Doctor en Ciencias Agropecuarias
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Doctor en Ciencias Agropecuarias por Título
Mostrando 1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAnálisis comparativo de la competitividad de la gestión de la cadena de valor de los productores independientes y asociados de quinua orgánica en Andahuaylas - Apurímac 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-05) Ventura Roman, Almer; Marrero Saucedo, Freddy MartinLa quinua orgánica es un grano andino altamente nutritivo y Perú es uno de sus principales productores y exportadores a nivel mundial. El estudio se enfocó en analizar la competitividad de la gestión de la cadena de valor de los productores independientes y asociados de quinua orgánica en Andahuaylas - Apurímac. Para ello, se plantearon varios objetivos específicos. En primer lugar, se describió el escenario comercial nacional e internacional de la quinua orgánica, identificando oportunidades y desafíos en ambos ámbitos. Luego, se evaluó la competitividad interna de los productores asociados y de los productores independientes en Andahuaylas, analizando sus actividades primarias y de apoyo. Finalmente, se evaluó la competitividad de los factores externos de la cadena de valor de la quinua orgánica en la provincia de Andahuaylas, destacando cómo elementos a proveedores, clientes, sociedad, economía, competencia, gobierno y política influyen en la competitividad del sector. Se utilizo la metodología para evaluar la cadena de valor desarrollado por Bastos Osores et al. (2021). La recolección de información fue realizada mediante un instrumento que fue validado por juicio de expertos con la finalidad de obtener datos y luego de una ponderación y evaluación se identificaron que actividades primarias y actividades de apoyo generan ventajas competitivas en productores independientes y asociados. Los resultados obtenidos permiten evidenciar que los productores individuales presentan limitaciones y desafíos significativos en desarrollar ventajas competitivas en la gestión de la cadena de valor en comparación con los productores asociados.
- ÍtemANÁLISIS DE LA DIVERSIDAD DE PAPAS (Solanum spp.) CON MARCADORES MOLECULARES MICROSATÉLITE DE LOS DISTRITOS DE SECCLLA Y SANTO TOMÁS DE PATA (HUANCAVELICA) Y SANTILLANA (AYACUCHO)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-09-26) Tenorio Bautista, Saturnino Martín; De La Cruz Marcos, Ruggerths NeilRESUMEN El presente trabajo de investigación se realizó con los objetivos de estudiar los perfiles moleculares de la diversidad genética, comparar la variabilidad y distancias genéticas de los marcadores moleculares de papas (Solanum spp.), de los distritos de Secclla, Santo Tomás de Pata y Santillana. Se muestrearon 128 especímenes de tubérculos que fueron cultivados el 18 de julio de 2017 en bolsas polietileno con dos repeticiones cada uno, el muestreo de los foliolos jóvenes se ejecutaron el 03 de setiembre de 2017 que fueron trasladados al laboratorio de Investigación en Biologóa Molecular de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, donde se realizaron la extracción del ADN utilizando el método de CTAB, derterminando la calidad, concentración y cuantificación del ADN utilizando un espectrofotómetro de NANODROP (ND-1000), realizando PCR por 30 ciclos de amplificación y electroforesis en geles de poliacrilamida, después del revelado se realizaron las lecturas de los alelos de SSR codificando los resultados en matriz binaria donde “1” indicó presencia y “0” ausencia. Los datos se analizaron con los paquetes estadísticos de coeficiente Simple Matching, NTSYS 2.10p, método de agrupamiento UPGMA para estimar el polimorfismo, la prueba de hipótesis se realizó utilizando el análisis de varianza molecular (AMOVA). Hallándose el PIC promedio de 0.238, siendo el cebador más informativo STG-0001 con valor 0.287 que señala la existencia del polimorfismo, el porcentaje del loci (%P) polimórfico varían de 97.30% a 89.19% con un promedio de 92.79%, demostrando que presentan número mayor de loci variables. Se encontró que la distancia e identidad genética, las poblaciones que exhiben mayor relación genética comprenden a Santillana y Santo Tomás de Pata, siendo la identidad genética de Nei 0.986, denotando que las accesiones de estas poblaciones presentan mayores características en común y las accesiones de Secclla son más diferentes genéticamente. El análisis molecular de varianza (AMOVA) con dos componentes, 91.55% de la variación procede de la variabilidad dentro de poblaciones, mientras la variabilidad entre poblaciones es 8.45% indicando que la variabilidad entre poblaciones no es alta, presentan mayores características en común. Palabras Clave: Diversidad genética de Solanum spp., Microsatélite Ayacucho - Huancavelica.
