Logotipo del repositorio
Repositorio institucional
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • REPOSITORIO INSTITUCIONAL - UNH
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Cardenas Pineda, Lina Yubana"

Mostrando 1 - 20 de 57
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    AUTOMEDICACIÓN EN LOS USUARIOS ADULTOS DEL CENTRO DE SALUD DE MAZAMARI ENERO - FEBRERO DEL 2019
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-06-11) Acuña Morveli, Ruty; Cardenas Pineda, Lina Yubana
    Objetivo: Determinar las características de la automedicación en las personas adultas que acuden al Centro de Salud de Mazamari entre enero y febrero 2019. Metodología estudio descriptivo prospectivo de corte transversal; en una población de 204 adultos que admitieron automedicarse, la muestra fue censal, la técnica empleada fue entrevista, en el procesamiento de datos se usó la hoja de cálculo Microsoft Excel 2010. Resultados: la automedicación se da en el 60.53% de los adultos, se da más en los grupos etarios de 18 a 24 años y de 32 a 38 años, 40.20% y 25.49% respectivamente, el 88.73% son mujeres; el 76.96% se automedica de tres a más veces y un 23.04% de una a dos veces; los signos y síntomas que le llevaron a automedicarse fueron problemas respiratorios, molestias en la micción, dolores de cabeza, dolores musculares y problemas de la piel; los medicamentos usados fueron analgésicos y anti inflamatorios no esteroideos (65,2%), seguido de los antibióticos con el 20,1%, antihistamínicos 11,27% y antifúngicos 9.31%; entre las personas que recomendaron el uso del medicamento estuvo el farmacéutico y el vecino. Conclusiones: La automedicación es alta, predomina entre los 18 a 24 años y en mujeres, la mayoría se automedica de tres a más veces por año, por molestias respiratorias, urinarias, cefaleas, dolor muscular y problemas de la piel y los medicamentos más adquiridos fueron AINES, antibióticos, antihistamínicos, y antifúngicos recomendado por el farmacéutico. Palabras clave: automedicación, adulto, signos y síntomas, medicamentos.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Beneficios maternos perinatales de la Psicoprofilaxis Obstétrica en gestantes del Centro de Salud de San Juan Bautista-Ayacucho, 2022
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-19) Ledesma Zerpa, Nelly Felipa; Bedon Cortes, Nieves Zoraida; Cardenas Pineda, Lina Yubana
    Objetivo: Determinar los beneficios maternos perinatales de la psicoprofilaxis obstétrica en gestantes del Centro de Salud de San Juan Bautista-Ayacucho, 2022, se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva, de corte transversal, en una población de 264 gestantes, de las cuales 31 recibieron psicoprofilaxis obstétrica (PPO), ingresando todas al estudio y 233 sin PPO, de este grupo se seleccionó 41 gestantes para aparear al grupo con PPO. La técnica fue el análisis documental e instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados: El 11.7% (31) de 264 gestantes recibieron psicoprofilaxis obstétrica, las características de los grupos con PPO y sin PPO fue: jóvenes 61.3% vs 39%, grado de instrucción secundaria, el 71.0% vs 65.9%, convivientes el 74.2% vs 63.4%, la edad gestacional en ambos grupos fue 39 semanas 38.7% vs 51.2%, nulípara 48.4% vs 51.2% y multíparas 51.6% vs 48.8%. El 100% en ambos grupos presentaron una duración normal de la fase latente, 73.3% de nulíparas y 62.5% de multíparas presentaron una duración normal durante la fase activa vs 76.2% y 65% respectivamente. El 100.0% de ambos grupos presentaron período expulsivo normal. Tuvieron complicaciones el 25.8% vs 65.9%; desgarro perineal: 12.9% vs 75.6%, el Apgar del recién nacido fue normal, similar en ambos grupos. Conclusiones: los beneficios de la psicoprofilaxis obstétrica se reflejan en menos complicaciones durante el trabajo de parto frente al grupo que no recibió PPO.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Calidad de atención en planificación familiar a usuarias del centro de salud de Santa Ana, 2013
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Condori Baltazar, Luz Graciela; Ñañez Ccasani, Maruja; Cardenas Pineda, Lina Yubana
    La presente investigación titulada "Calidad de atención en planificación familiar a usuarias del Centro de Salud Santa Ana, 2013" tuvo como propósito determinar la calidad de atención en Planificación Familiar en usuarias del centro de salud. Se contrastó si la calidad de atención en planificación familiar es mala. El estudio fue de tipo sustantivo, nivel descriptivo y método deductivo. Se aplicó un cuestionario a 236 usuarias atendidas en planificación familiar del Centro de Salud de Santa Ana para valorar la dimensión interpersonal, una guía de observación para la dimensión técnica y una lista de cotejo para la dimensión infraestructura. Los resultados más relevantes fueron que el 79% de usuarias son jóvenes, el 58% tiene secundaria completa y el 62% son convivientes. Se percibe una buena calidad en la dimensión interpersonal (96%) y técnica (98%) y en la de infraestructura es mala (100%). En general la calidad es buena en 94%, no se encuentran diferencias en la calidad por grupo de edad y estado civil, las usuarias con secundaria completa perciben una mala calidad en 53%. Se concluye que las usuarias de planificación familiar son principalmente adultas, con secundaria completa y convivientes. La calidad de atención percibida en general es buena enlas dimensiones interpersonal y técnica, pero no en la dimensión infraestructura. La calidad de atención se diferencia por el grado de instrucción, siendo percibida la mala calidad cuando el grado de instrucción es más alto. La calidad de atención en planificación familiar probablemente no sea mala (p>0.05).
