Doctor en Ciencias Ambientales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Doctor en Ciencias Ambientales por Título
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAGUAS RESIDUALES Y RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y SU INCIDENCIA EN LA CONTAMINACIÓN DEL RÍO ICHU DE LA LOCALIDAD DE HUANCAVELICA.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-11-20) García Ticllacuri, Ruben; Ruiz Bejar, Jaime AntonioEl propósito de la presente investigación fue determinar la percepción si las aguas residuales y los residuos sólidos urbanos, inciden en la contaminación del río Ichu en sus propiedades físicas, químicas y biológicas de la localidad de Huancavelica. El tipo de investigación es básica. El nivel de la investigación es descriptivo. Se utilizó el método científico. El diseño de investigación fue descriptivo – correlacional. En la investigación se tuvo como población a 15.270 habitantes que vienen aledaños al río Ichus y un tamaño de muestra de 149 habitantes. Para el sustento de la parte teórica se consultó diferentes fuentes bibliográficas y para el trabajo de campo se aplicó el cuestionario de encuesta a la muestra identificada, el instrumento fue validado oportunamente por juicio de expertos, a fin de efectivizar su aplicación correspondiente, donde cada pregunta fue realizada de acorde a las variables considerando sus dimensiones e indicadores, con los cuales se obtuvo la información pertinente de la población estudiada. El resultado muestra que el nivel de incidencia es moderado, es decir, el valor numérico 0,563 indica una dependencia parcial entre las dos variables. Además la incidencia es directa, porque el valor numérico mencionado tiene signo positivo, lo que demuestra que, cuando las aguas residuales y los residuos sólidos urbanos aumenta, la contaminación del río Ichu también aumenta en proporción constante, con un nivel de significancia menor a 0,05 (0,000 <0,05). Por lo tanto, al ser el p-valor significativo concluimos que existe incidencia entre las variables de estudio; se acepta la hipótesis alterna con un nivel de confianza del 95%. Como conclusión principal se ha determinado a través de la investigación que la contaminación del río Ichu en sus propiedades físicas, químicas y biológicas, incide de manera positiva y moderada con las aguas residuales y residuos sólidos urbanos.
- ÍtemANÁLISIS DEL PELIGRO Y VULNERABILIDADES POR MOVIMIENTO DE MASAS DE TIERRA PARA MITIGAR LOS RIESGOS EN EL DISTRITO DE CUENCA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-11-08) Caballero Iparraguirre, Hugo Juan; Perales Angoma, AgustinRESUMEN El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de incidencia de la mitigación de riesgos en el peligro y en la vulnerabilidades por movimiento de masas de tierra, la que se ha desarrollado planteando la hipótesis siguiente: El nivel de incidencia de la mitigación de riesgo en el peligro y vulnerabilidad por movimiento de masas de tierras en el distrito de Cuenca es muy alto y que pretende contribuir en la solución de los problemas que viene afectando a la población por el fenómeno natural de movimiento de masas de tierras que se presenta en las laderas de la cuenca del rio Mantaro teniendo como muestra la capital del distrito de Cuenca ubicado en la provincia y departamento de Huancavelica. El movimiento de masas de tierra ocurrido el 20 de enero del 2014,afecto el medio ambiente y la población de Cuenca, recibiendo la atención de ayuda humanitaria como medida de mitigación de riesgos por parte de diferentes instituciones del estado, pero el peligro y vulnerabilidad continua, motivo por el cual, se ejecuta la investigación tipo aplicativo cuyo análisis de la variable independiente mitigación de riesgos y la variable dependiente peligro y vulnerabilidades se ejecutó aplicando el estadígrafo Rho de Spearman(rs ). Los resultados obtenidos indican que el nivel de incidencia de la variable mitigación del riesgo es muy alto, en la variable peligro y vulnerabilidad por movimiento de masas de tierra, lo que permite señalar que 128 predios o el 34% se encuentran en permanente peligro y vulnerables de colapsar, razón por el cual se recomienda realizar la reubicación de una parte de la población de Cuenca, dentro de un esquema de sostenibilidad del territorio, con el fin de reducir las inversiones del estado en el mediano y largo plazo. PALABRA CLAVE: mitigación de riesgos, peligro y vulnerabilidades por movimiento de masas de tierras, incidencia.