- ÍtemCaracterización estructural del sistema de producción de Alpacas en el Departamento de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Hinojosa Benavides, René Antonio; Ruiz Béjar, Jaime AntonioSe caracterizó el sistema de producción de alpacas de Huancavelica (SPAH), en función del componente estructural, con el objetivo de identificar los factores que ocasionan sus bajos resultados de explotación, de una población de 755 unidades productivas con alpacas (UPA). Teniendo el propósito de establecer los factores a través de los cuales Huancavelica podría transformarse de un explotador inercial en un promotor del progreso alpaquero. Se obtuvo una muestra de 224 UPA mediante muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional. Se usó un cuestionario para recolectar y medir información de seis aspectos influyentes en el proceso productivo: Dimensión; infraestructura; manejo reproductivo; manejo de la alimentación; intensificación productiva, estructura del hato y manejo en salud animal. Se encontró en promedio una Dimensión de 133 ha y 143 animales; instalaciones con antigüedad promedio de 33,3 años; empadre de enero a marzo (37%) y todo el año (63%); machos y hembras entran al primer empadre a los 32,4±7,4 y 22,6±2,2 meses, respectivamente; pastoreo continuo (96%) y diferido (4%); alimentación basada en pastos naturales (100%), secano (93%), sin fertilización (96%); carga animal 0,8±0,1 UA/ha/año; tasa de natalidad 57,3±2,7%; peso al nacimiento 7,8±1,0 kg; edad y peso al destete 7,7±0,8 meses y 25,2±1,1kg, respectivamente; tasa de mortalidad, 33,6±4,0% en crías y 5,6±1,4% en adultos. Concluyendo que el SPAH presenta heterogeneidad en su estructura productiva, infraestructura inadecuada, mínima planificación de la reproducción, suplementación mineral deficiente, reducidas tasas de fertilidad y elevadas tasas de mortalidad, que constituyen factores técnicos y estructurales limitantes de su desarrollo sostenible.
- ÍtemCaracterización morfológica del genero Bomarea sp., planta silvestre de Vista Hermosa Casa Blanca Acobamba(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-05-08) Jaime Piñas, Jesus Antonio; Hinojosa Benavides, René AntonioLa investigación se desarrolló en Vista Hermosa Casa Blanca paraje Pillcosay del distrito y provincia de Acobamba, región Huancavelica; ubicado en las coordenadas UTM (m) Este X: 547372 y UTM (m) Norte Y: 8580732 altitud 3434 msnm. Los objetivos fueron: Caracterización morfológica, identificación de la especie y evaluar sus potencialidades de uso medico del Bomarea sp., planta silvestre hallada en Vista Hermosa Casa Blanca Acobamba Huancavelica Perú”. Las evaluaciones se iniciaron con el hallazgo y marcado de las primeras plántulas que fueron identificadas en los meses de abril y mayo del año 2017, cosecha de semillas sexuales y tubérculos entre los meses de junio – julio 2017. Se realizó la producción asistida con semilla sexual de riego capilar y, en evapotranspirometro cerrado externo utilizando tubérculos oblongos del Bomarea sp., donde se realizaron las evaluaciones respectivas que abarcaron los siguientes aspectos: germinación, emergencia, estado fenológico, transpiración, producción, caracterización morfológica, identificación de la especie y evaluación referencial de sus potenciales médicas. De los resultados y comparación morfológica con descriptores botánicos de diversos registros se infiere que el género y especie hallada es Bomarea bracteata , con 85% de viabilidad germinativa, periodo “siembra – cosecha” mediante semilla sexual asistida 176 días, “Ciclo total del cultivo” propagado con tubérculos globosos 192 días, demanda de agua por transpiracion, en mm/día 238,30 mm/campaña o su equivalente 0,2383 litros/campaña o 0,0002383 m3/campaña equivalente en necesidad hídrica por transpiración de 41,37 m3/ha., para una densidad de 173611 plantas/ha., conducidos en lisímetros cerrados externos con riego controlado, media productiva de 47 tubérculos de papa de zorro/lisímetro con un peso total de 1045,00 gramos representando un rendimiento de 32656,25 kilogramos/hectárea, constituyéndose como tal un cultivo promisorio en el sistema alimentario con potencialidades de uso médico y con posibilidades de integrar un plan u proceso de reconversión agrícola optimo en la sierra peruana dado sus condiciones de domesticación y adaptabilidad para su incorporación como cultivo base en cedulas de cultivo en áreas de secano y riego futuro.
- ÍtemControl biologico de queresas (Fiorinia fiorinae) en cultivo de palto en valle interandino de LLacce provincia de Acobamba.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-04-12) Leon Gomez, Rodolfo; Ruiz Vilchez, DavidEl incremento en la producción de palto (Persea americana Mill) exige al mercado de frutas de buena calidad, con menor impacto ambiental y mínimo uso de productos químicos. Determinar la dosis efectiva del hongo nativo, formulación adecuada como bioinsecticida para el control de queresa (Fiorinia fiorinae) en el cultivo de palta. La investigación se realizó de abril a diciembre de 2022 en una finca de la Comunidad Campesina de Llacce, distrito y provincia de Acobamba departamento de Huancavelica. Se estableció (DBCA) con medias repetidas en el tiempo con seis tratamientos y seis réplicas por tratamiento. Para cada réplica se tomaron semanalmente datos de treinta y seis repeticiones del cultivo de palta, desde los 30 hasta los 180 días después de la inducción floral. Los tratamientos fueron Beauveria bassiana nativo y Metarhizium anisopliae nativo, Todos los tratamientos mostraron una mayor incidencia en prevenir las queresas mayores de 50 % comparado con los 6 tratamientos. Solo el T3 (Beauveria bassiana nativo 250 mg) presentó la mayor incidencia de daño al 17 %, seguido por el T4 (Metarhizium anisopliae nativo 200 mg) mostraron menor incidencia de daño al 16 %, durante todo el periodo de evaluación con diferencias significativas entre ellos. Los tratamientos T2 (Beauveria bassiana nativo 100 mg) y T3 (Beauveria bassiana nativo 250 mg) fueron los más efectivos, Seguido por T5 (Metarhizium anisopliae nativo 150 mg) y T6 (Metarhizium anisopliae nativo 200 mg) finalmente T1 (Beauveria bassiana nativo 100 mg), T4 (Metarhizium anisopliae nativo 200 mg) con menor incidencia.
