Examinando por Autor "Acharte Lume, Luz Marina"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCORRELACIÓN EMPÍRICA ENTRE LA VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DE LAS ONDAS s (VS) Y EL RESULTADO DEL ENSAYO DE RESISTENCIA A LA PENETRACIÓN ESTANDAR, APLICADO A LOS SUELOS DEPARTAMENTO DE HUILA, PUTUMAYO Y CASANARE - COLOMBIA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-10-29) Trujillo Calderon, Mario; Acharte Lume, Luz MarinaCon la implementación de técnicas y equipos geofísicos se crea la necesidad de establecer una correlación empírica entre la velocidad de propagación de las ondas (VS) bajo la propiedad de la velocidad de onda “Rayleigh” de acuerdo al método de Análisis Multicanal de Ondas Superficiales (MASW) y el resultado del Ensayo de Penetración Estándar –SPT, para el cálculo de parámetros como la capacidad portante, cohesión, ángulo de fricción, entre otros. La recolección de datos en campo se realizó principalmente de estudios de suelos en los departamentos de Huila, Putumayo y Casanare donde se ejecutaron pruebas de para determinar el NSPT y paralelamente líneas de refracción sísmica para el cálculo de velocidades de onda VS. Se realizó análisis de los resultados obtenidos contra fuentes externas correspondientes a investigaciones adelantadas por otros autores con propósitos afines. De igual forma se realizó comparación y análisis de resultados obtenidos empleando la ecuación obtenida en este trabajo y las de otros autores. Se estableció que existe correlación entre las velocidades de las ondas VS y los valores obtenidos entre las pruebas NSPT y se pudo determinar que el coeficiente de correlación entre el NSPT y VS es de 0.8792. Palabras clave: Onda “Rayleigh”, Ensayo de Penetración Estándar, refracción sísmica.
- ÍtemDeterminación de plomo en bioadsorbente Brassica Juncea obtenido de las áreas de la comunidad San Pedro Aledañas a la Relavera Acchilla – Angaraes - Huancavelica 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-18) Escobar Soto, Fredy; Mucha Sapallanay, Alex Dyer; Acharte Lume, Luz MarinaLa presente investigación tiene como objetivo determinar en qué medida incide el uso de planta Brassica juncea como Bioadsorbente de plomo obtenido de las áreas de la comunidad San pedro aledañas a la relavera Acchilla, para ello se propuso la metodología de enfoque cuantitativo, de tipo aplicado y diseño no experimental, teniendo 20 puntos de muestreo en el suelo y la planta Brassica Juncia, para lo cual se tomó 5 a cada distancia de muestreo a 200m, 300m, 400m y 500m de la relavera, obteniendo los siguientes resultados, se evidencia que a una distancia de 200m la concentración de Pb en el suelo es de 1254.40ppm, siendo la capacidad de adsorción de la planta Brassica Juncia de 221.33ppm, a una distancia de 300m disminuye la concentración de Pb en el suelo a 966.59ppm en promedio y también disminuye la capacidad de bioadsorción de la planta Brasica Juncia a 170.17ppm, de forma similar sucede a 400m de toma de muestra la concentración de Pb en promedio es de 551.30ppm y la capacidad de adsorción a esa concentración de la Brassica Juncia es de 105.77ppm, mientras que una distancia de 500m la concentración de Pb en el suelo y la absorción de la planta tiene un comportamiento similar siendo esta de 79.58ppm y 69.80ppm respectivamente, estos resultados con una prueba de normalidad tomado por Shapiro Wilk con nivel de confianza al 0.05, siendo el nivel de significancia de 0.249 y una correlación de 0.978 siendo muy alta, llegando a la conclusión la concentración de la planta Brassica Juncia Tiene la capacidad de Absorber los metales pesados en una zonas contaminadas.