- Ítem"CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ICHU EN ZONAS URBANAS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-10-16) Sánchez Araujo, Víctor Guillermo; Chaves Araujo, Elmer RenéLa presente investigación fue determinar la calidad del agua del río Ichu en zonas urbanas del distrito de Huancavelica. Se establecieron 6 puntos de recolección de muestras de agua del rio Ichu con respecto a los distintos usos que se le da durante su recorrido con 3 repeticiones. Los puntos fueron geo referenciados y la toma de muestras consistió en el uso de frasco de vidrio esterilizados, el recipiente se enjuagó con agua de la misma fuente y seguidamente se sumergió en forma inclinada en un ángulo de 30° y a una altura 20 cm de profundidad y posteriormente se trasladó al laboratorio. Se determinó los parámetros físicos, químicos y biológicos dentro de estos, la temperatura esta entre 14 a 18 °C, el pH se encuentra dentro de los límites permisibles 6.5 – 8.5 unidad de pH, los sólidos totales disueltos no superan el máximo límite de 1000 mg/L, el oxígeno disuelto se encuentra dentro de >=6 mg/L pero a medida que baja las zonas urbanas del rio Ichu baja ligeramente dentro del límite, la demanda bioquímica de oxígeno supera el máximo límite de 3 mg/L y la turbidez supera el máximo límite de 5 Unidad de Nefelometrica Turbiedad (UNT). Dentro de los parámetros químicos los nitratos se pueden observar que en el punto PM-1 se encuentra dentro de los límites de 10 mg/L N, pero en los puntos que se encuentran dentro de la ciudad superan los límites permisibles y los fosfatos supera el máximo límite de 0.1 mg/L P. Dentro del parámetro biológico los coliformes fecales se encuentra elevados; por lo tanto se concluye que superan algunos parámetros los ECAs para agua en la categoría 1; poblacional y recreacional (A1) aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección, asimismo el ICA-NSF de los puntos de muestreo se encuentra en el rango calidad de agua de 26 a 50 en la escala de color naranja, con una clasificación de agua de mala calidad. Palabras clave: bioquímica, química y calidad.
- ÍtemEfecto de las aguas residuales del camal municipal en la calidad del Rio Ichu, Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-09-08) Saéz Huaman, Wilfredo; Palomino Pastrana, Pedro AntonioLa calidad del agua es importante para el bienestar humano y la salud de los ecosistemas, el deterioro de su calidad es un problema latente en nuestra actualidad. Determinar el estado de la calidad del agua de un río e identificar las posibles fuentes de contaminación son pilares en el control efectivo de la contaminación y gestión sostenible del agua. En tal sentido, se evaluó la calidad del río Ichu por efectos de las aguas residuales del camal Municipal de Huancavelica. Se recolectaron un total de 36 muestras de agua de 6 puntos de monitoreo, en temporada de estiaje y temporada de avenidas y se determinaron seis parámetros fisicoquímicos. El resultado reveló que el pH varió de 7.33 ± 0.499 unidades en temporada de estiaje, mientras que en la temporada de avenidas varió 7.37 ± 0.403 unidades, en tanto para oxígeno disuelto varió de 7.51 ± 0.026 mg/L en temporada de estiaje y 7.12 ± 0.036 mg/L en temporada de avenidas, conductividad eléctrica varió de 1044 ± 1.249 uS/cm en temporada de estiaje y 128.37 ± 0.171 uS/cm en temporada de avenidas, aceites y grasas varió de 0.035 ± 0.006 mg/L en temporada de estiaje y 0.51 ± 0.036 mg/L en temporada de avenidas, BQO varió de 19.07 ± 0.279 mg/L en temporada de estiaje y 15.2 ± 0.456 mg/L en temporada de avenidas y para DBO varió de 12.83 ± 1.153 mg/L a 7.5 ± 0.955 mg/L en temporada de estiaje y avenidas respectivamente. Comparando los resultados con los límites permitidos ECA-Agua, categoría 3, reveló que cumplen con la normativa peruana a la evaluación, tanto en temporada de estiaje y avenidas. Así mismo las aguas del rio Ichu presentaron variaciones bajas (< 20%) respecto a los seis parámetros evaluados. Para proteger la integridad del ecosistema del río Ichu, se debe fortalecer la implementación de políticas ambientales del recurso hídrico.”
