Tesis 2019
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2019 por Título
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemANEMIA POST ABORTO EN USUARIAS DEL HOSPITAL DOMINGO OLAVEGOYA - JAUJA 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-27) Felipe Solano, Deysy; Rivera LLamucuri, Elizabeth; Guerra Olivares, Tula SusanaLa anemia a nivel mundial, es un problema de salud pública al igual que el aborto, la OMS estima que alrededor de 20 millones de abortos cada año son inseguros y que del 10% al 50% de las mujeres sometidas a este tipo de aborto necesitan atención médica por las complicaciones como sepsis, anemia , endometritis e incluso la muerte., por ello fue importante desarrollar la investigación “Anemia post aborto en usuarias del Hospital Domingo Olavegoya – Jauja 2018”, con el Objetivo: Determinar el nivel de anemia post aborto en usuarias del Hospital Domingo Olavegoya – Jauja 2018. Métodos: descriptivo, observacional, retrospectivo, de corte transversal. Población conformada por 49 usuarias atendidas que están registradas en los servicios del hospital. Se aplicó una ficha de recolección de datos. Resultados: Se encontró que el total de usuarias post aborto es 54.4% .Respecto a las características de las usuarias post aborto se encontró según el grupo Etareo que 49% son jóvenes, adultos 40.8% adolescentes, de acuerdo al grado de instrucción 30% realizaron sus estudios hasta la secundaria, 13% superior, 5% primaria y 2% son analfabetas, según su estado civil 63.3% convivientes, 26.5% solteras y 10.2% casada. Se observa que 75.5% son diagnosticada con aborto incompleto, seguido de 12.2% aborto completo, 8.2% aborto séptico y 4.1% aborto inducido. Se observó que 77.6% de las usuarias post aborto presentaron anemia leve, 18.4% anemia moderada y 4.1% anemia severa. Se observa que 49% fueron dada de alta con el método anticonceptivo inyectable, 24.5% ningún método, 14.3% con implante. 10.2% preservativo y 2% píldoras. Conclusión: niveles de anemia post aborto en las usuarias del Hospital Domingo Olavegoya, las características principales de las usuarias son: jóvenes, realizaron sus estudios hasta la secundaria, convivientes. Más de la mitad de las usuarias con anemia presentaron anemia leve. El tipo de aborto más frecuente fue aborto incompleto. El método anticonceptivo con el que fueron dadas de alta con mayor frecuencia fue el inyectable. Palabras clave: Anemia, Post aborto, usuarias.
- ÍtemCALIDAD EN LA ATENCIÓN DEL PARTO SEGÚN PERCEPCIÓN DE LAS PUÉRPERAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL REGIONAL ZACARÍAS CORREA VALDIVIA DE HUANCAVELICA, MAYO 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-07-05) Contreras Matamoros, Carol Alyssa; Mulato Huamani, Elvia; Mendoza Vilcahuaman, JennyEl presente trabajo de investigación titulado “CALIDAD EN LA ATENCIÓN DEL PARTO SEGÚN PERCEPCION DE LAS PUÉRPERAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL REGIONAL ZACARÍAS CORREA VALDIVIA DE HUANCAVELICA, MAYO 2019. Objetivo: Determinar la calidad en la atención del parto según percepción de las puérperas atendidas en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica, mayo 2019. Metodología: La investigación es de tipo observacional, prospectivo de corte transversal, descriptivo. La población estuvo constituida por 63 puérperas de parto vaginal atendidas en el Hospital Regional de Huancavelica, y la muestra fueron 59 puérperas de parto vaginal, mayores de 18 años con recién nacido normal quienes cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Se aplicó el cuestionario de calidad en la atención del parto según percepción de las puérperas atendidas en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica, mayo 2019. Diseñada por las investigadoras y validado por 3 expertos, con una validez y confiabilidad de alfa de Cronbach de 0,823. Resultados: Dentro de las características generales de la población estudiada, el 64.4.7% son jóvenes, el 28.8% tienen secundaria completa, el 61 % son convivientes, el 61.7% son de procedencia urbana. En la dimensión entorno el 71.7% tuvieron una percepción buena, en la dimensión técnica el 66.1% tuvieron una percepción buena; y según la dimensión humana el 54.7% tuvieron una percepción buena. El 64.2 % de las puérperas encuestadas refieren tener una buena percepción respecto a la atención del parto en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia, mayo 2019. Conclusión: La mayoría de la población estudiada son jóvenes, convivientes, con nivel de instrucción secundaria completa de procedencia urbana. Las puérperas tuvieron una percepción buena de todas las dimensiones, en orden entorno, técnica y humana. Palabras Clave: Calidad, percepción, atención del parto, puérpera.
- ÍtemComplicaciones de la infección del tracto urinario en gestantes atendidas en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica enero a junio, 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-27) Dueñas Paitan, Eleen Ross; Vilcahuamán Mendoza, JennyObjetivo: Identificar las complicaciones de la infección del tracto urinario en gestantes atendidas en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica enero a junio, 2018. Metodología: La investigación fue de tipo observacional, retrospectivo, transversal. De nivel descriptivo y diseño no experimental transaccional. La población fue de 150 gestantes atendidas en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica enero a junio, 2018 con diagnóstico de infección de tracto urinario. Al cual se le aplico criterios de exclusión; por lo tanto, la muestra fue censal. Se utilizó cuadros simples, de doble entrada. Los datos se expresan en porcentajes. Los resultados: Del total de gestantes con diagnóstico de infección del tracto urinario, las gestantes que se llegaron a complicar por la infección del tracto urinario fue de edad adulta en un 49.3% y joven en un 30%, estado civil conviviente en un 42% y soltera en un 34% y la procedencia fue: urbano en un 84.7% y rural en un 15.3%, nivel educativo: secundaria en un 55.3% y primaria en un 28%, ocupación: ama de casa en un 56.7% y estudiante en un 24%, en edad gestacional: en el III trimestre en un 56.7% y I trimestre en un 35.3%, paridad: gran multípara en un 28.7% y nulípara en un 27.3%, complicaciones maternas fueron: parto pre termino en un 44% y amenaza de aborto en un 22.7%. Las complicaciones perinatales fueron: bajo peso al nacer en un 50% y prematuridad en un 22.7%. Conclusión: Las gestantes con diagnóstico de infección del tracto urinario y que se llegaron a complicar con la infección del tracto urinario se caracterizaron por ser adultas, convivientes, de procedencia urbano, con nivel educativo secundaria, de ocupación ama de casa, en el III trimestre, gran multíparas, la complicación materna fue parto pre termino y la complicación perinatal fue de bajo peso al nacer.
