Doctor en Ciencias Ambientales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Doctor en Ciencias Ambientales por Autor "Palomino Pastrana, Pedro Antonio"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemEfecto de las aguas residuales del camal municipal en la calidad del Rio Ichu, Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-09-08) Saéz Huaman, Wilfredo; Palomino Pastrana, Pedro AntonioLa calidad del agua es importante para el bienestar humano y la salud de los ecosistemas, el deterioro de su calidad es un problema latente en nuestra actualidad. Determinar el estado de la calidad del agua de un río e identificar las posibles fuentes de contaminación son pilares en el control efectivo de la contaminación y gestión sostenible del agua. En tal sentido, se evaluó la calidad del río Ichu por efectos de las aguas residuales del camal Municipal de Huancavelica. Se recolectaron un total de 36 muestras de agua de 6 puntos de monitoreo, en temporada de estiaje y temporada de avenidas y se determinaron seis parámetros fisicoquímicos. El resultado reveló que el pH varió de 7.33 ± 0.499 unidades en temporada de estiaje, mientras que en la temporada de avenidas varió 7.37 ± 0.403 unidades, en tanto para oxígeno disuelto varió de 7.51 ± 0.026 mg/L en temporada de estiaje y 7.12 ± 0.036 mg/L en temporada de avenidas, conductividad eléctrica varió de 1044 ± 1.249 uS/cm en temporada de estiaje y 128.37 ± 0.171 uS/cm en temporada de avenidas, aceites y grasas varió de 0.035 ± 0.006 mg/L en temporada de estiaje y 0.51 ± 0.036 mg/L en temporada de avenidas, BQO varió de 19.07 ± 0.279 mg/L en temporada de estiaje y 15.2 ± 0.456 mg/L en temporada de avenidas y para DBO varió de 12.83 ± 1.153 mg/L a 7.5 ± 0.955 mg/L en temporada de estiaje y avenidas respectivamente. Comparando los resultados con los límites permitidos ECA-Agua, categoría 3, reveló que cumplen con la normativa peruana a la evaluación, tanto en temporada de estiaje y avenidas. Así mismo las aguas del rio Ichu presentaron variaciones bajas (< 20%) respecto a los seis parámetros evaluados. Para proteger la integridad del ecosistema del río Ichu, se debe fortalecer la implementación de políticas ambientales del recurso hídrico.”
- ÍtemEvaluación ambiental en el rio Huaytara: análisis de los procesos de contaminación y ubicación de zonas vulnerables - Huaytara 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-10-26) Palomino Pastrana, Pedro Antonio; Gave Chagua, José LuisEl trabajo de investigación denominado: Evaluación ambiental en el rio Huaytará: análisis de los procesos de contaminación y ubicación de zonas vulnerables - Huaytará 2019, se realizó con el objetivo de determinar la influencia del efecto de la evaluación ambiental del río Huaytará en el análisis de los procesos de contaminación y ubicación de las zonas vulnerables de su zona de influencia. Para la evaluación hídrica de éste rio fue necesario la realización de un análisis físico y químico, para luego compararlas con los límites máximos permisibles de acuerdo al Decreto Supremo Nº 004-2017-MINAM. Se determinaron diez puntos de muestreo para los análisis físicos químicos; los mismos que fueron asignados en forma no probabilística y dirigida, puesto que, es de interés de la investigación hallar los puntos vulnerables de contaminación del rio Huaytará. El análisis in situ se realizó con el equipo portátil Hach, que es un espectrofotómetro de alta calidad modelo DR 1900 y un multiparámetro marca Hanna HI 8424. Los análisis químicos de metales pesados se realizaron en el laboratorio RCJ LABS UNIVERSAL por el método de FIRE ASSAY, espectrofotometría IR, absorción atómica, conductividad, volumetría y gravimetría. Los resultados muestran que los parámetros físicos y químicos en algunos puntos de muestreo se encuentran dentro de los límites permisibles de acuerdo a la normatividad emitida por el MINAM, como órgano regulador competente en lo que concierne a un recurso hídrico. Las evidencias muestran que los análisis de cobre en el punto de muestreo M3 superan los límites máximos permisibles y en el punto M7, se encuentra en el límite máximo permisible. En el caso de los análisis de plomo en los puntos de muestreo M2, M6, M7 y M8, también se encuentran en el límite máximo permisible. En los análisis de cadmio, podemos observar que en todos los puntos de muestreo superan los límites máximos permisibles. De la misma manera; en el punto de muestreo M1 el análisis físico muestra la existencia de aceites y grasas que exceden los LMP respecto a la preservación de la vida acuática. 6 Como resultado del estudio se pudo determinar estos puntos señalados anteriormente como lugares vulnerables y zonas de contaminación, por lo que ponemos en alerta de vigilancia este importante recurso hídrico. Palabras clave: Evaluación ambiental, proceso de contaminación y zonas vulnerables.