- ÍtemEvaluación ambiental en el rio Huaytara: análisis de los procesos de contaminación y ubicación de zonas vulnerables - Huaytara 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-10-26) Palomino Pastrana, Pedro Antonio; Gave Chagua, José LuisEl trabajo de investigación denominado: Evaluación ambiental en el rio Huaytará: análisis de los procesos de contaminación y ubicación de zonas vulnerables - Huaytará 2019, se realizó con el objetivo de determinar la influencia del efecto de la evaluación ambiental del río Huaytará en el análisis de los procesos de contaminación y ubicación de las zonas vulnerables de su zona de influencia. Para la evaluación hídrica de éste rio fue necesario la realización de un análisis físico y químico, para luego compararlas con los límites máximos permisibles de acuerdo al Decreto Supremo Nº 004-2017-MINAM. Se determinaron diez puntos de muestreo para los análisis físicos químicos; los mismos que fueron asignados en forma no probabilística y dirigida, puesto que, es de interés de la investigación hallar los puntos vulnerables de contaminación del rio Huaytará. El análisis in situ se realizó con el equipo portátil Hach, que es un espectrofotómetro de alta calidad modelo DR 1900 y un multiparámetro marca Hanna HI 8424. Los análisis químicos de metales pesados se realizaron en el laboratorio RCJ LABS UNIVERSAL por el método de FIRE ASSAY, espectrofotometría IR, absorción atómica, conductividad, volumetría y gravimetría. Los resultados muestran que los parámetros físicos y químicos en algunos puntos de muestreo se encuentran dentro de los límites permisibles de acuerdo a la normatividad emitida por el MINAM, como órgano regulador competente en lo que concierne a un recurso hídrico. Las evidencias muestran que los análisis de cobre en el punto de muestreo M3 superan los límites máximos permisibles y en el punto M7, se encuentra en el límite máximo permisible. En el caso de los análisis de plomo en los puntos de muestreo M2, M6, M7 y M8, también se encuentran en el límite máximo permisible. En los análisis de cadmio, podemos observar que en todos los puntos de muestreo superan los límites máximos permisibles. De la misma manera; en el punto de muestreo M1 el análisis físico muestra la existencia de aceites y grasas que exceden los LMP respecto a la preservación de la vida acuática. 6 Como resultado del estudio se pudo determinar estos puntos señalados anteriormente como lugares vulnerables y zonas de contaminación, por lo que ponemos en alerta de vigilancia este importante recurso hídrico. Palabras clave: Evaluación ambiental, proceso de contaminación y zonas vulnerables.
- ÍtemGESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS A TRAVÉS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN EL DISTRITO DE HUANCAVELICA, 2017.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-11-20) Flores Marín, Guido; Castrejón Valdez, ManuelTuvo como objetivo, Gestionar los residuos sólidos a través de sistemas de información geográfica en el distrito de Huancavelica 2017 en metodología se empleó el método de la observación y levantamiento georreferencial, tipo aplicada, nivel descriptivo correlacional, de diseño no experimental; con una población de 3,1 km2 y una muestra de 3,1 km2; posteriormente se realizó la obtención de datos a través del instrumento de observación y trabajo de gabinete en el sistema de información geográfica ArcGis v.10.2. Obteniendo los resultados siguientes; el barrio de Santa Ana genera la mayor cantidad de residuos sólidos 10.163 kg/día, el cercado genera la menor cantidad de residuos sólidos 3.417,46 kg/día y el punto de acopio ubicado en la salida de Lircay recolecta la mayor cantidad de residuos sólidos 22.272 kg/mes; existen 12 puntos de acopio, de los cuales 9 punto se encuentra a cielo abierto y 3 puntos de acopio se ubican en contenedores; la mayor cantidad de residuos sólidos segregados en orgánicos e inorgánicos se encuentra en el Barrio de Santa Ana con 38.689,85 kg/mes y 23.846,65 kg/mes. La ruta de mayor kilometraje para la recolección se ubica en el barrio de Santa Ana con 8,703 km/día, y la de menor recorrido en Yananaco 6,747 km/día. El punto de disposición temporal de residuos sólidos se ubica en el Ex Camal y el de disposición final en el km 8,5 de la ruta Huancavelica-Palca. Conclusión: la gestión los residuos sólidos a través de sistemas de información geográfica en el distrito de Huancavelica 2017 es viable de acuerdo a análisis contextual analítico.
- ÍtemMANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS Y NO DOMICILIARIOS EN LA GESTIÓN MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE HUANCAVELICA, PERIODO 2016.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-08-04) Espinoza Quispe, Carlos Enrique; Enriquez Donaires, AmadeoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar la relación entre el manejo de los residuos sólidos domiciliarios y no domiciliarios en la gestión municipal de la ciudad de Huancavelica, período 2016. El estudio por el nivel de profundidad fue correlacional porque determinó el grado de relación no causal entre las dos variables. La población fue de 12 249 habitantes representado por jefes de familia de cada hogar y personal de limpieza de cada una de las instituciones públicas y privadas, la muestra fue 140 pobladores; para ello, se utilizó el muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple, los datos se recogieron a través de la aplicación de dos cuestionarios, cuyos resultados se procesaron y se analizaron estadísticamente. Finalmente se confirmaron las hipótesis concluyendo que la variable manejo de los residuos sólidos domiciliarios y no domiciliarios tienen relación estadísticamente significativa, directa y mediano con la variable gestión municipal. De los resultados obtenidos y analizados, el resultado general muestra que el grado de correlación es medio, es decir, el valor numérico 0,589 indica una dependencia parcial entre las dos variables. Además la relación es directa, porque el valor numérico mencionado tiene signo positivo, lo que demuestra que, cuando el manejo de los residuos sólidos domiciliarios y no domiciliarios aumenta, la gestión municipal también aumenta en proporción constante, debido a que las dos variables se encuentran en el mismo nivel, es decir, el 98,60% (73) de los encuestados están en desacuerdo y el 87.80% (65) de los encuestado califican a la gestión municipal también en desacuerdo. Para la recolección y recuperación de los residuos sólidos, el resultado muestra que el grado de correlación es mediano, es decir, el valor numérico 0,570 indica una dependencia entre las dos variables, es decir, el 77% (57) de los encuestados consideran que están ni de acuerdo ni en desacuerdo y el 97% (64) de los encuestado califican a la gestión municipal en desacuerdo; de igual manera para el tratamiento de los residuos sólidos el valor numérico 0,590 indica una dependencia entre las dos variables, es decir, el 60,80% (45) de los encuestados para el tratamiento están en desacuerdo y el 87,90% (58) de los encuestado también califican a la gestión municipal en desacuerdo y para la disposición final de los residuos sólidos, el valor numérico 0,610 indica una dependencia entre las dos variables, es decir, el 66,20% (49) de los encuestados respecto a la disposición final de los residuos sólidos están ni de acuerdo ni en desacuerdo y el 92,40% (61) de los encuestado califican a la gestión municipal en desacuerdo. Se llegó a la conclusión general que el manejo de los residuos sólidos domiciliarios y no domiciliarios tiene relación estadísticamente significativa, directa y moderada con la gestión municipal de la ciudad de Huancavelica. Palabras clave: Residuos urbanos, residuos sólidos domiciliarios, residuos sólidos no domiciliarios, gestión municipal y contaminación ambiental.
- ÍtemNivel de contaminación del agua en la piscigranja de Sacsamarca Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024) Deza Matías, Alberto Hugo; Castrejon Valdez, ManuelEl aprovechamiento de los recursos hídricos para el desarrollo de la actividad acuícola, referente a la producción de truchas arco iris en la región Huancavelica, implica el uso del agua de forma racional y sostenible, sin embargo, en la mayoría de piscigranjas no se cuenta con el levantamiento de datos fiables de los principales parámetros físicos, químicos y microbiológicos que nos demuestren que la calidad del agua no está siendo alterada u afectada considerablemente. El estudio planteo como problema: ¿Cuál es el nivel de contaminación del agua en la piscigranja de Sacsamarca, Huancavelica - 2019?, y como objetivo: Evaluar el nivel de contaminación del agua en la piscigranja de Sacsamarca, Huancavelica - 2019. La investigación fue de tipo básica, el nivel descriptivo, el método general fue el método científico y como específico el método descriptivo e inductivo, su diseño de investigación fue No experimental del tipo descriptivo transversal. La población estudiada correspondió a la parte del caudal de agua del rio Sacsamarca que se capta e ingresa a la piscigranja de aproximadamente 330 litros/segundo, la cual abastece a los estanques de peces en sus diversos estadios biológicos. La muestra correspondió a seis puntos de muestreo y fue seleccionada por la técnica no probabilística - criterial. Para el recojo de datos se empleó la técnica de observación y como instrumento la ficha de observación que registro los valores finales de las mediciones realizadas con los instrumentos mecánicos. Se procesaron los datos recolectados y se compararon con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) del MINAM, luego se aplicó la metodología del Índice de Calidad del Agua (ICA-NSF). Los resultados muestran que en cinco puntos de muestreo la calidad es media o moderada, y solo en un punto es ligeramente de calidad mala, concluyéndose no advertir alteraciones o serios problemas de contaminación. Dos parámetros físicos como los sólidos disueltos totales y la turbiedad, y dos parámetros químicos como el pH y fosfatos sobrepasaron en algunos puntos los valores referenciales de los ECA. Finalmente, se aplicó la prueba no paramétrica a través de la prueba de U de Mann de Whitney con un p-valor de 0,700 mayor al nivel de significancia asumida α = 0,05 lo que significa que la contaminación del agua es de calidad media y que no existe una diferencia significativa entre los ICA-NSF de las entradas y salidas.