- Ítem"COMPLICACIONES EN GESTANTES ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DE LIRCAY DURANTE EL AÑO 2017"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-09-11) Jurado Pérez, Betty Melissa; Huincho Lima, Janet Giovana; Cardenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Determinar las complicaciones obstétricas en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital de Lircay durante el año 2017. Metodología: Es un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal. La investigación se caracteriza porque describe las complicaciones que se pueden presentar en el embarazo de las gestantes adolescentes; en 80 gestantes adolescentes Resultados: Las gestantes se ubican en el rango de edad entre 14 y 19 años; el 88.5% son adolescente tardía, el 78% de ellas ya conviven; el 42.5% tiene secundaria completa; el 71.3% de las adolescentes es de procedencias urbana. El 12.5% tubo un embarazo anterior. El 67.5% tiene 6 controles prenatales. Las complicaciones obstétricas que se encontraron en el primer trimestre son aborto en 2.5% y amenaza de aborto 1.3%; en el segundo trimestre ganancia de peso inadecuado 10%, aborto 1.3%, amenaza de aborto 1.3%, amenaza de parto pretérmino 1.3% y en el tercer trimestre ganancia de peso inadecuada 35%, embarazo prolongado 7.5%, ruptura prematura de membranas 2.5%, parto pretérmino 3.8%, entre otras. Las enfermedades intercurrentes con mayor porcentaje en el primer, segundo y tercer trimestre son infección del tracto urinario y anemia, las enfermedades intercurrentes en su mayoría se presentan en el tercer trimestre 78.8% que en los trimestres anteriores; igualmente se observa en las complicaciones obstétricas en 53.8%. El 95% de las gestantes adolescentes presentó alguna complicación obstétrica y/o enfermedades intercurrentes. Conclusión: Las gestantes adolescentes, presentaron más enfermedades intercurrentes y complicaciones obstétricas en el tercer trimestre. Palabras clave: Gestante adolescente, enfermedades intercurrentes y complicaciones obstétricas.
- ÍtemCONOCIMIENTO DEL PRESERVATIVO MASCULINO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA 2019.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-06-10) Castro Martinez, Karina; Yalli Clemente, Fany Evelin; Larico Lopez, Ada LizbethObjetivo: Determinar el nivel de conocimiento del preservativo masculino en estudiantes de la Universidad Nacional de Huancavelica 2019 Metodología: Fue de tipo descriptivo, prospectivo, transversal, nivel descriptivo, método inductivo, diseño descriptivo simple; con una población de 1624 estudiantes y una muestra de 310 matriculados en el semestre 2019-I seleccionados según criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Con respecto al nivel del conocimiento del preservativo masculino se encontró el 55,9% nivel alto, un 35,1% nivel medio y un 9,0% nivel bajo, según la edad un 92,6% jóvenes, un 5,8 % adolecentes y un 1,6% adulto; según el lugar de procedencia el 90,3% son de zona urbana y un 9,7% de zona rural; según el tipo de religión el 98,4% pertenecen a la religión católica, un 1,0% no tienen religión, un 0,3% pertenecen a la religión cristiano, y un 0,3% pertenecen a otro tipo de religión, según el estado civil un 94,2% soltero, un 5,8% conviviente. El conocimiento sobre definición del preservativo masculino se encontró un 84,5 % respondieron correctamente, un 15,5% respondieron incorrectamente, conocimiento sobre el uso del preservativo masculino con respecto en los cuidados que se tiene al sacar el preservativo masculino se encontró en un 82,9% respondieron correctamente y un 17,1% respondieron incorrectamente , conocimiento sobre el uso del preservativo masculino con respecto en qué momento se debe colocar el preservativo masculino se encontró en un 90% respondieron correctamente, un 10% respondieron incorrectamente, conocimiento sobre el uso del preservativo masculino con respecto en qué momento se retira el preservativo masculino un 50,3% respondieron correctamente, un 49,7% respondieron incorrectamente, conocimiento sobre el uso del preservativo masculino con respecto en cuál de las prácticas sexuales se debe utilizar el preservativo masculino se encontró que en un 55,2% respondieron correctamente, un 44,8% respondieron incorrectamente, conocimiento sobre las reacciones adversas del preservativo masculino se encontró que en un 37,1% respondieron correctamente, un 67,7% respondieron incorrectamente, conocimiento sobre las contraindicaciones del preservativo masculino se encontró un 32,3% respondieron correctamente , un 67,7% respondieron incorrectamente, conocimiento sobre la tasa de falla del preservativo masculino se encontró que un 15,2% respondieron correctamente un 84,8% respondieron incorrectamente, conocimiento sobre el mecanismo de acción del preservativo masculino se encontró que un 87,7% respondieron correctamente, un 12,3% respondieron incorrectamente, conocimiento sobre las características del preservativo masculino se encontró que en un 88,8% respondieron correctamente, un 11,2% respondieron incorrectamente Conclusión: La mayoría de los estudiantes tienen un nivel de conocimiento alto sobre el preservativo masculino, que pertenecen al grupo etario joven, de zona urbano, religión católico y estado civil soltero, Respondieron correctamente las preguntas en cuanto a la definición, uso, mecanismo de acción y características e incorrectamente sobre las reacciones adversas, contraindicaciones y tasa de falla. Palabras claves: Nivel de conocimiento, preservativo masculino