- ÍtemDeterminación de capacidad antioxidante y compuestos bioactivos en tres variedades de papas nativas (Solanum sp) y del chuno(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-07-04) Ticsihua Huaman, Jovencio; Esteban Nolberto, Efraín DavidLa papa nativa y el chuño son alimentos ancestrales de gran importancia en la seguridad alimentaria en las regiones altoandinas del Perú, la presente investigación tuvo como objetivo determinar la capacidad antioxidante y compuestos bioactivos de tres variedades de papas nativas: puka dusis, yana tarmeña y ajo suytu. Se realizó un análisis en estado fresco y procesado en chuño, de la capacidad antioxidante, el contenido de polifenoles y antocianinas totales. La variedad puka dusis presentó valores más altos de capacidad antioxidante y compuestos bioactivos. La capacidad antioxidante de la variedad puka dusis en estado fresco fue de 132,32 ± 9,86 μmol Trolox equiv. /100 g; y del chuño fue de 83,06 ± 7,27 μmol Trolox equiv. /100 g. El contenido de polifenoles totales de la variedad puka dusis en estado fresco fue de 185,33 ± 12,05 mg de ác. gálico/100 g; y del chuño fue de 113,72 ± 8,96 mg de ác. gálico/100 g. El contenido de antocianinas totales de la variedad puka dusis en estado fresco fue de 322,78 ± 12,14 mg de cianidina-3-glucosido/100 g; y del chuño fue de 231,74 ± 5,11 mg de cianidina-3-glucosido/100 g. Las tres variedades de papas nativas en estado fresco presentaron mayor contenido compuestos bioactivos que del chuño. Por los hallazgos de este trabajo, la papa nativa y el chuño podrían considerarse alimentos potencialmente beneficiosos para la salud humana, por lo que se recomienda investigar más sobre estos productos ancestrales.
- ÍtemDeterminación de compuestos bioactivos de cjaya y chullcce obtenidos de Oxalis tuberosa Molina y Ullucus tuberosus Caldas y su contribución a la actividad antioxidante(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-14) Chuquilín Goicochea, Roberto Carlos; De La Cruz Marcos, Ruggerths NeilLa presente investigación tuvo como objetivo determinar los compuestos bioactivos de cjaya y chullcce obtenidos de Oxalis tuberosa Molina y Ullucus tuberosus Caldas y su contribución a la actividad antioxidante. Para tal fin, se realizó un análisis de perfil de compuesto fenólicos, contenido de fenoles totales, capacidad antioxidante ABTS, contenido de flavanoides, contenido de flavonoides, contenido de antocianinas totales, y contenido de betalaínas. La cjaya y el chullcce presentaron compuestos fenólicos con interesantes propiedades funcionales de acuerdo con estudios previos, que ponen a estos productos en una posición importante para el desarrollo de su producción agroindustrial, como producto final o insumos para el diseño de alimentos funcionales. La cjaya presentó mayor contenido de compuestos bioactivos que el chullcce, excepto en contenido de flavonoides. Ambos productos conservaron y concentraron sus compuestos bioactivos con respecto a sus materias primas. Por los hallazgos de este trabajo, la cjaya y el chullcce podrían considerarse alimentos potencialmente beneficiosos para la salud humana, por lo que se recomienda investigar más sobre estos productos ancestrales
- ÍtemDIFERENCIAS DE LA CONSTANTE TÉRMICA EN LAS FASES FENOLÓGICAS DE DOS VARIEDADES DE AMARANTO (Amaranthus caudatus. L): PRECOZ Y TARDÍA EN LA MICROCUENCA DEL DISTRITO DE AYACUCHO(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-01-07) Roque Siguas, Oscar Juan; Gonzales Huaman, Teresa JesusEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar la Constante Térmica de las fases fenológicas de dos variedades de amaranto: variedad Oscar Blanco (Precoz), y la variedad Centenario (tardía), en las condiciones climáticas de Ayacucho; fue realizado en terreno aledaño a la Estación meteorológica ubicada al interior de la Ciudad Universitaria. Para la instalación del presente trabajo de investigación se utilizó el Diseño de Bloques Completo al Azar (DBCA) por lo que conto con dos variedades y cinco épocas distintas de siembra. Al aplicar el ANVA en las distintas fases de desarrollo de las dos variedades de amaranto encontramos que no existe diferencia significativa del requerimiento de la constante térmica entre las diferentes épocas de siembra, pero si se encontró significación estadística, entre las variedades con un C.V. igual a 3.49%. La prueba de Tukey (P = 0.05) ratifica que, para las fases, a excepción de emergencia, no existe diferencia media significativa en el requerimiento de constante térmica entre las épocas de siembra, pero si entre las variedades en estudio. Oscar Blanco es el genotipo con menor requerimiento de Constante térmica para cumplir su ciclo con 1335.4°C, mientras que Centenario requiere 1438°C. La variedad Oscar Blanco presenta un mayor rendimiento promedio de 2,833.2 kilos/hectárea; mientras que Centenario tuvo un rendimiento promedio de 2,274.4 kilos/hectárea. Respecto al número de días requeridos para cumplir su ciclo vegetativo de emergencia a madurez fisiológica, Oscar Blanco reporta un rango de precocidad comprendido entre 124 a 134 días; mientras que centenario muestra ser más tardía requiriendo un rango de 135 a 145 días en las condiciones térmicas de la microcuenca de Ayacucho. Palabras claves: Constante térmica, fases fenológicas, amaranto, Oscar Blanco, Centenario.