- ÍtemPatrones de comportamiento de datos meteorológicos mediante técnicas de data MINING en Huancavelica 2018 – 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-10-26) Huere Peña, Jorge Luis; Gave Chagua, José LuisUna de las fases del descubrimiento de conocimiento de bases de datos (KDD), comprende las técnicas de Data Mining o minería de datos, en este marco la presente investigación tuvo como objetivo determinar patrones de comportamiento de datos obtenidos mediante éstas técnicas, de las variables meteorológicas en la ciudad de Huancavelica como son: la temperatura ambiental, presión atmosférica, humedad atmosférica, velocidad del viento, radiación solar, radiación ultra violeta y precipitación pluvial durante el periodo 2018 y 2019, utilizando para ello una estación meteorológica automatizada de la compañía Weather Link, Marca DAVIS, Modelo Vantage Pro y una consola para el almacenamiento de datos Vantage Pro en texto plano y que posteriormente fueron procesados, descritos y analizados usando el software SPSS Statistical y WRPLOT en el caso particular de la variable dirección del viento y para la determinación de comportamientos y patrones se usó la metodología CRISP-DM mediante el Software SPSS Modeler que en la ruta de sus procedimientos, incluye las etapas de esta metodología, los resultados obtenidos fueron clúster de las variables meteorológicas con algoritmos de aprendizaje no supervisado y predicciones de la variable precipitación pluvial con algoritmos de aprendizaje supervisados obteniendo 84,9% de probabilidades de éxito en el pronóstico y en el caso de los clúster grupos de cuatro y diez significativamente diferentes.
- Ítem"PRESENCIA DE CADMIO Y PLOMO EN AGUA, SUELO Y SU ACUMULACIÓN EN PASTOS NATURALES DE LAS BOCAMINAS SAN ANTONIO Y TANGANA DE LA COMUNIDAD DE HUACHOCOLPA HUANCAVELICA - 2018"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-11-17) Acharte Lume, Luz Marina; Enriquez Donaires, AmadeoLa presente investigación se realizó con la finalidad de resolver la siguiente interrogante: ¿Cuál es la concentración de cadmio y plomo en agua y suelo y en qué concentración se habrá acumulado en pastos naturales de las bocaminas San Antonio (BSA) y Tangana (BT) de la comunidad de Huachocolpa-Huancavelica-2018? y el objetivo fue determinar la concentración de cadmio y plomo en agua y suelo y su acumulación en pastos naturales en las bocaminas mencionadas. En el desarrollo de esta investigación se cuantificó cadmio y plomo mediante la metodología analítica de espectrofotómetro de absorción atómica de flama por ser una técnica sensible y específica. Para la BSA, se realizó el análisis de la concentración de los metales en el agua obteniendo como resultados: cadmio (Cd) 0,0786 mg/L y plomo (Pb) 0,2340 mg/L. En muestras de la BT, los resultados para Cd 0,0455 mg/L y Pb 0,0583 mg/L, determinando que las concentraciones de Cd y Pb exceden los ECA. Los resultados de análisis de muestras de suelo en la BSA son: Cd 1,4067 mg/Kg y Pb 4,3973 mg/Kg; de la BT, Cd 0,0269 mg/Kg y Pb 3,9003 mg/L, con ello se evidenció que las concentraciones están por debajo de los ECA. Finalmente, se realizó el análisis en las muestras de pastos naturales de la BSA: pasto estrella, Cd 0,4274 mg/Kg y Pb 0,3101 mg/Kg y crespillo, Cd 5,3495 mg/Kg y Pb 7,7008 mg/Kg, y en la BT: mullaca, Cd 0,2287 mg/Kg y Pb 0,2274 mg/Kg, y huacchor, Cd 0,1578 mg/Kg y Pb 0,0565 mg/Kg. En conclusión, teniendo en cuenta el contenido de cadmio y plomo en los pastos naturales de las bocaminas en estudio, y, las concentraciones de dichos metales en agua; se arribó que la relación de Cd y Pb en agua es significativa en los pastos naturales aledaños a ambas bocaminas antes mencionadas según la prueba de T de Student de muestras relacionadas con el P valor y la significancia α = 5%, sin embargo con la prueba de r de Pearson, solo existe relación la concentración de cadmio en agua frente al pasto mullaca (r = 0,858) y una significancia de 0,003. Por otro lado, considerando el contenido de cadmio y plomo en los pastos naturales de las bocaminas en estudio, y, las concentraciones de dichos metales en suelo; se llegó a la conclusión que la relación de Cd y Pb en suelo no es significativa en los pastos naturales aledaños a ambas bocaminas antes. Palabras clave: pastos nativos, espectrofotometría, bocamina