- ÍtemConocimiento sobre prevención de cáncer cervical en mujeres del Centro Educativo Técnico Productiva, Huancavelica – 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-27) Castro Rivera, Cinthia Cecilia; Laurente Soto, Monica; Cardenas Pineda, Lina YubanaEl cáncer cervical, es el segundo tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de las regiones menos desarrolladas, el cáncer cervical es una enfermedad prevenible, por ello fue importante desarrollar la investigación “Conocimiento sobre prevención de cáncer cervical en mujeres del Centro Educativo Técnico Productiva, Huancavelica - 2018”, con el Objetivo de determinar el conocimiento sobre la prevención de Cáncer Cervical en mujeres del Centro Educativo Técnico Productiva, Huancavelica – 2018. Métodos: Estudio descriptivo, prospectivo, transversal. Población conformada por 150 mujeres, muestra censal, que incluyó a estudiantes matriculadas y personal que labora en la institución. Se aplicó un cuestionario de 15 ítems. Resultados: Sobre conocimiento de prevención de cáncer cervical el 64.7% desconoce y 35.3% conoce. Al indagar el conocimiento de los diferentes niveles de prevención se obtuvo que el 52.7% desconoce la prevención primaria, 74.7% la prevención secundaria y 76.7% prevención terciaria. Las características resaltantes identificados en el grupo de estudio fueron: 69.3% Jóvenes, 68% solteras, 56% nulíparas y 72% iniciaron sus relaciones sexuales. Al identificar el conocimiento según las características, se observó que desconocen 66.7% de adolescentes, 65.2% solteras, 68% las nulíparas, 76.2% mujeres que no iniciaron relaciones sexuales. El medio por el cual obtuvieron información, estima al Personal de Salud en un 41.3% mujeres. Conclusiones: Mas de la mitad de las mujeres no conocen sobre prevención de cáncer cervical, de igual forma en los tres niveles de prevención. Según sus características los grupos que desconocen son: adolescente, solteras, nulíparas y las que no iniciaron relaciones sexuales. El medio de comunicación por el cual obtuvieron información la población de mujeres fue por un Personal de salud.
- ÍtemCONOCIMIENTOS SOBRE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN LAS ALUMNAS DEL TERCER, CUARTO Y QUINTO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCA DIEZ CANSECO DE CASTILLA, HUANCAVELICA 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-09-23) Casavilca Ramos, Jenny Evelyn; Castañeda Dueñas, Rosmery Megumi; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo: Determinar el conocimiento de las infecciones de transmisión sexual en alumnas de tercero, cuarto y quinto grado de la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla, Huancavelica 2018. Método: investigación fue de tipo descriptivo, observacional, prospectivo, transversal. Técnica: encuesta Instrumento cuestionario. Población: 700 alumnas. Muestra: probabilística de 250 alumnas, Muestreo: estratificado no probalistico Resultados: con respecto al objetivo general, del 100% de la muestra, el 47,6% si conocen y un 52,4% no conocen sobre infecciones de transmisión sexual. conocimiento sobre infecciones de transmision sexual de acuerdo al grado de estudios se observa que en el tercer grado el 43.37% si conocen y el 56.63% no conocen sobre las infecciones de transmisión sexual, en el cuarto grado el 48.20% si conocen y 51.80% no conocen sobre las infecciones de transmisión sexual. En tanto las alumnas del quinto grado el 51.19 % si conocen y el 48.81% desconocen sobre las infecciones de transmisión sexual, en la prevencion con el uso del preservativo el 47.6% si conoce y el 52.4% no conoce, con respecto a la prevencion mediante la abstinencia el 42.0% si conoce y el 58.0% no conoce. En cuanto al conocimiento sobre las consecuencias, respecto a si puede causar la muerte, el 79.6% si conocen y el 20.4 no conocen y respecto a si causa infertilidad el 18.4% si conoce y el 81.6% no conoce. Conclusiones. En la Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla se observo que un gran porcentaje de alumnas que conforman nuestra poblacion no conocen sobre las infecciones de transmision sexual asi como su prevencion y sus consecuencias. Palabras clave: conocimiento, infecciones de transmisión sexual.
- ÍtemCostumbres y creencias sobre la placenta en las mujeres de la comunidad de Atalla distrito de Yauli - Huancavelica del 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-27) Araujo Matamoros, María Luisa; Leyva Yataco, LeonardoEl presente trabajo de investigación titulado “COSTUMBRES Y CREENCIAS SOBRE LA PLACENTA EN LAS MUJERES DE LA COMUNIDAD DE ATALLA, DISTRITO DE YAULI - HUANCAVELICA DEL 2018”, tuvo como objetivo: Conocer las costumbres y creencias sobre la placenta en las mujeres de la comunidad Atalla, distrito de Yauli – Huancavelica del 2018. Metodología: Estudio cualitativo, observacional y descriptivo. La población de estudio fueron todas las mujeres de la comunidad de Atalla, siendo la muestra para el estudio 30 mujeres según criterios de selección. Se utilizó la técnica de entrevista y el instrumento fue la guía de entrevista. Resultados: Las costumbres sobre la placenta fueron: El 80,0%(24) entierran las placentas debajo de la cama; el 36,7%(11) entierran las placentas debajo de un árbol; el 26,7%(8) entierran las placentas debajo de la cocina y el 13,3% (4) queman las placentas. En cuanto de las creencias sobre la placenta fueron: El 78,0%(22) de las mujeres creen que al enterrar la placenta debajo de la cama, cuida al hijo de mal ojo y chacho; el 37,9%(10) de las mujeres creen que la placenta es como segundo hijo por ello entierran debajo de un árbol; el 24,8%(8) de las mujeres creen que al enterrar la placenta debajo de la cocina, mantiene caliente al hijo; el 16,5% (5) de las mujeres creen que, al quemar la placenta, protege de la muerte al hijo. Conclusión: Las costumbres sobre la placenta que practican son: enterrar la placenta debajo de la cama, del árbol, de la cocina, y quemar. En cuanto de las creencias el objetivo es proteger al niño y la madre.