- ÍtemDiseño y construcción de un prototipo semimecánico de cosechadora de zanahorias para el Valle del Mantaro(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-10-20) Verategui Rojas, Carlos Raúl; Esteban Nolberto, Efraín DavidEl presente trabajo de investigación nace del problema que ocasiona los altos costos en el proceso de la cosecha manual de la zanahoria y los daños físicos que se causan en ella, con el objetivo diseñar, construir y evaluar un prototipo de cosechadora de zanahorias para el Valle del Mantaro, con la hipótesis planteada de mejorar y optimizar la gestión de cosechas de zanahorias, siendo una alternativa de solución a falta de un implemento agrícola adecuado para esta actividad; donde la metodología de la investigación utilizada fue experimental con tecnologías apropiadas en su diseño considerando los factores técnicos, económicos, ambientales y socioculturales de la zona en que se utilizará dicho implemento agrícola, así como su sostenibilidad en el tiempo, adecuando a las necesidades, recursos y características de los campos de cultivo y del productor. La prueba de campo del prototipo tirado por tractores agrícolas demostró eficiencia en su construcción y determinó el tiempo estimado de cosecha de zanahorias en una jornada de trabajo (8 horas) para 1 ha-1, arrancando del suelo para ser trasladado al lavadero, tan solo con 25 jornales en promedio, reduciéndose en un 50% este requerimiento de personal y minimizándose los daños físicos hasta un 5%, elevando el estimado de la relación costo beneficio a 0.6 (+). Comportándose el prototipo de manera óptima a pesar de la influencia de los diferentes tipos de suelo, humedad, densidad y sistemas de siembra, de las distintas parcelas de producción ubicadas en cada uno de los distritos elegidos en el Valle del Mantaro.
- ÍtemEfecto de cuatro sistemas de alimentación sobre el comportamiento productivo y valor nutritivo en cuyes (Cavia porcellus) durante la fase de engorde(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-10-18) León Laurente, Christian Carlos; Hinojosa Benavides, Rene AntonioLa crianza extensiva de cuyes se presenta como una vital actividad pecuaria de las familias alto andinas y sus actividades agropecuarias, motivo por el que se ejecutó esta investigación científica durante 60 días, teniendo como objetivo general evaluar el efecto de cuatro sistemas de alimentación en el comportamiento productivo y valor nutritivo de la canal en cuyes (Cavia porcellus) de engorde, en condiciones de Huanta, Ayacucho. Como fuente alimenticia de los cuatro sistemas de alimentación se usó forraje verde hidropónico (FVH) de cebada (Hordeum vulgare), utilizando en el galpón de cuyes de Azángaro Grande, provincia de Huanta, Ayacucho, 360 cuyes machos de cuatro semanas de edad con pesos iniciales de 446,60g, 441,30 g, 440,10 g y 436,80 g para los tratamientos T4 (FVH + alfalfa), T2 (FVH + follaje de camote), T3(FVH + residuos de molinería) y T1 (FVH + concentrado), respectivamente; a fin de evaluar su efecto sobre el comportamiento productivo del cuy y valor nutritivo de su canal. Los datos se procesaron con el software R (The R Project for Statistical Computing), aplicando la prueba de comparaciones múltiples de Tukey P≤0,05). En cuanto a comportamiento productivo, se determinaron ganancias de peso de 7,82 g; 6,22 g, 6,20 g y 5,11 g para T4, T2, T3 y T1, respectivamente. Con respecto a valor nutritivo, se determinaron rendimientos de la canal de 63,66 %, 65,00 %, 64,15 % y 69,87 % para T1, T2, T3 y T4, respectivamente. La canal de los cuyes que se alimentaron con FVH + follaje de camote tuvo 7,68% más de humedad, que la canal de los que consumieron FVH + concentrado; también 0,9 % más de grasa cruda y 2,8 % más de proteína cruda que la canal de los cuyes que consumieron FVH + residuos de molinería. En conclusión, los sistemas de alimentación tienen efecto sobre el comportamiento productivo y valor nutritivo de la canal de cuyes machos raza Perú|, de tal manera que al suministrar T4 se consigue mejor conversión alimenticia, rendimiento de la canal, mayor ganancia de peso, mayores porcentajes de humedad, proteína cruda y grasa cruda, mayor cantidad de EB en K cal./Kg. Con T2 se obtiene mayor porcentaje de cenizas y mayor cantidad en mg de Ca y P; mientras que con T3 se consigue mayor porcentaje de ELN.
