Tesis 2022
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis 2022 por Título
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAdobe estabilizado mediante la aplicación de fibras sinteticas de polipropileno, Atalla – Yauli – Huancavelica 2022.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-29) Casqui Garcia, Rogger Sergio; Paitan Quispe, Luis; Medina Champe, Dedicación MiguelEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo conseguir adobes estabilizados de características que garanticen una opción más para el uso a los pobladores del Centro Poblado de Atalla, implementando esta nueva innovación que comprende la utilización de fibras sintéticas de polipropileno, ya que, Según información del INEI – Censos Nacionales (2017) “en el Perú existen 2 millones 148 mil 492 viviendas construidas con adobe y tapial, lo que representa el 27.9%, lo que lo hace, que es el segundo material más utilizado de la población para la construcción de sus viviendas, lo cual es más usado en la zona rural de nuestro país, ya que las construcciones con adobe es una forma más fácil de tener una vivienda propia” Así mismo en el Centro Poblado de Atalla – Yauli – Huancavelica, se observó que el 98.20% de construcciones están elaborados con adobe, en donde algunas viviendas se encuentran a punto de colapsar, a causa de los fenómenos naturales como la lluvia, viento y sismos que son agentes externos que reducen la resistencia mecánica de los adobes. Por este motivo, se realizó un análisis cuantitativo, con una extensión descriptivo y con vistas a un plan experimental. Se puedo verificar de qué manera influye las fibras sintéticas de polipropileno en las características física y mecánicas de la unidades de adobe, para ello se realizó unidades de adobe de acuerdo a la (NORMA E.080, Diseño y Construcción con Tierra Reforzada, 2017), se desarrolló un grupo de control con la dosis de 0.00% y tres grupos experimentales con las dosis de 0.25%, 0.50% y 0.75% de fibras con respecto al peso seco del suelo. Se determinó de qué manera influye la aplicación de fibras de polipropileno en laboratorio realizando los siguientes ensayos de resistencia a la compresión, resistencia a la tracción indirecta por compresión diametral, resistencia del mortero a la tracción indirecta, resistencia a la flexión, resistencia al ensayo de erosión acelerada Swinburne (SAET), variación dimensional, alabeo, cantidad de absorción (saturación). Se pudo determinar que el uso de las fibras sintéticas de polipropileno incrementa la resistencia de los adobes al ensayo de compresión de 14.19 kg/𝑐𝑚2 a 20.57 kg/𝑐𝑚2, aumenta la resistencia a la tracción de 1.70 kg/𝑐𝑚2 a 3.11 kg/𝑐𝑚2, incrementa la resistencia a la tracción del mortero y adobe de 0.79 kg/𝑐𝑚2 a 1.19 kg/𝑐𝑚2, incrementa la resistencia a la flexión de 8.98 kg/𝑐𝑚2 a 11.70 kg/𝑐𝑚2, disminuye la erosión causada por el agua de 29.00 mm a 6.50 mm, disminuye la variación dimensional de 1.07% a 0.22% en el largo, de 2.78% a 0.39% en el ancho y de 6.37% a 0.54% en la altura, así como también disminuye el alabeo de 3.83 mm a 2.58 mm, finalmente se observó la disminución en la saturación 3.14% a 1.70%. Finalmente, se ha demostrado el empleo de fibras sintéticas de polipropileno en la elaboración de abobe, mejora sus propiedades físicas y mecánicas, por ello se recomienda el uso de las fibras como refuerzo en la fabricación de adobes. Por lo tanto, se ha demostrado que la utilización de fibras de polipropileno de permite obtener bloques de adobe equilibrados con mejores atributos físicos y mecánicos, por lo que se sugiere que esta nueva innovación se lleve a cabo en la creación de unidades de adobe asentadas, lo que permitirá fabricar casas más seguras y mucho más protegidas.