- ÍtemCreencias populares de las mujeres sobre el cuidado en el puerperio en el centro poblado de Ccarhuacc ubicado a 3936 msnm, Huancavelica 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-01-03) Crispin Salazar, Benanza; Padilla Reyes, Shamanta; Guerra Olivares, Tula SusanaRESUMEN El presente trabajo de investigación titulado “CREENCIAS POPULARES DE LAS MUJERES SOBRE EL CUIDADO EN EL PUERPERIO EN EL CENTRO POBLADO DE CCARHUACC UBICADO A 3936 msnm, HUANCAVELICA 2018.”, tuvo como objetivo: Determinar las creencias populares de las mujeres sobre el cuidado en puerperio en el centro poblado de Ccarhuacc ubicado a 3936 msnm, Huancavelica 2018. Metodología: Estudio interpretativo con enfoque cualitativo, descriptivo y observacional. La población de estudio fueron todas las puérperas, siendo la muestra para el estudio 60 mujeres según criterios de selección. A quienes se les aplico una entrevista a profundidad de creencias populares de las muejres sobre el cuidado en el puerperio en el centro poblado de Ccarhuacc ubicado a 3936 msnm, Huancavelica 2018.Para procesar los datos se realizó con el programa IBM SPSS statistic versión 21. Resultados: las creencias populares que practican son: el 68%(41) comen caldo de cordero, cuy; el 66,7%(40) no se bañan por 15 días.; 65%(39) no lavan ropa; 63,3% (38) se amarran su cabeza con un pañuelo; 61,7% (37) toman agua de ccalahuala, llantén, salvia, corteza de Quinual, matico, 61,7% (37) se amarran su cintura con faja por un mes,36.7% (22) se hacen sobar con ortiga la barriga,31.7% (19) no se levantan por quince días,30.0%(18) se abrigan con manta,falda,buzo,etc,30.0%(18) no levantan mucho peso por un mes,28.3%(17) se hacen su higiene con lulumaca,23.3%(14) no comen frituras y también 10.0%(6) no comen segundos con papas. Conclusión: Las creencias populares que practican durante el puerperio son seis: Comen caldo de cordero, cuy, no se bañan por 15 días, no lavan ropa, se amarran su cabeza con un pañuelo, toman agua de ccalahuala, llantén, salvia, corteza de Quinual, matico, se amarran su cintura con faja por un mes, se hacen sobar con ortiga su barriga, no se levantan por quince días, se abrigan con manta, falda, buzo, etc., no levantan mucho peso, se hacen su higiene con lulumaca, no comen frituras, no comen segundos con papas. Las creencias populares más relevantes que practican durante el puerperio son: 1. Como caldo de cordero, cuy. 2. No me baño por quince días. 3. No lavo ropa por quince días. 4. Me amarro mi cabeza con un pañuelo. 5. Me amarro mi cintura con faja por un mes. 6. Tomo agua de ccalahuala, llantén, salvia, corteza de Quinual, matico. Las puérperas 1. Comen caldo de cordero y cuy porque el caldo es muy bueno para que hayga mas leche para su bebito; 2. No se bañan porque cuando terminan de dar a luz no están bien por eso para que me no les pase frio no agarran ni se bañan con agua fría. Más adelante cuando tenga otro hijo ya no podrá ni tener fuerza; 3.No lavan ropa porque cuando dan a luz no lavan ropa porque su mama no quiere ella dice que le puede volver muy débil y me puede caer mal;4.Se amarran su cabeza con un pañuelo porque en el parto a veces gritan fuerte y se puede abrir su cabeza y le puede doler fuerte para eso se amarran;5.Se amarran su cintura con faja por un mes porque su mama dice que eso es bueno para no quedarse barrigona y para que se vean bien;6.Toman agua de ccalahuala, llantén, salvia, corteza de Quinual, matico porque el llantén y la ccalahuala le limpian todo por dentro como es una hierba que crece en el campo se mantiene fresco y eso me pasa a su cuerpo. Palabras claves: Creencias populares, puerperio, cuidados
- ÍtemCREENCIAS Y COSTUMBRES SOBRE LOS CUIDADOS EN LAS PUÉRPERAS DE LA COMUNIDAD DE HUANASPAMPA DISTRITO DE ACORIA - HUANCAVELICA 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-27) Reymundo Centeno, Yanet; Villanueva Navarro, Katherin Yurfa; Guerra Olivares, Tula SusanaObjetivo: Determinar las creencias y costumbres sobre los cuidados en las puérperas de la comunidad de Huanaspampa Distrito de Acoria-Huancavelica, 2018. Métodologia: El presente estudio de investigación es del tipo cualitativo, prospectivo, transversal, observacional y descriptivo. La población de estudio fueron las puérperas de la comunidad Huanaspampa, siendo la muestra censal de 30 puérperas, según criterios de selección. Se utilizó la técnica de entrevista y el instrumento fue la guía de entrevista. Resultado: Las costumbres fueron: 86.7% (26) se amarran la cabeza con suysuna de color blanco y negro, el 83,3%(25) se amará la barriga con chumpi y curur, 76,7%(23) usa wali de color negro y el 73.3% se cuida y no duerme durante las primeras horas post parto, el 70% toma infusión de hierbas: manzanilla, raíz de marmaquilla, romero, árnica, verbena y ajenjo, en cuanto a las creencias sobre los cuidados fueron: El 82.1%(23); de las puérperas creen que al amararse la cabeza, evitaran el dolor de cabeza; el 80.1%(21) de las puérperas creen que al amarrarse la barriga con chumpi evitaran que el útero se suba a la cabeza en busca del bebe; el 76.7%(22) de las puérperas creen que no deben dormir porque si se duermen el mal espíritu les puede dar susto y morir; el 68% (19) de las puérperas creen que tomar infusiones de hiervas les ayudara a eliminar la mala sangre (loquios). El 63.3%(19) creen que al realizar el sahumerio ahuyentaran los malos espíritus.46.1%(18) entierran su placenta porque creen que es su segundo hijo; el 38.8%(12) no toman agua fría porque piensan que se les puede coagular la sangre dentro del útero. Conclusiones: Las creencias y costumbres sobre los cuidados son: amarrarse la cabeza, amarrarse la barriga, cuidarse y no dormir durante las primeras horas post parto, tomar infusión de hierbas, comer caldo, hacer sahumerio, levantarse después de 2, 3, 7 y 15 días después del parto, enterrar su placenta y no toman agua fría después del parto. Con el objetivo de evitar los males que les puede llevar hasta la muerte. Palabras claves: creencias, costumbres, puérperas.