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Características clínicas de las gestantes que padecieron covid – 19 atendidas en el hospital departamental de Huancavelica, 2020
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-10) Quispe Benito, Wendy Elizabeth; Quispe Jacho, Patricia; Cardenas Pineda, Lina Yubana
    Objetivo: Determinar las características clínicas de las gestantes con diagnóstico de COVID – 19 atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica, durante el año 2020. Metodología: investigación descriptivo, retrospectivo, transversal, en 156 gestantes con diagnóstico de COVID – 19 del año 2020. Resultados: dentro de las características generales se encontró: que el 74% tuvo entre 20 a 34 años, son de zona rural el 48% y de la urbana el 52%, el 79% son amas de casa. El 99% presentó de grado leve, solo en el 1% fue moderada, dentro de las comorbilidades se encontró preeclampsia en el 2% y eclampsia 1%, ninguna de las gestantes requirió ventilación asistida; se observó 14% de abortos, 11% de parto pretérmino; en cuanto a la vía del parto, el 57% terminó por vía vaginal y el 43% fue cesárea. El 95% de los recién nacidos presentaron buen estado al nacer Apgar de 7 a 10 al minuto y un 4% presentó asfixia moderada y un 1% asfixia severa. Conclusión: las gestantes mostraron características similares a los estudios nacionales y un poco diferente a los hospitales de Lima y otros países, se muestra benevolente el SARS-CoV2 con las gestantes, ya que en la mayoría de los estudios no se ha reportado muerte materna causada por el virus, podría deberse a las modificaciones hematológicas e inmunitarias.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Características de la atención prenatal reenfocada en el Centro de Salud de Castrovirreyna 2020
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-04-27) Villanueva Centeno, Marivel; Cardenas Pineda, Lina Yubana
    Objetivo: Determinar las características de la atención prenatal reenfocada en el Centro de Salud de Castrovirreyna 2020. Metodología: investigación observacional, retrospectivo, transversal, población 61gestantes, se usó la revisión documentaria con la ayuda de una ficha de revisión, se empleó la estadística descriptiva, Resultados: edad entre 20 a 34 años (68.9%), 18% adolescente y 13.1% mayor o igual a 35 años, el 32.8% fueron nulíparas, el 29.5% primíparas, el 26.2% multíparas y el 11.5% gran multíparas. El 65% recibió la 1ra. APN antes de las 14ss, llegaron a 6to control el 24.6% y a 8 controles 1.6%. el 38% recibió ácido fólico y el 39.3% recibió suplementación con sulfato ferroso más ácido fólico, el 100% de las gestantes tuvieron sus dos baterías de laboratorio, el 86.8% tuvo evaluación ecográfica, el 39.3% fue en el primer trimestre, el 19.7% planificó su parto, el 6.6% tuvo cuatro visitas el 26.2% tuvo de 1 a 3 visitas y el 67.2% no recibió ningún tipo de seguimiento. Los factores de riesgo encontrados fueron, adolescencia 18%, mala historia obstétrica16.4%, periodo intergenésico inadecuado 8,2% y dentro de las complicaciones se encontró, infecciones del tracto urinario (44.3), anemia (24.6) y COVID – 19 (11.5). Conclusión: La atención prenatal en el centro de salud de Castrovirreyna se caracterizó por cumplir al 100% con las baterías de laboratorio, tuvo una baja cobertura, y se dio de forma incompleta, se recomienda replantear las estrategias de acuerdo al contexto y la pandemia y las recomendaciones de la OMS.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    CARACTERÍSTICAS DE LAS COMPLICACIONES DE LOS PARTOS ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD DE CHILCA - JUNÍN, ENERO A NOVIEMBRE 2018