- ÍtemEfecto de la alimentación a base de forraje verde hidropónico sobre la ganancia de peso y calidad de la carne de Cavia porcellus envasada en atmósfera modificada, en Acobamba, Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-07-04) Taipe Lucas, Carmen; Ruiz Vilchez, DavidEl presente trabajo titulado “Efecto de la alimentación a base de forraje verde hidropónico sobre la ganancia de peso y calidad de la carne de cavia porcellus envasada en atmósfera modificada, en Acobamba, Huancavelica” se realizó en la Provincia de Acobamba y Departamento de Huancavelica, en el experimento 1, sobre rendimiento de forrajes, donde se tuvo en cuenta peso inicial se semilla, peso final del forraje y altura de planta, de un total de 1 kilogramos de semilla de maíz se obtuvo 6 kg de FVH, mientras que de 1 kilógramo de semilla de cebada y trigo se obtuvo 8 kg de FVH, los tres tratamientos duraron 15 días para obtener el FVH, en cuanto a la altura de planta con semilla de maíz logró alcanzar 11 cm y el FVH de cebada y trigo logró alcanzar hasta 20 cm. En el experimento 2, sobre rendimiento de los cuyes se instalaron 6 jaulas individuales en cada jaula 2 cuyes por tratamiento entre hembras y machos, lo cual fueron bien equipadas con sus comederos, con el objetivo de evaluar el efecto de la alimentación a base de forraje verde hidropónico sobre la ganancia de peso y calidad de la carne de cavia porcellus envasada en atmósfera modificada, se adquirieron cuyes procedentes de la Provincia de Acobamba de dos meses de edad, lo cual fueron colocados en jaulas distribuidos aleatoriamente (en una jaula dos cuyes del mismo sexo). El Diseño Completo al Azar con tres tratamientos y tres repeticiones, cuyo resultado obtenido es: El forraje verde hidropónico de semillas de cereales tienen efecto en la ganancia de peso y calidad composicional de la carne de Cavia porcellus envasada en atmósfera modificada, en Acobamba, Huancavelica. Según la prueba referente al peso final y la ganancia de peso no muestra diferencia estadística significativa. En conclusión, el Forraje Verde Hidropónico de maíz, cebada y trigo es una alternativa alimenticia para alimentar especies menores en nuestra región, especialmente en épocas en la cual no hay tierra firme por efecto de las crecientes de los ríos. En el experimento 3, sobre técnica de conservación del producto final de la carne de cuy, se envasó en atmosfera modificada en un envase de polietileno de alta densidad, finalmente el análisis fisicoquímico dio como resultado: Proteína (15.37 %) humedad (74.81 %), grasa (7.84 %).
- ÍtemEstudio del Comportamiento Agronómico de 5 Ecotipos de Frijol en cuatro Densidades de Siembra en Condiciones de Sierra Central del Perú(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-09-11) Vivanco Aguilar, Salomón; De La Cruz Marcos, Ruggerths NeilLa investigación se realizó en la Comunidad Campesina de Cusicancha, distrito de Pomacocha - Acobamba – Huancavelica, la instalación fue con participación de los agricultores de la comunidad, el objetivo fué; Evaluar el comportamiento agronómico de los 5 ecotipos de frijol en cuatro densidades de siembra en Pomacocha – Acobamba – Huancavelica. Aplicando la metodología de investigación científica-experimental, con Diseño de Bloques Completamente Randomizado; con 20 tratamientos y 03 repeticiones, teniendo un total de 60 unidades experimentales, se obtuvo como resultados; el porcentaje de emergencia el ecotipo V con 93.75% fué el mejor. En tamaño de planta el ecotipo II alcanzó la mayor altura de 110.47 cm. En floración el ecotipo IV fue el más precoz en florear a los 41.22 días y el ecotipo II el más tardía con 134.69 días. En madurez fisiológica el ecotipo IV maduró a los 75.06 días, mostrando ser el más precoz. Para la cosecha el ecotipo V con 161.28 días, mostrando ser la más adecuada y requerida por los agricultores. El número de vainas por planta los ecotipos II y III presentaron el mayor número con 60.56 y 64.42 vainas. Para el tamaño de vainas los ecotipos I, II y III presentaron el mayor número con 11.58, 10.87 y 11.01 cm, no existiendo diferencia significativa entre ellos. En número de granos por vaina los ecotipos III y IV presentaron la mayor cantidad de promedios con 5.17 y 5.59 granos. En peso de 100 granos, los ecotipos I, II y III, con 59.72, 60.14 y 60.14 gramos, son los mayores pesos. En rendimiento los ecotipos II y III, alcanzaron promedios de 3123.74 y 4114.10 kg/ha, como los mayores resultados que se sustentan en el carácter intrínseca en interacción con los factores ambientales y climáticas del lugar de estudio.
