Tesis 2017
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2017 por Autor "Arone Gaspar, Gregorio José"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemEmpleo de beauvería y metarhizium anisopliae en el control de premnotypes spp en siembras de papa variedad Huayro ( solanum x chaucha) en San Juan de Ampurhuay Acoria Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Utus Huamani, Elmer Andy; Arone Gaspar, Gregorio JoséEn la comunidad de San Juan de Ampurhuay - Acoria - provincia y región de Huancavelica, localizada a 12º 50’ 37.2” Latitud Sur y 74º 33’42.3” Longitud Oeste y a una altitud 3.990 m.s.n.m., durante la campaña agrícola 2014 a 2015. Se instaló el ensayo de papa variedad Huayro (Solanum x chaucha) con el objetivo de controlar el gorgojo de los andes (Premnotrypes spp.) mediante el empleo de Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae. Se empleó el diseño de Bloques Completos al Azar, con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Utilizando como sustrato estiércol de equino donde una vez multiplicado la Beauveria bassiana y el Metarhizium anisopliae se aplicaron según los tratamientos: número de Premnotrypes spp. Por m2 a la siembra, número de Premnotrypes spp. Por planta antes de primer aporque, número de Premnotrypes spp. Por planta antes segundo aporque, número de adultos infestados de Premnotrypes spp. Por planta antes de segundo aporque, número de larvas sanas e infestadas por metro lineal a la cosecha, finalmente se evaluó el rendimiento, Sanidad de daño de tubérculo causado por las larvas del gorgojo de los andes. Los tratamientos con hongos entomopatógenos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae reportaron el mayor rendimiento en el T3 0.443, T1 0.400 T4 0.400 kg/planta en los demás tratamientos T2 y T5 se ha logrado obtener 0.393 y 0.375 kg/planta de rendimiento de papa variedad huayro. El tratamiento T4 se considera como el más adecuado, al disminuir el daño causado por la plaga a un nivel del 3,25 %, con respecto al testigo 25,50 % de daño ocasionado por las larvas del gorgojo de los andes. Es posible utilizar estiércol de equino cómo sustrato para multiplicar Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae y aplicar en siembras de papa variedad huayro en condiciones de campo.
- ÍtemEvaluación del rendimiento del Maíz amiláceo mediante la aplicación del guano de islas y trébol asociado al Maíz en Allpas - Acobamba(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Chunhuay Ruiz, Yober; Arone Gaspar, Gregorio JoséDurante la campaña agrícola 2013-2014, se instaló un ensayo en la Comunidad Campesina de Allpas – Acobamba – Huancavelica, localizada a 3495 msnm. Con la finalidad de evaluar los efectos de la fertilización a base de guano de islas y trébol asociación al maíz en el rendimiento del maíz amiláceo en condiciones de secano. El experimento se instaló bajo el diseño de bloques completamente al azar con 06 tratamientos y 04 repeticiones. Los tratamientos; T1– aplicación vía suelo de guano de islas (120-110-25) más trébol (400 kg de fruto/ha), T2–aplicación vía suelo de guano de islas sin trébol, T3–aplicación vía foliar de guano de islas (3 %) más trébol, T4–aplicación vía foliar guano de islas sin trébol, T5–sin guano de islas más trébol y T6–sin guano de islas sin trébol. La siembra se realizó el 01 de noviembre del 2013. Se evaluaron: Porcentaje de emergencia, altura de planta y materia seca foliar del maíz amiláceo a los 30, 90 y 150 días después de la siembra (dds), biomasa foliar del trébol, % de humedad gravimétrica y temperatura del suelo a los 40, 80 y 120 después de emergencia del trébol (dde) y, rendimiento del maíz en grano seco. Las muestras se procesaron en el Laboratorio de Suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Huancavelica y los datos obtenidos se analizaron utilizando Minitab versión 17. El porcentaje de emergencia, altura de planta y peso seco foliar del maíz amiláceo a 30 dds, no presentaron diferencias significativas entre tratamientos. En cambio; altura de planta y peso seco foliar del maíz a 90 y 150 dds y, la biomasa foliar del trébol, % de humedad gravimétrica y temperatura del suelo a 40, 80 y 120 dde y, rendimiento de grano seco, presentaron diferencias significativas entre tratamientos. Se obtuvieron rendimientos de 6887.34, 6768.42, 5030.81, 4808.53, 4854.47 y 4371.76 kg.ha-1 en los tratamientos T1, T2, T3, T4, T5 y T6, respectivamente. Siembras de maíz asociada con trébol contribuyen a conservar la humedad y a mejorar la fertilidad natural del suelo, mediante la producción de biomasa foliar, fijación biológica del nitrógeno y el reciclaje de nutrientes, por lo que se recomienda su empleo.