Tesis 2022
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2022 por Autor "Medina Champe, Dedicación Miguel"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAdobe estabilizado mediante la aplicación de fibras sinteticas de polipropileno, Atalla – Yauli – Huancavelica 2022.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-29) Casqui Garcia, Rogger Sergio; Paitan Quispe, Luis; Medina Champe, Dedicación MiguelEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo conseguir adobes estabilizados de características que garanticen una opción más para el uso a los pobladores del Centro Poblado de Atalla, implementando esta nueva innovación que comprende la utilización de fibras sintéticas de polipropileno, ya que, Según información del INEI – Censos Nacionales (2017) “en el Perú existen 2 millones 148 mil 492 viviendas construidas con adobe y tapial, lo que representa el 27.9%, lo que lo hace, que es el segundo material más utilizado de la población para la construcción de sus viviendas, lo cual es más usado en la zona rural de nuestro país, ya que las construcciones con adobe es una forma más fácil de tener una vivienda propia” Así mismo en el Centro Poblado de Atalla – Yauli – Huancavelica, se observó que el 98.20% de construcciones están elaborados con adobe, en donde algunas viviendas se encuentran a punto de colapsar, a causa de los fenómenos naturales como la lluvia, viento y sismos que son agentes externos que reducen la resistencia mecánica de los adobes. Por este motivo, se realizó un análisis cuantitativo, con una extensión descriptivo y con vistas a un plan experimental. Se puedo verificar de qué manera influye las fibras sintéticas de polipropileno en las características física y mecánicas de la unidades de adobe, para ello se realizó unidades de adobe de acuerdo a la (NORMA E.080, Diseño y Construcción con Tierra Reforzada, 2017), se desarrolló un grupo de control con la dosis de 0.00% y tres grupos experimentales con las dosis de 0.25%, 0.50% y 0.75% de fibras con respecto al peso seco del suelo. Se determinó de qué manera influye la aplicación de fibras de polipropileno en laboratorio realizando los siguientes ensayos de resistencia a la compresión, resistencia a la tracción indirecta por compresión diametral, resistencia del mortero a la tracción indirecta, resistencia a la flexión, resistencia al ensayo de erosión acelerada Swinburne (SAET), variación dimensional, alabeo, cantidad de absorción (saturación). Se pudo determinar que el uso de las fibras sintéticas de polipropileno incrementa la resistencia de los adobes al ensayo de compresión de 14.19 kg/𝑐𝑚2 a 20.57 kg/𝑐𝑚2, aumenta la resistencia a la tracción de 1.70 kg/𝑐𝑚2 a 3.11 kg/𝑐𝑚2, incrementa la resistencia a la tracción del mortero y adobe de 0.79 kg/𝑐𝑚2 a 1.19 kg/𝑐𝑚2, incrementa la resistencia a la flexión de 8.98 kg/𝑐𝑚2 a 11.70 kg/𝑐𝑚2, disminuye la erosión causada por el agua de 29.00 mm a 6.50 mm, disminuye la variación dimensional de 1.07% a 0.22% en el largo, de 2.78% a 0.39% en el ancho y de 6.37% a 0.54% en la altura, así como también disminuye el alabeo de 3.83 mm a 2.58 mm, finalmente se observó la disminución en la saturación 3.14% a 1.70%. Finalmente, se ha demostrado el empleo de fibras sintéticas de polipropileno en la elaboración de abobe, mejora sus propiedades físicas y mecánicas, por ello se recomienda el uso de las fibras como refuerzo en la fabricación de adobes. Por lo tanto, se ha demostrado que la utilización de fibras de polipropileno de permite obtener bloques de adobe equilibrados con mejores atributos físicos y mecánicos, por lo que se sugiere que esta nueva innovación se lleve a cabo en la creación de unidades de adobe asentadas, lo que permitirá fabricar casas más seguras y mucho más protegidas.