- ÍtemExtracción del material en el río Ichu y el impacto antropogénico centro poblado Calqui Chico – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-03-21) López Barrantes, Marco Antonio; Palomino Pastrana, Pedro AntonioSe debe tener cuidado en el exceso de la extracción de los materiales de construcción del río Ichu. Es muy importante debido a su impacto antropogénico en las canteras de estudios; es por ello que se realizó un análisis profundo en este tema. En este sentido, el principal propósito de la presente investigación es determinar la influencia de la extracción del material, en el río Ichu en el impacto antropogénico centro poblado Calqui Chico – Huancavelica. Con este fin, hemos manejado un diseño metodológico cuantitativo, de diseño descriptivo; utilizando los materiales de laboratorios, así como la observación para el análisis de datos de las dos canteras. Los principales resultados están en relación con las observaciones realizadas con los equipos de laboratorio y la percepción del análisis de las dos canteras de Calqui Chico; también es notorio que hay un desconocimiento de la población en la extracción de los materiales de construcción y existe escaso interés de las autoridades competentes. Es por ello que se arribó a la siguiente conclusión: la extracción del material del rio Ichu influye significativamente en el impacto antropogénico del centro poblado de Calqui Chico – Huancavelica. Además, podemos observar que el total de material extraído es de 41,556.752 m3, solo en las dos canteras de estudio como Millpo Ccachwana, Callqui Chico y Grande el año 2022. Esto se transmite rápidamente en que la extracción de agregado ha perjudicado la existencia de la flora y fauna del ecosistema y perjuicio de la infraestructura aledaña al río Ichu por la sobreexplotación que se da en esos lugares. Recomendándose que las dos canteras, como Millpo Ccachwana, Callqui Chico y Grande, deben ser sometidas a vigilancia permanente, por las autoridades de turno, a fin de salvaguardar y garantizar el uso apropiado del recurso hídrico, flora y fauna del río Ichu.
- ÍtemFertilización biológica para el desarrollo agrícola sostenible de las comunidades de Sachaorcco y Pillcosay, Acobamba, Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-21) Yzarra Aguilar, Adelfa; Hinojosa Benavides, René AntonioLas comunidades de Sachaorcco y Pillcosay utilizan biofertilizantes en su producción agrícola, representando un ahorro económico para muchas familias al no recurrir demasiado a los fertilizantes químicos, lo que constituye una eficiente alternativa de recuperación de suelos que se deriva en producción orgánica de alimentos nutracéuticos aportando hacia un mejor desarrollo agrícola sostenible, motivo por el cual el objetivo del presente estudio fue determinar la influencia de la fertilización biológica en el desarrollo agrícola sostenible de las comunidades de Sachaorcco y Pillcosay. La metodología fue dividida en tres etapas: manejo y usos del estiércol, determinación de la oferta del estiércol y determinación de los índices de sostenibilidad. Se recurrió al uso de encuestas a una muestra de 17 productores en la comunidad de Sachaorcco y 10 productores en Pillcosay; así como también se trabajó con 103 animales entre vacunos y ovinos de ambas comunidades para la recolección de información primaria a la toma de muestras de estiércol con el uso de arnés en ovinos y vacunos de la comunidad Entre los resultados se destaca que, se mantiene el estiércol de ovino en el corral todo el año, exponiéndolo al pisoteo de los semovientes; mientras que, la bosta del vacuno también es amontonado a la intemperie, ocasionando sin saber la pérdida de nutrientes, y así es transportado a los campos de cultivo semanas antes de la siembra entre los meses de septiembre y noviembre, para aplicarlo directamente en surcos. Se concluye que la fertilización biológica influye positivamente en el desarrollo agrícola sostenible de las comunidades de Sachaorcco y Pillcosay, aunque sus índices integrales de sostenibilidad (S4) siguen siendo bajos (0.38 para Sachaorcco y 0.40 para Pillcosay.
- ÍtemFormulación de una galleta con sustitución parcial de harina de Triticum spp por Chenopodium quinoa y Amaranthus hybridus y su evaluación bromatológica, sensorial y microbiológica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-06-22) Aguirre Huayhua, Lissete Lourdes; Chuquilín Goicochea, Roberto CarlosEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar las propiedades bromatológicas, sensorial y microbiológicas de galletas con sustitución parcial de harina de trigo (Triticum spp) por harina de quinua (Chenopodium quinoa) y atajo (Amaranthus hybridus), provenientes del distrito y provincia de Acobamba departamento de Huancavelica. Para lo cual se seleccionó los granos y posteriormente se sometió a molienda, luego se realizó la formulación de acuerdo a antecedentes, se aplicó en diseño Completamente al Azar a los cinco tratamientos se utilizó la prueba de comparaciones múltiples de Dunnett y Tukey para comparar los tratamientos con el testigo, se analizaron variables bromatológicas (proteínas, grasa, ceniza, fibra bruta y carbohidratos), variables microbiológicas (mohos) y variables sensoriales (apariencia, olor, sabor, textura y aceptabilidad general). Los resultados del análisis sensorial demostraron que el T2 mantiene similar aceptabilidad sensorial con respecto al testigo en los atributos de apariencia, olor, sabor, textura, en base al análisis bromatológico se determinó que el T4 de la formulación de sustitución parcial de 25 % de harina de quinua y 15% de harina de atajo fue el mejor tratamiento con proteína 10,63%. Grasa 15,09%, ceniza 3,74%, fibra bruta 0,50% y carbohidratos 68.98%, energía total 448.19. El análisis microbiológico reflejo la ausencia de mohos.