- ÍtemAnálisis de costos y eficiencia en el empleo del encofrado de plástico para columnas y vigas en obras públicas del distrito de Lircay-Angaraes-2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-08-25) Aparco Peralta, María Emily; Camac Ojeda, Enrique RigobertoLa presente tesis titulada: ANÁLISIS DE COSTOS Y EFICIENCIA EN EL EMPLEO DEL ENCOFRADO DE PLÁSTICO PARA COLUMNAS Y VIGAS EN OBRAS PUBLICAS DEL DISTRITO DE LIRCAY-ANGARAES-2021. En los últimos años las innovaciones tecnológicas han marcado la pauta en el aumento de la eficiencia de los procesos productivos de las obras de edificación. La edificación de construcciones de obras públicas en el Distrito de Lircay, no ha quedado ajena a este avance; teniendo en la partida correspondiente a los encofrados una mayor innovación tomando en cuenta la gran participación que tienen en los costos totales de una edificación. Es por ello que en este proyecto de investigación se desea estudiar el uso de encofrados de plástico sus costos y su eficiencia, permitiendo que contribuyen al aumento en la velocidad de construcción de elementos verticales y horizontales, permitiendo hacer más eficiente el proceso de la partida del encofrado. El objetivo general del proyecto de investigación es: de Determinar los costos y la eficiencia en el empleo del encofrado de plástico en columnas y vigas en las obras públicas y los objetivos específicos son: Determinar los costos unitarios de encofrados plásticos de vigas y columnas en las obras públicas , Elaborar formatos para verificar tiempo de instalación de la verticalidad y acabados en las obras públicas , Analizar la eficiencia del encofrado de plástico en columnas y vigas en las obras publicas del Distrito de Lircay- Angaraes-2021.
- ÍtemAplicación de técnicas de refuerzo estructural en edificaciones de dos pisos de concreto armado con fallas estructurales en la urb. Chanquilcocha - Huancavelica, 2021.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-15) Juscamaita Montañez, Andres; Sanchez Matamoros, Joel Gustavo; Ñahui Gaspar, Andres ZosimoLa presente investigación tiene de objetivo general Determinar las técnicas de refuerzo estructural en edificaciones de concreto armado de dos pisos con fallas estructurales en la urb. Chanquilcocha-Huancavelica, 2021., la metodología presente en la investigación es tipo aplicada, su diseño es no experimental con un enfoque cuantitativo, la población de estudio es de 100 viviendas, por lo que se tomará de muestra de 43 viviendas que conforman la urb. Chanquilcocha. La investigación dio como resultado aplicación de técnicas de refuerzo estructural en edificaciones de dos pisos de concreto armado con fallas estructurales, lo que provoca a sugerir los reforzamientos en las vigas, columnas y en los muros. Se concluye, que el reforzamiento a las viviendas brindara más calidad de vida a la vivienda ante un sismo.
- ÍtemDiseño de concreto poroso para la evaluación de la resistencia a compresión 210kg/cm2, elaborado con agregado de las canteras del Río Ichu y cantera de cerro, Huancavelica – 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-09-14) Cabrera Rudas, Rosalinda; Yalle Gonzales, Borys Hermes Leeroy; Lujan Jeri, Hugo RubénEn este estudio se determinó la diferencia de la resistencia a la compresión de 210kg/cm2 y el coeficiente de permeabilidad en el diseño de concreto poroso elaborado con las canteras del río Ichu y Cerro, para un 15%, 20% y 22.5% de vacíos. El estudio fue aplicado, explicativo, se realizó experimentos, ensayos de laboratorio, se siguió el método científico y se empleó un diseño