- ÍtemEstudio comparativo de eficiencia de uso de puntales de seguridad simple y con el uso adecuado del jackpot en los tajeos de explotación del nivel 4430 de la Cia. Minera Caudalosa Chica s.a.a.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Champi Huamani, Juana; Lopez Auqui, Servellon; Acharte Lume, Luz MarinaEl presente trabajo de investigación se Titula "ESTUDIO COMPARATIVO DE EFICIENCIA DE USO DE PUNTALES DE SEGURIDAD SIMPLE Y CON EL USO ADECUADO DEL JACKPOT EN LOS TAJEOS DE EXPLOTACION DEL NIVEL 4430 DE LA CÁA. MINERA CAUDALOSA CHICA S.A.A" cuyo objetivo fue Evaluar la eficiencia de uso de puntales de seguridad simple y el uso adecuado del jackpot en los tajeos de explotación del Nivel 4430 de la Cía. Minera Caudalosa chica S.A.A. y así mismo está constituido por IV capitulos La mina piloto donde se recolecta datos de campo para las pruebas de esta investigación es: CIA. Minera Caudalosa Chica S.A.A. Ubicado en Perú, departamento de Huancavelica, provincia de Huancavelica y distrito de Huachocolpa. La investigación consiste en el estudio comparativo de los puntales de seguridad simple y el uso adecuado del jackpot por lo tanto el puntal incluido el jackpot dará mayor eficiencia de seguridad en los tajos de explotación. Hipótesis. Con el estudio comparativo de uso de instalación de puntales de seguridad simple y el uso adecuado del jackpot se logró dar mayor eficiencia de seguridad en los tajos de explotación del nivel 4430 de la Cia. Minera caudalosa Chica S.A.A.
- ÍtemEVALUACIÓN DEL SOBREESFUERZO EN LA ACTIVIDAD DE AMARRE Y DESAMARRE DE BUQQUES Y SU INCIDENCIA EN LOS TRANTORNOS MUSCULO ESQUELÉTICOS DE EXTREMIEDADES SUPERIORES DE LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA RENADSA S.A.C(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-10-19) Aler Insúa, Luis Alfonso; Acharte Lume, Luz MarinaEl presente trabajo se desarrolló en las instalaciones de la empresa RENADSA, en el área de Flota, se realizó el análisis de los distintos puestos de trabajo tomando como principal atención en los sobreesfuerzos que demanda la ejecución de las actividades de amarre y desamarre de buques, donde se identifican principalmente posturas forzadas, levantamiento de carga y movimientos repetitivos, los mismos que fueron analizados con métodos reconocidos internacionalmente, llegando al reconocimiento de niveles altos de riesgo, para lo cual se establece un programa de prevención de trastornos musculo esqueléticos aplicado al área de Flota a fin de disminuir estos niveles de riesgo y de dotar a la parte destinada a la gestión de seguridad e higiene una serie de pasos a seguir para proteger la integridad de los trabajadores. Conclusión Con base en la investigación, se propone el uso del método ergonómico RULA, NIOSH y el Check-List OCRA ya que la posición de los trabajadores en sus extremidades superiores es forzada. Además, del método Check-List OCRA por los movimientos repetitivos que realizan en ciclos cortos y medianos de trabajo, y la evaluación de la carga física de trabajo mediante la cual se obtendrán valores del esfuerzo de la carga energética que conlleva la ejecución de la tarea laboral (Manual para la identificación y evaluación de riesgos laborales Versión 3.1.2., 2009) (NTP 177). Palabras clave: Sobreesfuerzos, posturas forzadas, movimientos repetitivos, levantamiento de cargas, programas de prevención, control en la fuente, control en el receptor, nivel de riesgo.