- ÍtemImpacto de la pandemia covid 19 en la toma de decisiones agropecuarias de los productores de Acobamba - Huancavelica - 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-22) Arango Taype, Macedonio; De La Cruz Marcos, Ruggerrth NeilEl estudio se desarrolló en la provincia de Acobamba en tiempos de pandemia por el Covid 19, se tuvo como objetivos Estudiar la influencia de la pandemia COVID 19 en la toma de decisiones agropecuarias de los productores de Acobamba en la campaña agrícola 2020 – 2021. La investigación fue del tipo cualitativo, se trabajó con una muestra de 198 productores involucrados en las actividades agrícolas. Se utilizó como instrumento de recojo de información el cuestionario y la técnica fue la entrevista. Los resultados relevantes son que la pandemia del Covid 19 no mostró influencia en las tomas de decisiones agrícolas, pecuarias y agro comerciales de los productores. Sin embargo, se tuvo cierta influencia en la mejora de la disponibilidad de mano de obra para las actividades agrícolas debido al retorno de migrantes que demandan empleo.
- ÍtemINFLUENCIA DE LA EDAD DE BENEFICIO EN EL RENDIMIENTO DE CARCASA Y MASA MUSCULAR EN CUYES MACHOS DE RECRÍA (Cavia porcellus). AYACUCHO 2016(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-04-05) Escobar Ramírez, Felipe; Ruiz Bejar, Jaime AntonioEl estudio fue realizado en Ayacucho - Perú a 2760 msnm, con el objetivo de determinar el peso y rendimiento de la canal y masa muscular en cuyes sacrificados a 9, 11, 13 y 15 semanas de edad (tratamientos). Para tal efecto, un total de 80 cuyes fueron criados en condiciones similares de manejo y alimentación (forraje fresco restringido: 16,2% proteína total, 27,4% fibra total más concentrado ad libitum) crianza que inició a la edad de tres semanas, momento en el que fueron destetados y se prolongó hasta edades mencionadas. En 20 animales de cada tratamiento se determinó el nivel de consumo de alimento, la ganancia de peso corporal, la conversión alimenticia y rendimiento de canal; mientras que para determinar el peso y rendimiento de masa muscular fueron extraídos al azar cuatro canales por tratamiento. A diferencia de otros estudios, la cabeza, patitas y vísceras comestibles fueron separados de la canal (Aliaga et al, 2012, Chauca, 2015; Escobar y Espinoza, 2016). El diseño experimental fue el de completo randomizado, los resultados fueron sometidos a ANOVA y las diferencias analizadas con el test de Tukey. El consumo de alimento aumenta significativamente con la edad de los cuyes (P˂ 0,01); por unidad de peso corporal son capaces de consumir entre 5,34 y 3,88% de alimento seco en función al peso corporal; valores que corresponden al consumo a las cinco y quince semanas de edad, respectivamente. El cuy es una especie pequeña que transforma sus alimentos en ganancia de peso con buena eficiencia (3,02 – 3,23 kg de alimento seco por kg de incremento corporal); la mejor eficiencia corresponde a edad temprana. En cuanto a incremento de peso corporal (903,6; 1127,3; 1303,4 y 1353,9 g), se determinó diferencias estadísticas (P˂ 0,01), salvo la similitud entre los de trece y quince semanas de edad. Durante las primeras semanas de vida, los cuyes diariamente crecieron 4,20% del peso corporal, luego desciende hasta 1,55% en las dos últimas semanas, con incrementos diarios de 14,5 – 14,0 g. A las 7 semanas de alimentación (10 de edad) alcanzan el peso ideal de comercialización (920 – 950 g). Los resultados muestran mayor peso de canal para animales de mayor edad (P˂0,01), y similar para animales sacrificados a doce y quince semanas. El rendimiento de canal como porcentaje del peso vivo (53,7; 54,1; 53,3 y 53,1%, respectivamente) no arrojó diferencia estadística. En masa muscular, la menor producción corresponde a los provenientes de animales sacrificados a seis semanas pos destete; en el resto no se encontró diferencia estadística. En rendimiento porcentual de masa muscular resultó mayor para cuyes sacrificados a los 63, 77 y 91 días de edad (P˂ 0,01). La masa muscular y el esqueleto en promedio representan 91,0 y 9,0% de la canal, respectivamente. Palabras clave: Cuy, características productivas, rendimiento de canal y masa muscular
- ÍtemPrecipitación solida simulada como factor meteorológico influyente en el rendimiento de la arveja (Pisum sativum) en Acobamba(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-10-19) Cordova Damian, Marysabel Eugenia; De la Cruz Marcos, Ruggerth NeilEl trabajo se realizó en Acobamba departamento de Huancavelica, tuvo por objetivo evaluar el efecto de diferentes niveles de defoliación ocasionada por precipitación sólida simulada en el crecimiento y rendimiento del cultivo de arveja verde. En el estudio se utilizó el método científico experimental con el diseño completo al azar de siete tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos en estudio estuvieron compuestos por cinco niveles de daño foliar a las plantas de arveja del 25%, 50%, 75%, 100% y 100% más quiebre del tallo, realizados al inicio de la floración. Se utilizó el análisis de varianza para analizar los datos de las variables y la prueba de tukey para la comparación de los promedios. Se obtuvo como resultados relevantes: El tamaño de las vainas disminuyo en relación con el nivel de daño foliar, 4.37 cm fue el promedio para el tratamiento de 100% de defoliación más quiebre de tallo, 36.29 % que el testigo. El diámetro promedio de las vainas fue disminuyó en 33.9%, el número de granos por vaina disminuyó en 47.09 %. Se concluye que los niveles de daño foliar influyeron negativamente en el rendimiento de vainas verdes hasta en 63.32 % menos.
