente, IMC pregestacional sobrepeso, dedicación solo casa y la atención prenatal.
- ÍtemFactores de riesgo para microorganismos prevalentes del síndrome de flujo vaginal en mujeres del Hospital de Pangoa, 2021-2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-03-05) Mendoza Tovar, Deisi Tatiana; Guerra Olivares, Tula SusanaEl estudio tuvo el objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados con la infección de microorganismos prevalentes del síndrome de flujo vaginal en mujeres del hospital de Pangoa, 2021-2022. Metodología: Estudio epidemiológico de caso control, observacional, retrospectivo y transversal; la muestra fue de 118 casos y 236 controles. Resultados: Se determinó que de los factores sociodemográficos estudiados no fueron de riesgo para el síndrome de flujo vaginal; la edad, ser soltera, convivientes, casada, educacion primaria, secundaria y superior; el único factor de riesgo asociado fue el ingreso económico bajo (OR=3.259). Respecto a los factores ginecobstétricos no fueron de riesgo, ser nulípara, multípara, ni tener antecedente de infección vaginal; los factores de riesgo asociado al síndrome de flujo vaginal fueron, el embarazo (OR=2.237), usar anticonceptivos orales (OR=1.401) y tener antecedente de infección de transmisión sexual (OR=9.733). De los factores sexuales no fueron de riesgo, tener fumar, ni el inicio temprano de relaciones sexuales; y fueron factores de riesgo asociados, tener múltiples parejas sexuales (OR=1.591) y el consumo de alcohol (OR=2.163). Los microorganismos encontrados fueron, la Vaginosis bacteriana en el 57.6%, Candidiasis vaginal 24.55, Trichomoniasis 13.6% y Clamidiasis 4.3%. Las características clínicas fueron; flujo vaginal en 100%, prurito vulvovaginal 72.9%, olor patológico del flujo vaginal 61.9% y eritema vulvovaginal 17.8%. Conclusión: Los factores de riesgo asociados a microorganismos prevalente del síndrome de flujo vaginal fueron; ingreso económico bajo, embarazo, anticonceptivos orales, antecedente de infección de transmisión sexual, múltiples parejas sexuales y consumo de alcohol.
- ÍtemFactores maternos asociados a la anemia en gestantes atendidas en el centro de salud Paucará, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-10-09) Mayuri Vargas, Edith Yulisa; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaObjetivo: Determinar los factores maternos asociados a la anemia en gestantes atendidas en el Centro de Salud Paucará, 2021. Método. Estudio analítico, observacional, retrospectivo y de nivel relacional. Se aplico el método epidemiológico para casos y controles. Para los casos la población estuvo constituida por 59 gestantes con anemia y para los controles 165 gestantes sin anemia. La técnica empleada fue el análisis documental y el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados: entre los factores maternos de las gestantes sin anemia prevaleció la edad adolescente o adulta (52.7%), el nivel de educación básico (95.2%), la ausencia de trabajo (98.8%), haber tenido menos de dos partos (69.1%), y más de 6 atenciones prenatales (53.3%). En cuanto a los factores de las gestantes con anemia, se encontró que prevalecía la edad adolescente o adulta (50.8%), un nivel de educación básico (100%), ausencia de empleo (100%), haber tenido menos de dos partos (72.9%), y menos de 6 atenciones prenatales (57.6%). Por último, se pudo determinar que la anemia no se relaciona con los factores de edad adolescente o adulta (p=0.58), educación básica (p=1), ausencia de ocupación (p=1), más de dos partos (p=0.73) y menos de 6 APN (p=0.15). Conclusiones: Una edad adolescente o adulta, nivel de educación básico, ausencia de ocupación, más de dos partos y menos de 6 APN no se relacionan con la anemia.
