Doctor en Ciencias Agropecuarias
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Doctor en Ciencias Agropecuarias por Autor "De La Cruz Marcos, Ruggerths Neil"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD DE PAPAS (Solanum spp.) CON MARCADORES MOLECULARES MICROSATÉLITE DE LOS DISTRITOS DE SECCLLA Y SANTO TOMÁS DE PATA (HUANCAVELICA) Y SANTILLANA (AYACUCHO)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-09-26) Tenorio Bautista, Saturnino Martín; De La Cruz Marcos, Ruggerths NeilRESUMEN El presente trabajo de investigación se realizó con los objetivos de estudiar los perfiles moleculares de la diversidad genética, comparar la variabilidad y distancias genéticas de los marcadores moleculares de papas (Solanum spp.), de los distritos de Secclla, Santo Tomás de Pata y Santillana. Se muestrearon 128 especímenes de tubérculos que fueron cultivados el 18 de julio de 2017 en bolsas polietileno con dos repeticiones cada uno, el muestreo de los foliolos jóvenes se ejecutaron el 03 de setiembre de 2017 que fueron trasladados al laboratorio de Investigación en Biologóa Molecular de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, donde se realizaron la extracción del ADN utilizando el método de CTAB, derterminando la calidad, concentración y cuantificación del ADN utilizando un espectrofotómetro de NANODROP (ND-1000), realizando PCR por 30 ciclos de amplificación y electroforesis en geles de poliacrilamida, después del revelado se realizaron las lecturas de los alelos de SSR codificando los resultados en matriz binaria donde “1” indicó presencia y “0” ausencia. Los datos se analizaron con los paquetes estadísticos de coeficiente Simple Matching, NTSYS 2.10p, método de agrupamiento UPGMA para estimar el polimorfismo, la prueba de hipótesis se realizó utilizando el análisis de varianza molecular (AMOVA). Hallándose el PIC promedio de 0.238, siendo el cebador más informativo STG-0001 con valor 0.287 que señala la existencia del polimorfismo, el porcentaje del loci (%P) polimórfico varían de 97.30% a 89.19% con un promedio de 92.79%, demostrando que presentan número mayor de loci variables. Se encontró que la distancia e identidad genética, las poblaciones que exhiben mayor relación genética comprenden a Santillana y Santo Tomás de Pata, siendo la identidad genética de Nei 0.986, denotando que las accesiones de estas poblaciones presentan mayores características en común y las accesiones de Secclla son más diferentes genéticamente. El análisis molecular de varianza (AMOVA) con dos componentes, 91.55% de la variación procede de la variabilidad dentro de poblaciones, mientras la variabilidad entre poblaciones es 8.45% indicando que la variabilidad entre poblaciones no es alta, presentan mayores características en común. Palabras Clave: Diversidad genética de Solanum spp., Microsatélite Ayacucho - Huancavelica.
- ÍtemDeterminación de compuestos bioactivos de cjaya y chullcce obtenidos de Oxalis tuberosa Molina y Ullucus tuberosus Caldas y su contribución a la actividad antioxidante(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-14) Chuquilín Goicochea, Roberto Carlos; De La Cruz Marcos, Ruggerths NeilLa presente investigación tuvo como objetivo determinar los compuestos bioactivos de cjaya y chullcce obtenidos de Oxalis tuberosa Molina y Ullucus tuberosus Caldas y su contribución a la actividad antioxidante. Para tal fin, se realizó un análisis de perfil de compuesto fenólicos, contenido de fenoles totales, capacidad antioxidante ABTS, contenido de flavanoides, contenido de flavonoides, contenido de antocianinas totales, y contenido de betalaínas. La cjaya y el chullcce presentaron compuestos fenólicos con interesantes propiedades funcionales de acuerdo con estudios previos, que ponen a estos productos en una posición importante para el desarrollo de su producción agroindustrial, como producto final o insumos para el diseño de alimentos funcionales. La cjaya presentó mayor contenido de compuestos bioactivos que el chullcce, excepto en contenido de flavonoides. Ambos productos conservaron y concentraron sus compuestos bioactivos con respecto a sus materias primas. Por los hallazgos de este trabajo, la cjaya y el chullcce podrían considerarse alimentos potencialmente beneficiosos para la salud humana, por lo que se recomienda investigar más sobre estos productos ancestrales
- ÍtemEstudio del Comportamiento Agronómico de 5 Ecotipos de Frijol en cuatro Densidades de Siembra en Condiciones de Sierra Central del Perú(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-09-11) Vivanco Aguilar, Salomón; De La Cruz Marcos, Ruggerths NeilLa investigación se realizó en la Comunidad Campesina de Cusicancha, distrito de Pomacocha - Acobamba – Huancavelica, la instalación fue con participación de los agricultores de la comunidad, el objetivo fué; Evaluar el comportamiento agronómico de los 5 ecotipos de frijol en cuatro densidades de siembra en Pomacocha – Acobamba – Huancavelica. Aplicando la metodología de investigación científica-experimental, con Diseño de Bloques Completamente Randomizado; con 20 tratamientos y 03 repeticiones, teniendo un total de 60 unidades experimentales, se obtuvo como resultados; el porcentaje de emergencia el ecotipo V con 93.75% fué el mejor. En tamaño de planta el ecotipo II alcanzó la mayor altura de 110.47 cm. En floración el ecotipo IV fue el más precoz en florear a los 41.22 días y el ecotipo II el más tardía con 134.69 días. En madurez fisiológica el ecotipo IV maduró a los 75.06 días, mostrando ser el más precoz. Para la cosecha el ecotipo V con 161.28 días, mostrando ser la más adecuada y requerida por los agricultores. El número de vainas por planta los ecotipos II y III presentaron el mayor número con 60.56 y 64.42 vainas. Para el tamaño de vainas los ecotipos I, II y III presentaron el mayor número con 11.58, 10.87 y 11.01 cm, no existiendo diferencia significativa entre ellos. En número de granos por vaina los ecotipos III y IV presentaron la mayor cantidad de promedios con 5.17 y 5.59 granos. En peso de 100 granos, los ecotipos I, II y III, con 59.72, 60.14 y 60.14 gramos, son los mayores pesos. En rendimiento los ecotipos II y III, alcanzaron promedios de 3123.74 y 4114.10 kg/ha, como los mayores resultados que se sustentan en el carácter intrínseca en interacción con los factores ambientales y climáticas del lugar de estudio.