factorial. Se realizaron 72 probetas en total. Los resultados sobre resistencia a compresión, para 15%, 20% y 22.5% de vacíos, tuvo una media de 251.750 kg/cm2, 185.767 kg/cm2 y 143.433 kg/cm2, respectivamente, para el diseño con cantera de Cerro y para la cantera del río Ichu, fueron de 153.650 kg/cm2, 146.033 kg/cm2 y 107.8 kg/cm2, evidentemente, los valores de resistencia fueron mayores para cantera de Cerro; no obstante, la resistencia disminuyó conforme el % de vacíos aumentaba. Por otro lado, se identificó que la permeabilidad aumentaba conforme mayor fue el % de vacíos. Esto se evidenció notablemente en los promedios, para el diseño con cantera de Cerro, fueron de 0.203 cm/s, 0.292 cm/s y 0.435 cm/s, para 15%, 20% y 22.5% de vacíos respectivamente. Mientras para el diseño con cantera del río Ichu, las medias fueron de 0.222 cm/s, 0.653 cm/s y 0.678 cm/s, respectivamente. En este caso, el diseño de concreto poroso con agregados del río Ichu presentaron mayores niveles de permeabilidad; no obstante, ambos diseños, cumplieron con ser concretos permeables al encontrarse en el rango que establece la norma ACI 5222 R-10. En cuanto a la significancia de las diferencias, se encontró que el p-valor (t-student) para resistencia y permeabilidad fue menor a 0.05; indicando que existe diferencia de medias entre el diseño de concreto poroso con agregado de la cantera de río Ichu y cantera Cerro, Huancavelica, 2021
- ÍtemDiseño de un sistema de riego aplicando el sistema de bombeo mediante ariete hidráulico en el tramo km 02+000 al 06+000 del Rio Lircay– Angaraes.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-05-19) Velasquez Taype, Sandra Milagros; Quintana Aclari, Rafael Enrique; Camac Ojeda, Enrique RigobertoLa presente tesis titulada: “DISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO APLICANDO EL SISTEMA DE BOMBEO MEDIANTE ARIETE HIDRAULICO EN EL TRAMO KM 02+000 AL 06+000 DEL RIO LIRCAY– ANGARAES” Se formula mediante el siguiente problema general ¿El diseño de un sistema de riego aplicando el sistema de bombeo mediante ariete hidráulico logrará cumplir con los requisitos de caudal y altura necesarios para irrigar las tierras en el tramo km 02+000 al 06+000 de la margen derecha del rio Lircay– Angaraes?, la cual se genera por la falta de un diseño de un sistema de riego. Cuyo objetivo general es; Proponer el diseño de un sistema de riego aplicando el sistema de bombeo mediante ariete hidráulico en el tramo km 02+000 al 06+000 de la margen derecha del rio Lircay– Angaraes en la margen derecha del rio Lircay. La hipótesis general es: La utilización del sistema de bombeo mediante ariete hidráulico permitirá diseñar el sistema de riego en el tramo km 02+000 al km 06+000 del rio Lircay, Lircay-Angaraes., las cuales se determinará por los estudios efectuados. En este trabajo de investigación se diseñó una bomba de fácil construcción debido a que los materiales para su construcción se encuentran con facilidad en cualquier ferretería, además de ser una bomba ecológica, evita la contaminación, para la mayoría de las personas dedicadas al diseño y transporte de fluidos, el golpe de ariete hidráulico es conocido como un fenómeno perjudicial, pero en esta tesis se aprovecha el perjuicio que provoca este fenómeno, utilizando varios accesorios y válvulas calibradas, la bomba diseñada consume un caudal de 35,475 l/min, aprovechando un salto de 4.95 m, logrando elevar un caudal de 9.96 l/min a una altura de 8.25 m, con una carrera para la válvula de impulso de 14 mm con 75 golpes/minuto. Con un rendimiento volumétrico de 48.11%.