- ÍtemFactores personales asociados a prolapsos genitales en mujeres atendidas en el hospital El Carmen de Huancayo, 2022 y 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-07-22) Rojas Cerrón, Yadira Edy; Zarate Cáceres, Cesia RebecaObjetivo: Determinar los factores asociados a prolapsos genitales en mujeres atendidas en el hospital El Carmen de Huancayo, 2022 a 2023. Metodología: estudio de diseño epidemiológico de caso-control, estudio transversal y analítico; la muestra fue de 122 casos mujeres con prolapso genital y 244 controles. Resultados: La frecuencia de los prolapsos genitales fue del 5.3%. Los tipos de prolapsos genitales fueron; cistocele 26.2%, histerocele 4.9%, enterocele 1.4% y rectocele 0.8%. Los factores demográficos asociados con los prolapsos genitales fueron; la edad adulta con (P=0.000), [(OR=9.775); IC 95%; (5.297-18.038)]; la edad adulta mayor con (P=0.000), [(OR=8.307); IC 95%; (4.787-14.415)]; y la residencia rural con (P=0.000), [(OR=4.205); IC 95%; (2.644-6.687)]. Los factores ginecobstétricos asociados con los prolapsos genitales; la cesárea como parte de su historia obstétrica con (P=0.000), [(OR=86.478); IC 95%; (27.970-267.374)]; desgarros vulvoperineales como parte de su historia obstétrica con (P=0.003), [(OR=13.198); IC 95%; (2.354- 73.997)]; y feto macrosómico como parte de su historia obstétrica con (P=0.000), [(OR=123.826); IC 95%; (35.895-427.152)]. Los factores patológicos asociados con los prolapsos genitales; el sobrepeso como factor patológico con (P=0.049), [(OR=4.039); IC 95%; (1.004-16.256)]; la obesidad como factor patológico con (P=0.032), [(OR=4.581); IC 95%; (1.138-18.436)]; el asma como factor patológico con (P=0.025), [(OR=3.138); IC 95%; (1.154-8.534)]; y el antecedente familiar de distopia genital como factor patológico con (P=0.036), [(OR=3.897); IC 95%; (1.090- 13.933)]. Conclusión: los factores asociados a prolapso genital fueron; ser adulta, adulta mayor, residencia rural, cesárea, desgarro vulvoperineales, feto macrosómico, sobrepeso, obesidad, asma antecedente familiar.
- ÍtemFactores personales y violencia obstétrica en mujeres atendidas en el hospital de Oxapampa Pasco, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-18) Terrazos Luna, Nancy Elena; Mendoza Vilcahuaman, JennyEsta tesis tuvo como objetivo: Determinar los factores personales asociados a la violencia obstétrica en mujeres atendidas en el hospital de Oxapampa Pasco, 2023. La metodología: Este es un estudio analítico, observacional, transversal; la muestra fue de 196 mujeres en edad reproductiva, y se aplicó la prueba CHI2 para buscar asociación entre variables categóricas. Los resultados: Se halló que hubo violencia obstétrica en el 27.0% de mujeres atendidas en el hospital. Las formas de violencia más frecuentes fueron, la atención sin consentimiento informado en el 25.9%, violencia obstetricia verbal 25.9%, violencia psicoafectiva 14.8%, atención no digna 14.8%, falta de contacto piel a piel inmediato 11.2%, violencia obstetricia física 8.7% y falta de inicio de lactancia materna precoz 8.7%. El personal que ejerció violencia sobre las mujeres fueron; las obstetras 40.7%, enfermeras 25.9%, médicos 18.5%, técnico en enfermería 9.4% y los vigilantes 1.8%. El momento en que sucedió la violencia obstétrica fue; en el parto en un 46.3%, el embarazo 31.5% y en el puerperio en un 22.2%. Conclusión: Se determinó que no hubo factores demográficos ni sociales asociados a la violencia obstétrica; Sin embargo, de los factores obstétricos estudiados, los que se asociaron a la violencia obstétrica fue el tipo de parto, la cesárea y el parto vaginal ambos con (P=0.000).
- ÍtemHábitos nutricionales y nivel de hemoglobina de embarazadas atendidas en el primer nivel de atención, Huancayo – 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-01-12) Vilcatoma Villa, Jackeline Rosio; Cardenas Pineda, Lina YubanaEl objetivo: Determinar la relación entre los hábitos nutricionales y el nivel de hemoglobina en embarazadas atendidas en el primer nivel de atención, Huancayo - 2023. Metodología: investigación de tipo observacional, prospectivo, de corte transversal, nivel relacional, en una muestra de 292 embarazadas, identificadas circunstancialmente, se les entrevistó previo consentimiento informado, para identificar los hábitos alimentarios, el análisis estadístico se hizo con correlación de Spearman. Resultados: el promedio de hemoglobina fue de 12.21 mg/dL, siendo la mínima 8,3 mg/dL y máxima 17 mg/dL; el 25,4% presentó anemia, el 7,2% de nivel moderado y el 18,2% en forma leve. Dentro de los hábitos el consumo de alimentos ricos en hierro fue bajo en el 7,5%, moderado en el 87,3% y adecuado en el 5,1%, en el consumo de alimentos bloqueadores de la absorción de hierro predominó el consumo bajo 70,2% y el consumo moderado se dio en el 29,8%. Se ha encontrado correlación positiva mediana entre el consumo de alimentos ricos en hierro y la hemoglobina con un valor-p de 0.000 al 99% de confianza, mientras con los alimentos bloqueadores de la absorción del hierro se encuentra una correlación negativa mediana con un valor-p de 0.000 al 99% de confianza. Conclusiones: la hemoglobina se incrementa con el consumo de alimentos ricos en hierro y desciende con el consumo de alimentos bloqueadores de la absorción del hierro en el intestino a pesar de que el consumo de estos alimentos fue bajo. Se requiere intervención nutricional con enfoque cultural durante el embarazo.