- ÍtemPROPAGACIÓN DE HONGOS MICORRIZÓGENOS ARBUSCULARES NATIVOS Y SU INFLUENCIA EN LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ AMILÁCEO EN PAQUECC - AYACUCHO.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-10-28) Esquivel Quispe, Roberta; Arone Gaspar, Gregorio JoséLos hongos que forman micorrizas arbusculares (HMA) son microorganismos que representan hasta el 50% de la biomasa de los microbios del suelo y forman simbiosis de mayor relevancia con más del 90% de plantas. Considerando la importancia de dichos hongos, se realizó el presente trabajo con el objetivo de: evaluar la propagación de consorcios de hongos micorrizógenos arbusculares del laboratorio de Agrobiología (VAP1) y los consorcios de hongos micorrizógenos arbusculares de cinco agroecosistemas y mezcla de estos consorcios, al ser inoculados en los cultivos asociados de “ray grass” (Lolium multiflorum) y “arveja” (Pisum sativum) en condiciones de invernadero en Ayacucho. Se consideraron siete tratamientos inoculados con los consorcios de HMA codificados como VAP1, Zm19, Zm20, Zm21, Zm22, Zm23, ZmM y testigo (Zm). La siembra se realizó en suelo esterilizado en maceteros de 1.5 kg de capacidad, los cuales fueron inoculados con un promedio de 200 g de suelo que contenían esporas de consorcio de HMA. La propagación de los consorcios de HMA se evaluó mediante: número de esporas, porcentaje de colonización, peso seco y longitud del follaje; dichos parámetros resultaron ser mayores con significancia frente al tratamiento testigo, a excepción del peso seco y longitud del follaje. Se concluyó que los consorcios de HMA de Macachacra (Zm23), laboratorio de Agrobiología – UNSCH (VAP1), Paquecc (Zm19) y mezcla (ZmM=Zm20+Zm21+Zm23) se propagan en los cultivos asociados de P. sativum + L. multiflorum, produciendo entre 32 a 43 esporas/g de suelo, 15% a 35% de colonización y peso seco del follaje superior al resto de los consorcios de HMA, demostrándose así la hipótesis alterna, es decir, que los consorcios se propagan en cultivos asociados. El consorcio VAP1 corresponde a las especies de Claroideoglomus luteum y Funneliformis gesosporum; el consorcio Macachacra (Zm23), a las especies de Gigaspora sp, Claroideoglomus etunicatum y Sclerocystis sp; el consorcio de Paquecc (Zm19), a las especies de Entrophospora infrequens, Claroideoglomus claroideo y Glomus microaggregatum; el consorcio de Villa Florida Iguaín (Zm20), a las especies de Funneliformis geosporum, Glomus sp, y Claroideoglomus etunicatum; y el consorcios de Huamanguilla (Zm21), a las especies Funneliformis geosporum, Sclerocystis sp y Claroideoglomus sp. Se recomienda utilizar cultivos asociados de L. multiflorum y P. sativum para la propagación de los consorcios de HMA y probar a nivel de campo los consorcios de HMA de los tratamientos Zm23, VAP1, Zm19, y ZmM. Palabra clave: Propagación HMA en cultivos asociados.
- ÍtemRespuesta superovulatoria de dos dosis de Ecg para la obtención de embriones en llamas, Ayacucho - 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-03-24) Olaguivel Flores, César Augusto; Ruiz Bejar, Jaime AntonioEl presente trabajo se desarrolló en el Centro Experimental Pampa del Arco de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, el objetivo fue evaluar dos dosis de eCG para la obtención de embriones. Se utilizaron 08 Llamas hembras adultas mayores a 4 años de edad, con una condición corporal de 2,5; estas fueron evaluadas mediante ecografía con un transductor lineal rectal de 7,5 MHz. Los tratamientos hormonales se iniciaron cuando los animales tuvieron un folículo >7 mm de diámetro. La aplicación de la eCG fue 72 horas después de la inducción de la ovulación del folículo dominante con GnRH, el día 7 se aplicó PGF2α, se realizó la monta natural más GnRH(1ml), el día 15 se realizó la colección y evaluación de embriones. Los resultados obtenidos fueron el diámetro folicular pre estimulación ovárica de 8,3 mm y 9,1mm para el T1 y T2 respectivamente, el número de folículos pre-ovulatorios fue 6,33 y 5,50 para el T1 y el T2 respectivamente, el diámetro de folículos pre-ovulatorios fue 11,2mm y 10,6mm para los T1 y T2 respectivamente, promedio de embriones recuperados por donadora fue 4,66+/-0,81 y 3,50+/-0,54 embriones para los T1 y T2 respectivamente, existiendo diferencia significativa (P≤0,05) y la calidad de embriones tuvo 35,7% y 38,1% de embriones de excelente calidad, 28,6% y 33,3% de calidad buena, 10,7% y 9,5% calidad regular, 10,7% y 0% de calidad mala, para los T1 y T2 respectivamente y 14,3% y 19,0% de embriones intransferibles para los T1 y T2 respectivamente. Se concluye, que el uso de 800 Ul seguido de 1000Ul de eCG es una alternativa ideal para la obtención de embriones en llamas, tanto en número y calidad de embriones”.