- ÍtemEvaluación de las condiciones del servicio de transitabilidad del pavimento rígido de las vías urbanas del distrito de Lircay, provincia de Angaraes – Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-07-06) Quispe Alvarez, Jury Antony; Quispe Mejía, Gian Marco; Medina Champe, Dedicacion MiguelLa tesis “EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL PAVIMENTO RÍGIDO DE LAS VÍAS URBANAS DEL DISTRITO DE LIRCAY, PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA ”, tiene por objetivo evaluar la condición de servicio de transitabilidad del pavimento rígido de la Av. Ricardo Fernández y del Jr. Libertad de la ciudad de Lircay; la presente investigación se desarrolló a través de un análisis superficial asimismo se realizó un inventario con la obtención de las fallas superficiales en cada muestra de los pavimentos, también se determinó el grado de deterioro y el indicador del nivel de servicio de transitabilidad que se encuentran en el área de la investigación, se aplicó la metodología de condición del pavimento de acuerdo a la Norma ASTM D6433-03. Para el desarrollo de la Tesis se planteó una metodología con un tipo de investigación aplicado, nivel de investigación descriptivo y un diseño de investigación desarrollado de manera descriptiva y explicativa teniendo un proceso no experimental. El PCI determinado para la Av. Ricardo Fernández es de 62.11 y el Jr. Libertad es de 81.93. En consecuencia, podemos precisar que la condición del servicio de transitabilidad del pavimento, es BUENO y MUY BUENO para la Av. Ricardo Fernández y el Jr. Libertad respectivamente
- ÍtemIdentificación de Fallas Estructurales y Propuesta de Mejora en la Presa de Concreto de la Irrigacion Tastachayocc en el Distrito de Saisa – Lucanas – Ayacucho(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-20) Salcedo Fernandez, Edison; Yucra Future, Evaluz Tania; Neira Calsin, UrielEl presente estudio “IDENTIFICACIÓN DE FALLAS ESTRUCTURALES Y PROPUESTA DE MEJORA EN LA PRESA DE CONCRETO DE LA IRRIGACIÓN TASTACHAYOCC EN EL DISTRITO DE SAISA – LUCANAS – AYACUCHO”, tiene por objetivo Identificar las fallas estructurales y propuesta de mejora en la presa de concreto de la irrigación Tastachayocc. La metodología que se empleo fue de tipo experimental, debido a la realización de ensayos in situ como esclerometría y la identificación de la estratigrafía, la toma de datos y la obtención de resultados realizando ensayos en laboratorio tales como resistencia a la comprensión uniaxial de núcleos del macizo rocoso, ensayos de corte directo, ensayo de constante elástica, todo lo realizado nos proporciona las características de la roca. En los ensayos de laboratorio se obtuvo como resultado el macizo rocoso con la resistencia a la comprensión que se encuentra dentro del rango establecido de 5 a 25 MPA, correspondiendo a una roca Blanda. Con respecto al ensayo de esclerometría se tiene como resultado que la resistencia del concreto es f’c=320kg/cm2, f’c=220kg/cm2 y f’c=260kg/cm2 en la presa de concreto. Finalmente, para solucionar las filtraciones identificadas en las fallas estructurales de la presa de concreto de la irrigación se decide usar el mortero Monocomponente para impermeabilizar los capilares por cristalización en la estructura de concreto con el aditivo monotop- 160 migrating, cuyas especificaciones técnicas del aditivo es la composición del cemento, áridos seleccionados y agentes químicos activos, que puede ser aplicado mediante brocha o por proyección después de ser mezclado con agua.