- Ítem"IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE SEGURIDAD BASADO EN EL COMPORTAMIENTO PARA MINIMIZAR COMPORTAMIENTOS INSEGUROS EN LA EMPRESA OPERACIONES SERVICIOS Y SISTEMAS S.R.L - COMPAÑIA MINERA MISKI MAYO S.R.L., PIURA - PERU".(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-06) Bejarano Alonzo, Julio Cesar Ivan; Acharte Lume, Luz MarinaLa presente investigación se enfoca en la disminución de comportamientos inseguros mediante la aplicación de un Programa de Seguridad Basado en el Comportamiento y se desarrolló en la empresa Operaciones Servicios y Sistemas S.R.L., empresa contratada por PRIMAX para los servicios de abastecimiento de combustible DIESEL B5 en Compañía Minera Miski Mayo S.R.L., la operación minera se encuentra ubicada en la provincia de Sechura, departamento de Piura, Perú. El objetivo de la presente investigación está orientada a la implementación de un Programa de Seguridad Basado en el Comportamiento para minimizar comportamientos inseguros en la empresa Operaciones Servicios y Sistemas S.R.L. - Compañía Minera Miski Mayo S.R.L., Piura – Perú. La metodología de investigación es aplicada, el nivel de investigación es descriptivo-explicativo, el método de investigación es experimental y el diseño de investigación es pre-experimental. Para la ejecución del Programa de Seguridad Basado en el Comportamiento se realizó el entrenamiento a los observadores estratégicos, las capacitaciones en Seguridad Basada en el Comportamiento y un cronograma de observaciones de las tareas de los trabajadores con el uso de cartillas de observación, obteniendo el aumento de comportamiento seguro y la minimización de los comportamientos inseguros de los trabajadores. Se verificó los resultados obtenidos de las cartillas de observación donde se concluyó principalmente que con la implementación de un programa de seguridad basada en el comportamiento se pudo obtener resultados significativos, disminuyendo los comportamientos inseguros reportados en los 7 primeros meses del año 2018 respecto a los 7 primeros meses del año 2017 en un 38.41%. Palabra clave: Seguridad basada en el comportamiento.
- ÍtemIMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCION DE COMPORTAMIENTOS SUB-ESTANDAR EN LA EMPRESA TECNIACERO SAC. DE LA COMPAÑIA MINERA ANTAPACCAY - CUSCO 2018"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-08-12) Velezmoro Saona, Jan Luigi; Acharte Lume, Luz MarinaA nivel mundial se está volviendo una tendencia que las empresas mineras adopten programas de Seguridad adicionales al Sistema de Gestión de SSO que pueda tener una Empresa, los Programas que se enfocan en la metodología específica de la Seguridad Basada en el Comportamiento, no es ninguna moda reciente, porque en el Campo Aplicado ha sido experimentada y contrastada durante décadas. Esta Tesis tiene como objetivo determinar la influencia de la implementación del programa de seguridad basado en el comportamiento para la prevención de comportamientos sub-estándar en la empresa TECNIACEROS SAC. De acuerdo al Tipo de Investigación es aplicada y el Nivel de Investigación es descriptivo-explicativo, ya que permite observar los comportamientos humanos, donde estos datos cuantificados e interpretados, permiten establecer las conclusiones que posibilitarán cambios importantes a través del tiempo. Para la ejecución del Programa de Seguridad Basado en el Comportamiento se realizó el entrenamiento a los observadores estratégicos, las capacitaciones en Seguridad Basada en el Comportamiento y un cronograma de observaciones de las tareas de los trabajadores con el uso de cartillas de observación, obteniendo el aumento de comportamiento seguro y la minimización de los comportamientos sub- estándares de los trabajadores. Con la Implementación del Programa de Seguridad Basada en el Comportamiento en la Empresa ha permitido disminuir significativamente los incidentes, evaluar los riesgos que pueden generar accidentes y establecer los controles necesarios para su prevención, se observa una tendencia de reducción significativa del 49% de Comportamientos Sub-estándares, con respecto del último semestre del año 2017, también se evidencia que el Índice de Frecuencia disminuye el 43%, El Índice de Severidad disminuye el 96%, El Índice de Accidentabilidad disminuye el 96% con respecto al año 2017. Palabra Clave: Seguridad Basada en el comportamiento