- ÍtemNivel de plomo y hemoglobina en mujeres en edad fértil en áreas de influencia de Centros Mineros de Huancavelica - 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-01-12) Tuncar Quispe, Edith Magali; Cardenas Pineda, Lina YubanaEl objetivo: Determinar la relación entre el nivel de plomo y hemoglobina en mujeres en edad fértil que habitan en el área de influencia de centros mineros de la región Huancavelica, durante el año 2022. Metodología: investigación de tipo observacional, prospectivo, de corte transversal, de nivel relacional, en 132 mujeres con residencia en Huachocolpa, Mimosa o Cochaccasa. El análisis estadístico se hizo con Tau b de Kendall. Resultados: el 52.27 % son solteras, 60.61 % jóvenes, estado nutricional normal en 65.15 %; en promedio tienen 28 años, peso 55.65 kg, talla 153 cm. El 75 % vive más de 5 años en la zona. 82.56 % de las viviendas son de material rustico, el 81.82 % cuentan con saneamiento básico, el 75 % de las familias tienen 3 a más integrantes, el 42.42% tienen a integrantes menores de 5 años y el 55.3% de 5 a 12 años. Ninguna practica medidas preventivas para no contaminarse con plomo, y el 94.70% desean información para evitar contaminarse. El nivel de plomo estuvo entre 0.50 – 7.20 Ug/dL, promedio 1.35 1.11 y la Hemoglobina de 7.80 – 21.60 g/dL, el promedio fue 11.85g/dL, 3 de cada 5 mujeres presentaron anemia. Existe relación negativa moderada entre el nivel de plomo y hemoglobina con un valor-p de 0.000 al 99% de confianza. Conclusiones: los niveles bajos de plomo también afectan la hematopoyesis a mayor nivel de plomo en sangre, menor nivel de Hb. hay necesidad de educación preventiva frente a metales pesados.
- ÍtemPercepción de la calidad de atención y satisfacción de las usuarias de planificación familiar del Hospital general de Oxapampa 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-02-02) Rivas Rodriguez De Sinche, Liz Cristable; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo: Establecer la relación que existe entre la percepción de la calidad de atención y la satisfacción de las usuarias de planificación familiar del hospital general de Oxapampa 2023.Metodo descriptivo correlacional, analítico, con población y muestra censal de 80 usuarias Resultado, el promedio de edad fue 30,9 años, el 50% tuvieron menos de 32 años, el rango de edad fue de 15 y 45 años. El 70% fueron convivientes, el 21,3% solteras y el 8,8% casadas. El 20% con primaria, el 75% secundaria, el 5% superior, el 78,8% de zona rural y el 21.3% urbana. El 83,8% amas de casa, el 11,3% trabajadoras independientes, el 5% estudiantes. El 56,3% usaban el método anticonceptivo Depoprovera, el 33,8% Ampolla Mensual, el 6,3% píldoras anticonceptivas combinadas y el 3,8% el implante Norplant. En relación a la calidad de atención, medido con el método SERVQUAL, se procesó por dimensiones, tal es así que en la dimensión fiabilidad y la satisfacción de las usuarias en planificación familiar, se encontró un coeficiente Tau b de Kendall de 0,039 y un p-valor de 0,728; en dimensión capacidad de respuesta encontró un coeficiente Tau b de Kendall de - 0,105 y un p-valor de 0,351; en la dimensión seguridad se encontró un coeficiente Tau b de Kendall de 0,145 y un p-valor de 0,195 y en la dimensión empatía se encontró un coeficiente Tau b de Kendall de -0,031 y un p-valor de 0,779 y siendo el p-valor mayor que 0,05 no se rechaza la hipótesis nula; por lo tanto, no existe relación entre las dimensiones fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía con la satisfacción de la usuaria. Por el contrario, en la dimensión aspectos tangibles se encontró un coeficiente Tau b de Kendall de 0,299 y un p-valor de 0,007; siendo este p-valor menor que 0,05 se acepta la hipótesis alterna por lo tanto existe relación entre estos dos aspectos. Finalmente, en la relación percepción de la calidad de atención y la satisfacción de las usuarias se encontró un coeficiente Tau b de Kendall de 0,324 y un p-valor de 0,004; siendo este p-valor menor que 0,05 se acepta la hipótesis alterna; por lo tanto, existe relación entre estos dos aspectos. Conclusión. Existe relación entre la percepción de la usuaria sobre la calidad de atención en planificación familiar y la satisfacción de la usuaria, en el Hospital General de Oxapampa.