- ÍtemMicrozonificación de suelos para la cimentación estable de viviendas unifamiliares en el Barrio de Santa Rosa – Lircay – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-07-20) Fano Cuicapusa, Jhon Alex; De la Cruz Sullca, Diego Augusto; Medina Champe, Dedicación MiguelLa siguiente investigación se ha desarrollado en la zona urbana del Barrio de Santa Rosa, Distrito Lircay, Provincia Angaraes, Departamento Huancavelica. Debido al incremento progresivo de la población en los últimos 10 años en el distrito de Lircay, el sector Sullac del Barrio de Santa Rosa, es una de la zonas urbanas con mayor índice crecimiento poblacional y por ende incremento excesivo en la construcción de viviendas sin tener noción sobre algunas fallas que puedan presentar sus viviendas debido al tipo de suelo en la cual se asientan los cimientos de sus viviendas, siendo este un problema para los pobladores de dicho lugar, se planteó hacer una microzonificación en el sector Sullac del Barrio de Santa Rosa, con la cual los pobladores tendrán conocimiento sobre las características físicas y mecánicas que presentan los suelos y así poder contratar los servicios de un profesional conocedor del tema quien les brindara un diseño real que garantice la estabilidad y seguridad de los cimientos de sus viviendas. Para poder obtener el área de estudio se hizo el levantamiento topográfico en el sector Sullac del Barrio de Santa Rosa, posteriormente se continuo con la excavación de las calicatas en todo el ámbito de estudio a una profundidad de 1.50 m, y finalmente para realizar los ensayos correspondientes, las muestras obtenidas de las calicatas se llevaron al laboratorio de Mecánica de Suelos y Asfalto de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil - Lircay de la Universidad Nacional de Huancavelica. Realizando todos los estudios en el laboratorio se da a conocer que en el sector Sullac del Barrio de Santa Rosa tiene suelos similares por sectores, por ello para su mejor comprensión se los zonifico en 3 Zonas, Zona I (1.00 kg/cm2) el suelo es (SW arena bien graduada con poca presencia de finos) en el que hay que tener bastante cuidado al realizar una edificación por presentar un suelo con poca capacidad admisible, en la zona II (1.20 kg/cm2) el suelo es (SM arena limosa con presencia de finos) y en la Zona III (1.57 kg/cm2) el suelo es (SG arena gravosa sin ningún fino), en la cual vemos que la capacidad admisible es buena. El modelo de la vivienda se propuso asemejándose al modelo de las distintas viviendas existentes en el Barrio de Santa Rosa, por tal motivo se eligió para el estudio una vivienda unifamiliar que consta de 3 niveles con un área de 120 m2, este modelo de vivienda es similar para las 3 zonas solo se diferencian en las dimensiones y en los cálculos de acero de sus zapatas debido a las diferentes capacidades admisibles que presentan los suelos. A continuación, se detalla las dimensiones y los cálculos finales. Concluyendo con los resultados finales, se informa que todas las dimensiones y diseños de las zapatas son solo para una vivienda unifamiliar de 3 niveles con un área de 120 m2 y del modelo que se eligió. Si se opta por la construcción de viviendas de más de 3 niveles o inferiores a ello se recomienda hacer nuevos cálculos y diseños con la ayuda de un profesional conocedor del tema.
- ÍtemPrototipo de vivienda rural para mejorar el hacinamiento familiar de los pobladores del centro poblado de Yanaututo del distrito de Lircay 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-07-05) Huillcas Ccanto, Vilma; Sullcaray de la Cruz, Julio; Medina Champe, Dedicación MiguelEl trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo principal de mejorar el hacinamiento familiar de los pobladores de Yanaututo ya que según estudios realizados el promedio de las personas que viven por vivienda son 5, los mismos que generan un índice de hacinamiento promedio de 3.05, también estos índices oscilan de 1.33 a 5.00, además de las 48 muestras de estudio se llegó a saber que tan solamente el 12.50% de las viviendas son libres de hacinamiento, mientras el 83.33% de las viviendas se encuentran con hacinamiento medio y el 4.17% de las viviendas se encuentran en hacinamiento crítico. Asimismo, realizados los estudios los ambientes existentes de los dormitorios se obtuvo 54.17% de las viviendas tienen dos camas por dormitorio, mientras el 45.83% de las viviendas tienen una sola cama por dormitorios. El propósito principal de esta tesis también es plantear un modelo de prototipo de vivienda rural para mejorar el hacinamiento familiar, este modelo cuenta con cuatro dormitorios, una cocina, un cuarto de uso múltiple y un corredor en un área de 76.80 m2. Con esta propuesta se mejora el hacinamiento familiar generando mayores espacios de dormitorio donde puedan descansar los integrantes de la familia, más tranquilos, seguros y libres de su privacidad. Este modelo será muy útil para las construcciones de viviendas futuras o para los posteriores estudios similares de hacinamiento para evitar el amontonamiento ya sea en zonas rurales o urbanas según sea el caso.