- ÍtemINFLUENCIA DE LA PUTACCA Y TOTORA PARA LA FITOESTABILIZACIÓN EN LOS DEPOSITOS DE RELAVES MINEROS EN LA COMPAÑIA MINERA TAMBO DEL CONDOR S.R.L - AYACUCHO - 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-13) Asto Gonzales, Jeny Maribel; Acharte Lume, Luz MarinaLa presente investigación denominada “INFLUENCIA DE LA PUTACCA Y TOTORA PARA LA FITOESTABILIZACION EN LOS DEPOSITOS DE RELAVES MINEROS EN LA COMPAÑÍA MINERA TAMBO DE CONDOR S.R.L.- AYACUCHO”, tuvo como objetivo determinar la influencia de la putacca y totora para la fitoestabilización en los depósitos de relaves mineros ya que los relaves mineros son un problema latente para el ambiente y para ello existen técnicas como la fitoestabilización que mediante la utilización de especies nativas vegetales como la putacca (Familia Apiaceae) y totora (Scirpus Californicus) capaces de resistir y sobrevivir en suelos con altas concentraciones de metales pesados con el fin de estabilizar los parámetros físicos y químicos de las sustancias ricos en metales pesados como el plomo en estudio. La investigación es aplicada de nivel experimental con diseño descriptivo correlacional ya que se trabajó con 2 especies nativas como la putacca (Familia Apiaceae) la totora (Scirpus Californicus), que han sido experimentadas en muestras de depósitos de relaves mineros recirculados con bombas para la oxigenación de dichas plantas. Se utilizó el método de espectroscopia de absorción atómica para determinar la concentración de plomo (Pb) en los depósitos de relaves. Dando como resultados de los análisis, la planta de especie nativa putacca (Familia Apiaceae) influyo significativamente (P˂ 0.05) en la concentración de plomo en los depósitos de relaves mineros, la cual mediante sus raíces absorbió en tres tiempos: tiempo inicial (T0: 0.0043 mg/L), tiempo medio después de 1 mes (T1: 0.0301 mg/L) y en el tiempo final (T2: 0.127 mg/L). La planta de especie totora (Scirpus Californicus), influyo significativamente en la concentración de plomo en los depósitos de relaves mineros, la cual mediante sus raíces absorbió elevadas concentraciones de plomo en tres tiempos: tiempo inicial (T0: 0.0044 mg/L), tiempo medio después de 1 mes (T1: 0.1907 mg/L) y en el tiempo final (T2: 0.2816 mg/L). Las plantas putacca y totora favorecen significativamente (P˂ 0.05) según la prueba de medias por Tukey para la fitoestabilizacion en los depósitos de relaves mineros de la Compañía Minera Tambo del Cóndor Palabras claves: Fitoestabilizacion, depósitos de relaves mineros, plomo
- ÍtemEl modelo matemático de holmberg como alternativa en el diseño de mallas de perforación para optimizar las operaciones de voladura subterranea en la Cia. Minera Casapalca s.a.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Quispe Gaspar, Jhon Edison; Acharte Lume, Luz MarinaEl presente trabajo de investigación titulado "EL MODELO MATEMÁTICO DE HOLMBERG COMO ALTERNATIVA EN El DISEÑO DE MALLAS DE PERFORACION PARA OPTIMIZAR LA VOLADURA SUBTERRANEA EN LA CIA. MINERA CASAPALCA S.A.", es realizado para ejecutar diseños óptimos sin la necesidad de realizar muchas pruebas de campo, y en donde el planteamiento del problema es; ¿De qué manera, la aplicación del modelo matemático de Holmberg en el diseño de mallas de perforación optimizara la voladura en la Cía. Minera Casapalca S.A.? En el Diseño de malla realizado, se logra el avance con un 95%. Donde el objetivo general es Demostrar que el diseño de malla de perforación y voladura subterránea, se optimiza favorablemente con la aplicación del modelo matemático de Holmberg. Este trabajo de investigación demuestra que en el diseño de malla de perforación y voladura subterránea se aplica el modelo matemático de Holmberg para calcular el burden. Para el diseño se utilizo los parámetros de perforación (diámetro del taladro, diámetro de alivio, longitud de taladro, longitud de carga, taco, desviación de perforación). En parámetro de explosivo (densidad, velocidad, presión de detonación, y dimensiones del explosivo) y en parámetro de roca (resistencia de la roca o minera y RQD). Que se usaron para calcular el burden y espaciamiento en el diseño de mallas, estos datos son obtenidos in situ de la mina, para la perforación con equipo Jumbo.