- ÍtemMicrozonificación de suelos para la cimentación estable de viviendas unifamiliares en el Barrio de Santa Rosa – Lircay – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-07-20) Fano Cuicapusa, Jhon Alex; De la Cruz Sullca, Diego Augusto; Medina Champe, Dedicación MiguelLa siguiente investigación se ha desarrollado en la zona urbana del Barrio de Santa Rosa, Distrito Lircay, Provincia Angaraes, Departamento Huancavelica. Debido al incremento progresivo de la población en los últimos 10 años en el distrito de Lircay, el sector Sullac del Barrio de Santa Rosa, es una de la zonas urbanas con mayor índice crecimiento poblacional y por ende incremento excesivo en la construcción de viviendas sin tener noción sobre algunas fallas que puedan presentar sus viviendas debido al tipo de suelo en la cual se asientan los cimientos de sus viviendas, siendo este un problema para los pobladores de dicho lugar, se planteó hacer una microzonificación en el sector Sullac del Barrio de Santa Rosa, con la cual los pobladores tendrán conocimiento sobre las características físicas y mecánicas que presentan los suelos y así poder contratar los servicios de un profesional conocedor del tema quien les brindara un diseño real que garantice la estabilidad y seguridad de los cimientos de sus viviendas. Para poder obtener el área de estudio se hizo el levantamiento topográfico en el sector Sullac del Barrio de Santa Rosa, posteriormente se continuo con la excavación de las calicatas en todo el ámbito de estudio a una profundidad de 1.50 m, y finalmente para realizar los ensayos correspondientes, las muestras obtenidas de las calicatas se llevaron al laboratorio de Mecánica de Suelos y Asfalto de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil - Lircay de la Universidad Nacional de Huancavelica. Realizando todos los estudios en el laboratorio se da a conocer que en el sector Sullac del Barrio de Santa Rosa tiene suelos similares por sectores, por ello para su mejor comprensión se los zonifico en 3 Zonas, Zona I (1.00 kg/cm2) el suelo es (SW arena bien graduada con poca presencia de finos) en el que hay que tener bastante cuidado al realizar una edificación por presentar un suelo con poca capacidad admisible, en la zona II (1.20 kg/cm2) el suelo es (SM arena limosa con presencia de finos) y en la Zona III (1.57 kg/cm2) el suelo es (SG arena gravosa sin ningún fino), en la cual vemos que la capacidad admisible es buena. El modelo de la vivienda se propuso asemejándose al modelo de las distintas viviendas existentes en el Barrio de Santa Rosa, por tal motivo se eligió para el estudio una vivienda unifamiliar que consta de 3 niveles con un área de 120 m2, este modelo de vivienda es similar para las 3 zonas solo se diferencian en las dimensiones y en los cálculos de acero de sus zapatas debido a las diferentes capacidades admisibles que presentan los suelos. A continuación, se detalla las dimensiones y los cálculos finales. Concluyendo con los resultados finales, se informa que todas las dimensiones y diseños de las zapatas son solo para una vivienda unifamiliar de 3 niveles con un área de 120 m2 y del modelo que se eligió. Si se opta por la construcción de viviendas de más de 3 niveles o inferiores a ello se recomienda hacer nuevos cálculos y diseños con la ayuda de un profesional conocedor del tema.
- ÍtemPrototipo de vivienda rural para mejorar el hacinamiento familiar de los pobladores del centro poblado de Yanaututo del distrito de Lircay 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-07-05) Huillcas Ccanto, Vilma; Sullcaray de la Cruz, Julio; Medina Champe, Dedicación MiguelEl trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo principal de mejorar el hacinamiento familiar de los pobladores de Yanaututo ya que según estudios realizados el promedio de las personas que viven por vivienda son 5, los mismos que generan un índice de hacinamiento promedio de 3.05, también estos índices oscilan de 1.33 a 5.00, además de las 48 muestras de estudio se llegó a saber que tan solamente el 12.50% de las viviendas son libres de hacinamiento, mientras el 83.33% de las viviendas se encuentran con hacinamiento medio y el 4.17% de las viviendas se encuentran en hacinamiento crítico. Asimismo, realizados los estudios los ambientes existentes de los dormitorios se obtuvo 54.17% de las viviendas tienen dos camas por dormitorio, mientras el 45.83% de las viviendas tienen una sola cama por dormitorios. El propósito principal de esta tesis también es plantear un modelo de prototipo de vivienda rural para mejorar el hacinamiento familiar, este modelo cuenta con cuatro dormitorios, una cocina, un cuarto de uso múltiple y un corredor en un área de 76.80 m2. Con esta propuesta se mejora el hacinamiento familiar generando mayores espacios de dormitorio donde puedan descansar los integrantes de la familia, más tranquilos, seguros y libres de su privacidad. Este modelo será muy útil para las construcciones de viviendas futuras o para los posteriores estudios similares de hacinamiento para evitar el amontonamiento ya sea en zonas rurales o urbanas según sea el caso.