- ÍtemLOS RESIDUOS SOLIDOS Y SU INCIDENCIA EN LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA LOCALIDAD DE LIRCAY, PROVINCIA DE ANGARAES - HUANCAVELICA, 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-11-20) Rodriguez Deza, Jorge Wáshington; Castrejon Valdez, ManuelEl propósito de la presente investigación fue determinar los residuos sólidos que inciden en la contaminación ambiental en la localidad de Lircay, provincia de Angaraes-Huancavelica, 2017. El tipo de investigación es básica. El nivel de la investigación es descriptivo. Se utilizó el método científico. El diseño de investigación fue el descriptivo correlacional simple. En la investigación se tuvo como población a 24 927 habitantes de la localidad de Lircay y un tamaño de muestra de 123 habitantes. Para el sustento de la parte teórica se consultó diferentes fuentes bibliográficas y para el trabajo de campo se aplicó el cuestionario de encuesta a la muestra identificada, el instrumento fue validado oportunamente por juicio de expertos, a fin de efectivizar su aplicación correspondiente, donde cada pregunta fue realizada de acorde a las variables considerando sus dimensiones e indicadores, con los cuales se obtuvo la información pertinente de la población estudiada. El resultado muestra que el nivel de incidencia es fuerte, es decir, el valor numérico 0,899 indica una incidencia alta entre las dos variables. Además la incidencia es directa, porque el valor numérico mencionado tiene signo positivo; lo que demuestra que, los residuos sólidos aumenta, la contaminación también aumenta en proporción constante, con un nivel de significancia menor a 0,05 (0,001 <0,05). Por lo tanto, al ser el p-valor significativo concluimos que existe incidencia entre las variables de estudio, se acepta la hipótesis alterna con un nivel de confianza del 95%. Como conclusión principal se ha determinado a través de la investigación que los residuos sólidos inciden en la contaminación ambiental de manera positiva y alta. Palabras clave: Residuos sólidos, contaminación ambiental, contaminante y gestión ambiental.
- ÍtemRiesgos de desastres en la subcuenca del rio Ichu localidad de Callqui Chico, Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-05) Paucar Chanca, Fortunato; Salas Contreras, William HerminioEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal establecer cuál fue la perspectiva del riesgo de desastres en la subcuenca del río Ichu, localidad Callqui Chico, Huancavelica. Se inició con visitas y recorridos por el área de estudio, donde se identificó y estimo el valor del riesgo en la subcuenca del río Ichu,¿ esto, según el manual de estimación de riesgo desarrollado por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). La población evaluada estuvo conformada por las 155 familias que habitan la localidad de Callqui Chico, que se encuentran propensas a ser perjudicadas por el nivel de riesgo de desastres por inundación debido al incremento vulnerable del caudal en la cuenca del rio Ichu, el tamaño de muestra se utilizó un muestreo probabilístico para variables categóricas en poblaciones finitas, obteniéndose un tamaño de muestra de 126 personas. En la visita de campo realizada a la localidad de Callqui Chico, se identificó el peligro natural de origen hidrometeorológico, de tipo inundación fluvial, nivel de peligrosidad y también se observó el nivel de riesgo de inundación. Llegando a la conclusión de que, ante un desborde del rio Ichu, como medida estructural para la reducción del riesgo de desastres se proyecte la construcción de muros de contención (H=3.00 m), adicionalmente, la localidad de Callqui Chico, presenta un nivel de peligrosidad media y con umbral de precipitación moderadamente lluvioso (17.4 ≥ RR > 8.1), donde predomina el área inundada suave y presenta también un nivel de vulnerabilidad media. Finalmente, presenta un nivel de riesgo alto, con umbral de precipitación Extremadamente lluvioso (RR >25.2).