- ÍtemEFECTO ANTIHIPERTENSIVO DEL EXTRACTO LIOFILIZADO DE Passiflora edulis EN RATONES (ALBINOS SWISS) HIPERTENSOS(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-27) Gómez Contreras, Keyla Edith; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaEl objetivo fue determinar el efecto antihipertensivo del extracto liofilizado de hojas de Passiflora edulis en ratones Albinos Swiss hipertensos. La investigación fue de tipo experimental aplicativo. Se utilizaron 20 ratones albinos swiss hipertensos de edades de 60 días nacidos que fueron adquiridos del bioterio de la UPCH, se elaboraron los extracticos hidroalcolicos por maceración las hojas de Passiflora edulis y liofilizado mediante los packs de hielo. Los factores de estudio fueron: F1 (maracuyá), a concentraciones de 50,100 y 200mg y factores de controles [ (control positivo: con Espirolactona 100mg, (control negativo: sin Espírolactona 100mg)]. El extracto liofilizado de F1 el PAS fue (122,0±4, 5; 114,7±5,3) a 50 y 100mg, PAD (75,3±5,5; 74,7±2,0) a 50 y 200mg y la PAM a concentraciones de 50mg (135,7±3,4) y 200mg (137,0±6,5), demostró actividad antihipertensiva en los ratones albinos swiss , mientras el factor de control F2-CP que fueron superiores los valores de PAS, PAD y PAM y en el control negativo la tendencia del PAS, PAD y PAM fueron dentro de los valores normales (P ≤ 0.05). La concentración de Glucosa y Colesterol en el F1 fueron: 109,5±2,5; 189,2±7,9 a concentración de 50mg demostró una tendencia de estabilización de Glucosa, Colesterol y el control positivo los valores de Glucosa y Colesterol fue muy superior, mientras que el grupo control negativo se mantuvieron dentro de los valores normales. El extracto liofilizado de maracuyá demostró actividad antihipertensiva ratones Albinos Swiss hipertensos. Palabras clave: Passiflora edulis, ratones, hipertensión arterial
- ÍtemEFECTOS DE LA DEPOPROVERA Y CONSEJERÍA EN USUARIAS ATENDIDAS EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE PUEBLO LIBRE UBICADO A 3953 msnm - HUANCAVELICA 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-27) Allasi Loaysa, Nadia Laleska; Ccencho Curaca, Thom Vicsayer; Leyva Yataco, LeonardoLa investigación titulada: “Efectos de la Depoprovera y Consejería en Usuarias Atendidas en un Establecimiento de Salud del Centro Poblado de Pueblo Libre Ubicado a 3953 msnm – Huancavelica 2019”, tuvo como objetivo: Describir la consejería en cuanto a los efectos de la depoprovera en las usuarias atendidas en un establecimiento de salud del centro poblado de Pueblo Libre ubicado a 3953 msnm – Huancavelica 2019. Metodología: La investigación fue de enfoque mixto, de nivel exploratorio; la población y la muestra estuvo compuesta por 29 mujeres que usan la depoprovera. Para la recolección de datos cuantitativos se utilizó la técnica de análisis documental y como instrumento la ficha de recolección de datos y, para los datos cualitativos se utilizó la técnica de la entrevista y como instrumento la guía de entrevista. Resultados: De todas las entrevistadas (29); el 55.2% (16) son jóvenes, el 55.2%(16) no llegaron a concluir la secundaria, así mismo el 72.4% (21) son convivientes, en relación al número de hijos el 65.5% (19) de las usuarias tiene entre uno a dos hijos y el 34.5% (16) tienen de tres a más hijos, en relación al idioma de las usuarias el 93.1% (27) hablan y entienden castellano y quechua, y en cuanto a la ocupación de las usuarias se encontró que el 79.3% (23) se dedican a hacer labores domésticas. Del 100% (29) de usuarias, el 96.5% (28) vienen usando la depoprovera por un tiempo de dos a más años, mientras que el 3.4% (1) viene usando un año. Así mismo el 62.1% (18) de usuarias presentaban un IMC normal antes del uso de la depoprovera, seguidamente el 34.5% (10) tenían sobrepeso y solo el 3.4%(1) era obesa, mientras que después del uso se evidencia un incremento de proporciones ya que el 51.7%(15) de usuarias presentan sobrepeso, el 37.9%(11) tiene un IMC normal y el 10.3%(3) tienen obesidad. De los testimonios, de las 29 usuarias, 24 respondieron que se sienten bien porque sienten seguridad de no quedar nuevamente embarazadas, sin embargo, manifestaron presentar molestias, siendo las más frecuentes dolor de cabeza (17/24 presentan estas molestias), amenorrea desde el uso de la ampolla (7/24 presentan estas molestias), sangrado menstrual anormal, de uno a dos días cada dos meses en poca cantidad como “manchitas” o “gotas” (8/24 presentaron esta molestia), incremento de peso progresivamente(10 /24 presentaron esta molestia) y cambio de humor (9 /24 presentaron esta molestia); sobre la descripción de la consejería que reciben las usuarias se encontró que de las 29 usuarias, 27 mencionan que solo se les ha explicado que deben de usar la ampolla para que no vuelvan a embarazarse y 2 usuarias manifestaron que les pusieron sin consentimiento puesto que lo hicieron después de su parto, de las 24 usuarias que presentaron las molestias ninguna de ellas recibió consejería o alguna