- Ítem"PRESENCIA DE CADMIO Y PLOMO EN AGUA, SUELO Y SU ACUMULACIÓN EN PASTOS NATURALES DE LAS BOCAMINAS SAN ANTONIO Y TANGANA DE LA COMUNIDAD DE HUACHOCOLPA HUANCAVELICA - 2018"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-11-17) Acharte Lume, Luz Marina; Enriquez Donaires, AmadeoLa presente investigación se realizó con la finalidad de resolver la siguiente interrogante: ¿Cuál es la concentración de cadmio y plomo en agua y suelo y en qué concentración se habrá acumulado en pastos naturales de las bocaminas San Antonio (BSA) y Tangana (BT) de la comunidad de Huachocolpa-Huancavelica-2018? y el objetivo fue determinar la concentración de cadmio y plomo en agua y suelo y su acumulación en pastos naturales en las bocaminas mencionadas. En el desarrollo de esta investigación se cuantificó cadmio y plomo mediante la metodología analítica de espectrofotómetro de absorción atómica de flama por ser una técnica sensible y específica. Para la BSA, se realizó el análisis de la concentración de los metales en el agua obteniendo como resultados: cadmio (Cd) 0,0786 mg/L y plomo (Pb) 0,2340 mg/L. En muestras de la BT, los resultados para Cd 0,0455 mg/L y Pb 0,0583 mg/L, determinando que las concentraciones de Cd y Pb exceden los ECA. Los resultados de análisis de muestras de suelo en la BSA son: Cd 1,4067 mg/Kg y Pb 4,3973 mg/Kg; de la BT, Cd 0,0269 mg/Kg y Pb 3,9003 mg/L, con ello se evidenció que las concentraciones están por debajo de los ECA. Finalmente, se realizó el análisis en las muestras de pastos naturales de la BSA: pasto estrella, Cd 0,4274 mg/Kg y Pb 0,3101 mg/Kg y crespillo, Cd 5,3495 mg/Kg y Pb 7,7008 mg/Kg, y en la BT: mullaca, Cd 0,2287 mg/Kg y Pb 0,2274 mg/Kg, y huacchor, Cd 0,1578 mg/Kg y Pb 0,0565 mg/Kg. En conclusión, teniendo en cuenta el contenido de cadmio y plomo en los pastos naturales de las bocaminas en estudio, y, las concentraciones de dichos metales en agua; se arribó que la relación de Cd y Pb en agua es significativa en los pastos naturales aledaños a ambas bocaminas antes mencionadas según la prueba de T de Student de muestras relacionadas con el P valor y la significancia α = 5%, sin embargo con la prueba de r de Pearson, solo existe relación la concentración de cadmio en agua frente al pasto mullaca (r = 0,858) y una significancia de 0,003. Por otro lado, considerando el contenido de cadmio y plomo en los pastos naturales de las bocaminas en estudio, y, las concentraciones de dichos metales en suelo; se llegó a la conclusión que la relación de Cd y Pb en suelo no es significativa en los pastos naturales aledaños a ambas bocaminas antes. Palabras clave: pastos nativos, espectrofotometría, bocamina
- ÍtemPrevención de accidentes laborales en base a un liderazgo compartido en el proyecto ciudad nueva fuera bamba(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-03-08) Gonzales Gonzales, Marco Antonio; Acharte Lume, Luz MarinaConsiderando nuestro objetivo de determinar la manera de poder contribuir en la prevención de accidentes laborales en base a un liderazgo compartido en el Proyecto Ciudad Nueva Fuera Bamba y tomando como problema general la mejor manera de contribuir en la prevención de accidentes laborales en base a un liderazgo compartido en el Proyecto Ciudad Nueva Fuera Bamba. Es que decidimos realizar este trabajo de investigación con la finalidad de demostrar la efectividad de las estrategias que se plantearon en el Proyecto Ciudad Nueva Bamba y que generaron resultados positivos en la consecución de contribuir en la prevención de accidentes laborales. La prevención de accidentes estaba considerada hasta hace algunos años como un problema de ingeniería que se resolvía mediante el diseño apropiado de los mecanismos de seguridad. Sin embargo, las empresas que tienen esta concepción del problema, no han comprendido las ramificaciones