Tesis 2019
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2019 por Autor "Cardenas Pineda, Lina Yubana"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Ítem"COMPLICACIONES EN GESTANTES ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DE LIRCAY DURANTE EL AÑO 2017"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-09-11) Jurado Pérez, Betty Melissa; Huincho Lima, Janet Giovana; Cardenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Determinar las complicaciones obstétricas en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital de Lircay durante el año 2017. Metodología: Es un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal. La investigación se caracteriza porque describe las complicaciones que se pueden presentar en el embarazo de las gestantes adolescentes; en 80 gestantes adolescentes Resultados: Las gestantes se ubican en el rango de edad entre 14 y 19 años; el 88.5% son adolescente tardía, el 78% de ellas ya conviven; el 42.5% tiene secundaria completa; el 71.3% de las adolescentes es de procedencias urbana. El 12.5% tubo un embarazo anterior. El 67.5% tiene 6 controles prenatales. Las complicaciones obstétricas que se encontraron en el primer trimestre son aborto en 2.5% y amenaza de aborto 1.3%; en el segundo trimestre ganancia de peso inadecuado 10%, aborto 1.3%, amenaza de aborto 1.3%, amenaza de parto pretérmino 1.3% y en el tercer trimestre ganancia de peso inadecuada 35%, embarazo prolongado 7.5%, ruptura prematura de membranas 2.5%, parto pretérmino 3.8%, entre otras. Las enfermedades intercurrentes con mayor porcentaje en el primer, segundo y tercer trimestre son infección del tracto urinario y anemia, las enfermedades intercurrentes en su mayoría se presentan en el tercer trimestre 78.8% que en los trimestres anteriores; igualmente se observa en las complicaciones obstétricas en 53.8%. El 95% de las gestantes adolescentes presentó alguna complicación obstétrica y/o enfermedades intercurrentes. Conclusión: Las gestantes adolescentes, presentaron más enfermedades intercurrentes y complicaciones obstétricas en el tercer trimestre. Palabras clave: Gestante adolescente, enfermedades intercurrentes y complicaciones obstétricas.
- ÍtemConocimiento sobre prevención de cáncer cervical en mujeres del Centro Educativo Técnico Productiva, Huancavelica – 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-27) Castro Rivera, Cinthia Cecilia; Laurente Soto, Monica; Cardenas Pineda, Lina YubanaEl cáncer cervical, es el segundo tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de las regiones menos desarrolladas, el cáncer cervical es una enfermedad prevenible, por ello fue importante desarrollar la investigación “Conocimiento sobre prevención de cáncer cervical en mujeres del Centro Educativo Técnico Productiva, Huancavelica - 2018”, con el Objetivo de determinar el conocimiento sobre la prevención de Cáncer Cervical en mujeres del Centro Educativo Técnico Productiva, Huancavelica – 2018. Métodos: Estudio descriptivo, prospectivo, transversal. Población conformada por 150 mujeres, muestra censal, que incluyó a estudiantes matriculadas y personal que labora en la institución. Se aplicó un cuestionario de 15 ítems. Resultados: Sobre conocimiento de prevención de cáncer cervical el 64.7% desconoce y 35.3% conoce. Al indagar el conocimiento de los diferentes niveles de prevención se obtuvo que el 52.7% desconoce la prevención primaria, 74.7% la prevención secundaria y 76.7% prevención terciaria. Las características resaltantes identificados en el grupo de estudio fueron: 69.3% Jóvenes, 68% solteras, 56% nulíparas y 72% iniciaron sus relaciones sexuales. Al identificar el conocimiento según las características, se observó que desconocen 66.7% de adolescentes, 65.2% solteras, 68% las nulíparas, 76.2% mujeres que no iniciaron relaciones sexuales. El medio por el cual obtuvieron información, estima al Personal de Salud en un 41.3% mujeres. Conclusiones: Mas de la mitad de las mujeres no conocen sobre prevención de cáncer cervical, de igual forma en los tres niveles de prevención. Según sus características los grupos que desconocen son: adolescente, solteras, nulíparas y las que no iniciaron relaciones sexuales. El medio de comunicación por el cual obtuvieron información la población de mujeres fue por un Personal de salud.
- ÍtemVIOLENCIA BASADA EN GENERO EN LAS MUJERES DEL CENTRO DE SALUD SAN CRISTOBAL - HUANCAVELICA 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-08-01) Mulato Sanchez, Maribel; Poma Yaranga, Susana Felicita; Cardenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Determinar las características de las mujeres que sufren violencia basada en género en el Centro de Salud San Cristóbal – Huancavelica 2017. Métodos: estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, en una población de 39 mujeres, el instrumento usado fue la ficha de tamizaje de violencia basada en género; el procesamiento de los datos se realizó con el programa IBM SPSS statistic versión 22. Resultados: las características de las mujeres violentadas fueron: 59.0% adultas (30-50), el 33.3% jóvenes (18-29), el 43.6% conviven, el 28.2% son casadas, el 20.5% solteras, el 33.3% tiene secundaria, 20.5% superior universitario, el 53.8% es ama de casa, el 25.6% tienen trabajos independientes, todos son católicos. El tipo de violencia predominante fue violencia psicológica en 76.9%, y la violencia física en 26.1%. Como consecuencia de la violencia física las mujeres presentaron: hematomas 46.2%, laceraciones en boca, mejía, y ojos el 25.6%, el 17.9% presentaron cicatrices de quemaduras. Las principales consecuencias de la violencia psíquica fueron: el 100% presentaron tristeza, depresión, o angustia, el 66.7% presentan extrema falta de confianza, el 53.8% tuvo retraimiento, el 43.6% presentaron llanto frecuente y el 23.1% tuvo exagerada necesidad de ganar o sobresalir. CONCLUSIONES. Las mujeres violentadas mayormente son adultas, conviviente, tienen estudio secundario, más de la mitad son amas de casa, todos son católicos; en su mayoría sufrieron violencia psicológica; como consecuencia de la violencia presentaron hematomas, laceraciones, tristeza depresión o angustia. Palabras clave: violencia física, violencia psicológica, violencia basada en género.