- ÍtemRelación entre la amenaza de aborto y el parto pretérmino, Hospital de apoyo Coracora 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-09-15) Sotomayor Morales, Rosa Beatriz; Cardenas Pineda, Lina YubanaEl objetivo fue analizar la relación entre la amenaza de aborto y el parto pretérmino en el Hospital de Apoyo de Coracora, 2021. Metodología: investigación de tipo observacional, retrospectivo, de corte transversal, analítico de nivel relacional, en 180 gestantes. El análisis estadístico se hizo con Chi Cuadrado de Pearson. Resultados: La mayoría perteneció al grupo etario de 20 a 34 años (57,78%), son multigestas (65,56%), sin antecedentes de abortos (65%), multíparas (59,44%); padecieron amenaza de aborto, 30,56%; de las cuales, 61,82% pertenecieron al grupo etario de 20 a 34 años de edad, y 38,2% tuvieron parto pretérmino. Se encuentra asociación entre haber padecido amenaza de aborto durante el embarazo con el parto pretérmino con un valor-p de 0.000 al 95% de confianza. Conclusiones: existe asociación entre haber padecido amenaza de aborto durante el embarazo con el parto pretérmino, por lo que se debe de hacer un seguimiento exhaustivo a las mujeres que tengan antecedente dentro del embarazo de amenaza de aborto.
- ÍtemViolencia basada en género y uso de métodos anticonceptivos en el primer nivel de atención, Puquio – Ayacucho, 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-25) Rojas Bacilio, Noelia Yasmina; Cárdenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Determinar la asociación entre la violencia basada en género y el uso de métodos anticonceptivos en el primer nivel de atención, Puquio – Ayacucho, 2023. Metodología: investigación observacional, prospectivo, se aplicó un cuestionario a 120 mujeres de 215 que fue la población, identificadas según los criterios de inclusión, el análisis de asociación se hizo con chi cuadrada de Pearson. Resultados: estudio realizado en mujeres de zonas rurales, entre 15 a 48 años, convivientes 50%(60), casadas 24%(29) y solteras 21.67%(26); la mayoría alcanzó estudios secundarios 52,50%(63) y la cuarta parte 24,17%(29) nivel superior técnico o universitario; el 44% (53) fueron multigestas, y el 23%(28) gran multigestas; el 34,3%(40) reportó antecedente de aborto, el 78.33%(94) tiene hijos. El 60%(80) sufre violencia: 58,33%(70) de tipo psicológica, 33,33%(40) físico, y el 20,83%(23) de tipo sexual, el 38,5% sufren dos tipos de violencia y 20,8% tres tipos, es rutinaria en el 52,78%(38); señalan como causa: al estado etílico 36,11%(26%), incumplimiento de labores domésticas 27,78%(20), celos 26,39%(19), carácter agresivo 22,22%(16), problemas económicos 18,06%(13); el agresor es: pareja 83%(60), hermano 23,61%(17), padrastro 20,83%(15). El 61,67% usa métodos anticonceptivos (MAC), del 28,38% no sabe su pareja. En la asociación de la violencia basada en género y uso de MAC se encontró una Chi2 = 0.0529 y un p-valúe = 0.8181, no significativo. Conclusión: No existe asociación entre violencia basada en género y uso de MAC (p <0.05), situación que nos indica que las estrategias de prevención deben de ser planteados de manera independiente, aprovechando los espacios comunes donde acude la mujer y el varón.