psicológicas que se encuentran inmersas en él, ya que no toman en consideración el hecho de que el ser humano es movido por diferentes necesidades, entre las cuales la más importante es la motivación, y esto se logra mediante un potente liderazgo compartido. Esta situación llevó a la realización del presente estudio cuyo objetivo final es determinar la relación que existe entre el liderazgo compartido encabezado por la primera línea de mando y la reducción de accidentes laborales. El estudio es de tipo descriptivo con estrategias de campo y un diseño de investigación descriptivo longitudinal. El instrumento utilizado para medir el liderazgo compartido fue el Indicador de Frecuencia que es el número de accidentes en un 1´000,000 de horas hombre trabajadas. En cuanto a la variable de la reducción de accidentes primero se realizó una descripción detallada del área de viviendas, puestos de trabajo, entre otros aspectos donde se presentaron los accidentes de trabajo, basado para ello en el “Dossier de seguridad del proyecto”. Luego de realizar esto se procedió a hacer el análisis y medición cuantitativa de cada una de las estrategias empleadas a fin de determinar la efectividad de cada una de ellas. Por último se analizó la efectividad de cada una de las estrategias y comparadas con el índice de frecuencia (cuantitativo) para evidenciar la reducción de accidentes dentro del Proyecto en base a las estrategias propuestas. Adicionalmente, es importante mencionar que los supervisores de línea operativa otorgaron un mayor cumplimiento y compromiso con la gestión de seguridad dentro del Proyecto, evidenciándolo en su liderazgo compartido en seguridad, que alcanzo un mayor número de inspecciones semanales (10 supervisores) en las diferentes áreas de trabajo que significo un 500% de incremento al número de inspecciones que se venían realizando semana a semana antes de iniciar el presente trabajo de investigación. Para el caso de los trabajadores se obtuvo un incremento en el auto cuidado personal y de equipo de trabajo, que alcanzo como resultado la disminución de accidentes laborales en el periodo 2014 – 2015: reducción del 67%, en el periodo 2015 – 2016: reducción del 89%, con respecto al año 2015 y en un 83% con respecto al año 2016.
- Ítem"PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA ISO 14001:2015 EN EL PROCESO DE EXTRACCIÓN DE PIEDRA CALIZA EN LA CANTERA TEMBLADERA DE CEMENTOS PACASMAYO"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-04-23) Becerra Rodriguez, Delmer Duber; Acharte Lume, Luz MarinaEl presente trabajo se generó bajo la consigna de realizar la propuesta de implementación de la norma ISO 14001:2015 en el proceso de extracción de piedra caliza en la cantera Tembladera de Cementos Pacasmayo, la empresa es una organización dedicada a la producción y comercialización de cemento y cal, la materia prima principal para la fabricación de estos productos es la piedra caliza, la misma que es obtenida de la Cantera Tembladera ubicada en el distrito de Yonán, provincia de Contumazá en Cajamarca. El diseño de investigación aplicado en este estudio fue Descriptivo No Experimental – Transversal dado que se describió y analizó el sistema de gestión sin realizar experimentos, se propuso acciones para el cumplimiento de la mencionada norma internacional y se desarrolló los documentos requeridos para una futura implementación; para el logro del objetivo se realizó una lista de chequeo en base a ISO 14001:2015; se compraró el sistema de gestión con el mencionado instrumento, como resultado se obtuvo que el nivel de implementación del Sistema es de un 42%, dado ello se propusieron 31 recomendaciones y desarrollaron 28 documentos necesarios para la implementación de ISO: 14001:2007. PALABRAS CLAVE: SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE EN MINERÍA