recomendación para aliviar sus molestias, igualmente las 24 usuarias no llevan una vida adecuada puesto que continúan con las molestias pero aun así no dejarán de usar la ampolla. Conclusiones: La mayoría de las mujeres que usan el método depoprovera son jóvenes, así mismo más de la mitad no tienen secundaria completa , tienen en su mayoría más de tres hijos, se dedican en su mayor tiempo a las labores domésticas, más de la mitad llevan un tiempo mayor a dos años usando la ampolla a pesar de presentar todas las molestias, ellas continúan soportándolas justamente por ser jóvenes y porque no quieren volver a embarazarse sin embargo el personal de salud esta mecanizado puesto que no está brindando una atención de calidad . Palabras Clave: depoprovera, consejería, efectos de la depoprovera.
- Ítem"ESTRÉS LABORAL EN EL PROFESIONAL OBSTETRA EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA, SETIEMBRE - DICIEMBRE DEL 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-20) Quispe Repuello, Marleni; Reyes Villar, Tania Gisela; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar si existe diferencia del estrés laboral en los profesionales obstetras en el Hospital, Centro y Puesto de salud del distrito de Huancavelica, septiembre – diciembre del 2018.Método. La investigación fue de tipo analítico, observacional, prospectivo, de corte transversal de nivel correlacional. Se utilizó el diseño comparativo simple, basado en comparar la prevalencia de estrés en los profesionales obstetras según tipo de establecimiento de salud donde laboran. La población fue de 50 profesionales obstetras que laboran en puesto de salud, centro de salud y hospital; del distrito de Huancavelica. El estudio fue censal. Se utilizó un cuestionario el “Inventario de Wolfgang”. Resultados. Del 100% (50) de profesionales obstetras que laboran en los establecimientos de salud del distrito de Huancavelica; Se observa una mayor proporción de casos de estrés moderado (68.4%) y severo (23.7%) en los obstetras que laboran en el Hospital Regional de Huancavelica, en comparación a los que laboran en Centros de Salud el (55.6%) tuvieron estrés mínimo o no tuvieron estrés, el (33.3)% tuvieron estrés moderado y el (11.1%) estrés alto y en Puestos de Salud el (66.7%) tuvieron estrés mínimo o no. En la prueba para determinar diferencias del estrés laboral por establecimiento de salud se encontró un Chi2= 14.825 para cuatro grados de libertad y un p-valor de 0.005. Por lo cual las diferencias encontradas son estadísticamente significativas. Conclusiones. El nivel de estrés de los profesionales obstetras que laboran en los establecimientos de salud del distrito de Huancavelica, es diferente tanto en el Hospital Regional de Huancavelica, centros y Puestos de Salud, observándose una mayor proporción de casos de estrés moderado y severo en los obstetras que laboran en el Hospital Regional de Huancavelica, en comparación a los que laboran en Puestos y Centros de Salud. Palabras clave. Estrés, estrés laboral, categorización, obstetra e inventario de Wolfgang
- ÍtemFactores de riesgos maternos asociados a desgarros perineales en gestantes atendidas en el Hospital Regional Zacarias Correa Valdivia - Huancavelica 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-20) Ramos Mendoza, Karen Stefani; Requena Arana, Thania Pilar; Larico Lopez, Ada LizbethObjetivo: Determinar los factores de riesgos maternos asociados a desgarros perineales en gestantes atendidas en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia-Huancavelica 2018. Método: La investigación fue analítico de caso-control, observacional, retrospectivo, transversal. De nivel explicativo, donde se tuvo una población de 617 gestantes, de los cuales 215 fueron los casos y 402 fueron los controles. La técnica que se utilizo fue el análisis documental y como instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados: Los factores de riesgos asociados a desgarro perineal fueron: gestante nulípara con un Wald=16.722 y p-valor=0.000, un (OR=5.246 e IC 95% = 2.370 – 11.609), lo cual indica que este factor aumenta en 5.2 veces el riesgo; gestante primípara presentó un Wald=35.459 y p-valor=0.000, un (OR=5.469 e IC 95% = 3.126 – 9.568), demostrando un aumento de 5.4 veces el riesgo; gestante con anemia obtuvo un Wald=21.099 y p-valor=0.000, un (OR = 2.731 e IC 95% = 1.779 – 4.193), lo cual indica un aumento en 2.7 veces el riesgo y la episiotomía realizada en el momento del parto presento un Wald=78.788 y p-valor=0.000, un (OR = 21.264 e IC 95% = 10.827 – 41.765), demostrando una vez más que la práctica de episiotomía aumenta 21 veces el riesgo de presentar desgarro perineal. Por otro lado se obtuvo como factor de protección la gestante multípara, encontrando un Wald=4.410 y p-valor=0.036, un (OR = 0.185 e IC 95% = 0.038 – 0.893). Conclusión: Los factores de riesgos fueron: gestante nulípara o primípara, gestante con anemia y la realización de episiotomía. Asimismo se obtuvo como factor de protección a la gestante multípara.
- Ítem"FACTORES QUE LIMITAN LA ASISTENCIA A LAS SESIONES DE ESTIMULACIÓN PRENATAL EN EL HOSPITAL DE APOYO HUANTA, DICIEMBRE 2017 MARZO 2018."(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-28) Pomacarhua Riveros, Rosario; Leyva Yataco, LeonardoObjetivo. Determinar los factores que limitan la asistencia a las sesiones de estimulación prenatal en el Hospital de Apoyo Huanta, Diciembre del 2017 – Marzo del 2018. Método. La investigación fue observacional, transversal, descriptiva. El método fue inductivo y descriptivo. La población fueron todas las gestantes inscritas al programa de estimulación prenatal en el Hospital de Apoyo Huanta, Ayacucho, de diciembre del 2017 a marzo del 2018, que fueron un total de 28 gestantes. El estudio fue censal. La técnica fue la entrevista y el instrumento la guía de entrevista. Los datos fueron presentados en tablas de frecuencias absolutas y relativas. Resultados. Del 100% (28) de gestantes del servicio de estimulación prenatal (EPN); el 35.7% faltaron a sus sesiones, porque no tuvieron quien las acompañe, no tuvieron tiempo o estuvieron enfermas. Las parejas en un 85.7% aceptan que las gestantes asistan a la EPN, el 67.9% muestran interés por la EPN y el 71.4% apoyan para que asistan a la EPN. El 100% de las gestantes realizan actividades domésticas en sus hogares. El 96.4% de las gestantes demoran en llegar al local de EPN, 30 minutos o menos. Ocupan mucho tiempo y podrían impedir que asista a la EPN; las labores del hogar, los estudios, atender su tienda, el trabajo y cuidar a sus hijos en un 67.9%, 10.7%, 7.1%, 7.1% y 7.1% respectivamente. El 82.1% desconocen que es estimulación prenatal, para qué sirve y cuáles son sus beneficios. el 85.7% de desean asistir a las sesiones de estimulación prenatal, para aprender más de su bebe. Conclusiones. Limitan la asistencia a las sesiones de estimulación prenatal; no tener quien la acompañe a sus sesiones, no tener tiempo o enfermarse. Los factores que ocupan mucho de su tiempo fueron las labores de la casa, los estudios, el trabajar, cuidar a sus hijos y otros. La mayoría desconoce que es estimulación prenatal, para qué sirve y cuáles son sus beneficios. La mayoría tienen una actitud positiva para participar en las sesiones de estimulación prenatal. Palabras clave: Estimulación prenatal, gestante, factores, asistencia.
- ÍtemFACTORES QUE LIMITAN LA TOMA DE PAPANICOLAOU EN MUJERES DEL CENTRO POBLADO HUANASPAMPA HUANCAVELICA 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-09-25) Enriquez Quispe, Isabel Yakeline; Taipe Suarez, Doris Janeth; Leyva Yataco, LeonardoEl estudio tuvo como objetivo determinar los factores que limitan la toma del Papanicolaou en mujeres de edad fértil del centro poblado Huanaspampa, Huancavelica 2018. Metodología: El estudio fue de tipo exploratorio, observacional y prospectivo. La muestra del estudio lo conforman 30 mujeres en edad fértil de la comunidad alto andina de Huanaspampa, según criterios de inclusión y selección, se aplicó la entrevista a profundidad. Resultados: El 76.6% no asisten a los consultorios por la falta de información sobre el Papanicolaou porque manejan conceptos inadecuados, creen que no es necesario porque están embarazadas, no tienen hijos y/o pareja al lado. El 70.0% no cuentan con tiempo suficiente porque según refieren todo el día realizan actividades domésticas, cuidan a sus hijos, lavan ropa, arreglan sus cosas, van a sus chacras, crían y pastean sus animales, sin el apoyo de alguien. El 70.0% sintieron vergüenza e incomodidad de exhibir sus genitales. El 60.0% creyeron que no es necesario el Papanicolaou ya que no presentan molestias, se sienten sanas, porque sus hijos están grandes, tienen una sola pareja o se separaron. El 50.0% tuvieron temor de presentar dolor y/o sangrado, por el uso del especulo u otros materiales en el procedimiento. El 46.6% prefirieron irse a su casa sin ser atendida, cuando lo atenderá alguien del sexo opuesto. El 36.6% fueron a otros servicios para atender a sus hijos o algún familiar o solo para recibir su insumo de planificación familiar. El 33.3% esperaron demasiado tiempo para ser atendidas. Conclusión: Los factores más relevantes que limitan la toma del Papanicolaou fueron la falta de información, tener ocupado todo el tiempo del día en actividades, vergüenza, sentirse sanas, temor al procedimiento y al rechazo al sexo opuesto. Palabras clave: Papanicolaou, limitaciones para el Papanicolaou, factores, mujeres en edad fértil.
- Ítem"NIVEL DE ANSIEDAD ANTES Y DESPUES DE LAS SESIONES DE PSICOPROFILAXIS EN GESTANTES DEL HOSPITAL DOMINGO OLAVEGOYA - JAUJA, 2018"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-20) Martel Lopez, Consuelo Jersly; Taipe Cornejo, Yennifer Gandi; Mendoza Vilcahuaman, JennyObjetivo: Determinar el nivel de ansiedad en las gestantes antes y después de las sesiones de psicoprofilaxis en el Hospital Domingo Olavegoya – Jauja, 2018. Metodología: La investigación fue de tipo observacional, prospectivo transversal, de nivel descriptivo comparativo, el método que se utilizo fue inductivo – deductivo. La población estuvo constituida por 42 gestantes que acudieron a la primera sesión de psicoprofilaxis, por otro lado, la muestra fue no probabilístico, por conveniencia constituida por 20 gestantes que cumplieron las 6 sesiones de psicoprofilaxis durante el periodo de Enero a Diciembre del 2018. Así mismo para el análisis de datos se utilizó la prueba de rangos de signo de Wilcoxon con un valor de significancia de 0.002 para el procesamiento de los datos. Resultados: El nivel de ansiedad antes de las sesiones de psicoprofilaxis fue: el 55% (11 gestantes) presento ansiedad leve, el 25% (5 gestantes) no tenía ansiedad y el 20 % (4 gestantes) presentaba ansiedad moderada. Por otro lado, respecto al nivel de ansiedad después de las sesiones de psicoprofilaxis se encontró que el 60% (12 gestantes) no tenían ansiedad, el 35% (7 gestantes) presento ansiedad leve y el 5% (1 gestante) ansiedad moderada. El nivel de ansiedad después de las sesiones de psicoprofilaxis disminuyo en comparación a los niveles de ansiedad al inicio del programa. Conclusiones: Los niveles de ansiedad disminuyeron después de las sesiones de psicoprofilaxis de las gestantes del Hospital Domingo Olavegoya. Palabras clave: Nivel, ansiedad, gestantes, psicoprofilaxis
- ÍtemRESULTADOS NEONATALES EN GESTANTES QUE PRESENTARON PREECLAMPSIA EN EL HOSPITAL REGIONAL ZACARIAS CORREA VALDIVIA - HUANCAVELICA 2016"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-27) Hinostroza Melchor, Milagros Edith; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaRESUMEN “RESULTADOS NEONATALES EN GESTANTES QUE PRESENTARON PREECLAMPSIA EN EL HOSPITAL REGIONAL ZACARIAS CORREA VALDIVIA - HUANCAVELICA 2016.”; tuvo como Objetivo general: determinar los resultados neonatales en gestantes que presentaron Preeclampsia en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia-Huancavelica, 2016; Objetivos específicos, Cuantificar a las gestantes con Preeclampsia en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia-Huancavelica, 2016; luego describir los resultados neonatales de las gestantes con Preeclampsia en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia- Huancavelica, 2016 y finalmente analizar los resultados neonatales según tipo de Preeclampsia en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia-Huancavelica, 2016. La metodología utilizada fue: investigación analítica, observacional, retrospectivo, transversal con un diseño de caso control con 50 casos y 150 controles, en la que se aplicó el muestreo probabilístico aleatorizado. Los resultados: El 44 % de las gestantes padecieron de preeclampsia severa, Entre los resultados neonatales asociadas se halló recién nacido Pretérmino y bajo peso al nacer siendo asociaciones estadísticamente significativas con un X2 = 8.061, p-Valor = 0.005, I.C. 95%, OR = 3.3 y un X2 = 96.429, p-Valor = 0.0009, I.C 95%, OR = 41 respectivamente. Por otro lado, se encontró los siguientes resultados neonatales no asociados con significancia estadística a la preeclampsia como la restricción del crecimiento intrauterino, asfixia neonatal, anemia; ictericia, sepsis y soplo cardiaco neonatal. Conclusión. Existe asociación entre resultados neonatales desfavorables y preeclampsia, siendo las patologías asociadas con bajo pesa al nacer y recién nacido prematuro. Palabras clave: Resultados neonatales, Preeclampsia, gestantes.
- ÍtemVIOLENCIA BASADA EN GENERO EN LAS MUJERES DEL CENTRO DE SALUD SAN CRISTOBAL - HUANCAVELICA 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-08-01) Mulato Sanchez, Maribel; Poma Yaranga, Susana Felicita; Cardenas Pineda, Lina YubanaObjetivo: Determinar las características de las mujeres que sufren violencia basada en género en el Centro de Salud San Cristóbal – Huancavelica 2017. Métodos: estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, en una población de 39 mujeres, el instrumento usado fue la ficha de tamizaje de violencia basada en género; el procesamiento de los datos se realizó con el programa IBM SPSS statistic versión 22. Resultados: las características de las mujeres violentadas fueron: 59.0% adultas (30-50), el 33.3% jóvenes (18-29), el 43.6% conviven, el 28.2% son casadas, el 20.5% solteras, el 33.3% tiene secundaria, 20.5% superior universitario, el 53.8% es ama de casa, el 25.6% tienen trabajos independientes, todos son católicos. El tipo de violencia predominante fue violencia psicológica en 76.9%, y la violencia física en 26.1%. Como consecuencia de la violencia física las mujeres presentaron: hematomas 46.2%, laceraciones en boca, mejía, y ojos el 25.6%, el 17.9% presentaron cicatrices de quemaduras. Las principales consecuencias de la violencia psíquica fueron: el 100% presentaron tristeza, depresión, o angustia, el 66.7% presentan extrema falta de confianza, el 53.8% tuvo retraimiento, el 43.6% presentaron llanto frecuente y el 23.1% tuvo exagerada necesidad de ganar o sobresalir. CONCLUSIONES. Las mujeres violentadas mayormente son adultas, conviviente, tienen estudio secundario, más de la mitad son amas de casa, todos son católicos; en su mayoría sufrieron violencia psicológica; como consecuencia de la violencia presentaron hematomas, laceraciones, tristeza depresión o angustia. Palabras clave: violencia física, violencia psicológica, violencia basada en género.