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-01-28) Lozano Estrada, Sonia; Cardenas Pineda, Lina Yubana
    Objetivo: Determinar las características de las complicaciones en el trabajo de parto en el Centro de Salud de Chilca - Huancayo durante el periodo enero a noviembre del 2018. Metodología estudio descriptivo simple – retrospectivo; en una población de 863 partos, muestra calculada 274 identificada por muestreo aleatorio simple, la técnica empleada fue revisión documentaria. Resultados: las mujeres presentaron las siguientes características sociodemográficas, edad entre 20 - 34 años en un 64.97%, grado de instrucción secundaria 58.39%, estado civil conviviente 77.74%, y las características obstétricas fueron, los partos ocurrieron entre la semana 38 – 40 en un 85.04%, la mayoría fueron primigestas (41,21%) y nulíparas (42,34%); el 90,51% no presentó antecedente de importancia. Del total de partos el 25.75% se complicó, mayormente en el periodo expulsivo y dilatación. Las complicaciones presentadas fueron dilatación estacionaria, 12 (4,38%), DCP 6 (2,19%), presentación podálica 3 (1,09%); en el periodo expulsivo se presentó, desgarro perineal 32 (11,68%) y distocia funicular 9 (3,28%), en el alumbramiento se presentó retención de placenta 4(1,46%). Conclusiones: Las complicaciones ocurren en el 25,75% de los partos, mayormente se presenta en el periodo expulsivo. Las que se presentaron fueron: desgarro perineal, dilatación estacionaria, distocia funicular, DCP, retención de placenta y presentación podálica. Palabras claves: parto, complicaciones.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    CARACTERÍSTICAS DE LAS GESTANTES CON SÍFILIS EN EL DISTRITO DE PANGOA - JUNÍN - 2017
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-04-04) Tuncar Quispe, Edith Magali; Cardenas Pineda, Lina Yubana
    El Objetivo del estudio fue determinar las características de las gestantes con sífilis del distrito de San Martín de Pangoa – Junín en el año 2017, metodología: se realizó un estudio descriptivo simple - retrospectivo de corte transversal;, la investigación se desarrolló en 31 gestantes con diagnóstico de sífilis de distrito de la técnica fue revisión documentaria, los datos se analizaron con la hoja de cálculos del Microsoft office Excel 2010, Resultados, la prevalencia de sífilis fue de 2,49%, se da más en adolescentes (51,61%), y convivientes (54,84%). El 45,16% fueron primigestas, el 48,39% de los casos se diagnosticaron en el primer trimestre, y casi todos (96,77%) durante el primer control prenatal, y todos recibieron tratamiento de acuerdo a la norma técnica, Conclusión, la prevalencia de la sífilis en San Martin de Pangoa es alta, similar a lo que presentó el Perú en el año 2000, y las características sociodemográficas han cambiado, ya que predomina en los adolescentes y en procedentes de la zona rural. Palabras clave: sífilis, embarazo, treponema pallidium. prevalencia
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    CARACTERÍSTICAS DE LAS GESTANTES QUE PRESENTAN INFECCIÓN URINARIA RECURRENTE EN EL HOSPITAL DE APOYO SAN MIGUEL LA MAR 2016 - 2017
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-04-02) Vilchez Pillaca, Estefa; Cardenas Pineda, Lina Yubana
    La infección del tracto urinario (ITU), es una complicación frecuente durante el embarazo, es por ello que merece una especial atención. Por tal motivo se realizó el trabajo: Características de las gestantes que presentan Infección Urinaria Recurrente en el Hospital de Apoyo San Miguel La Mar 2016 – 2017. Objetivo: determinar las características de las gestantes que presentan infección urinaria recurrente en el Hospital de Apoyo San Miguel La Mar 2016 – 2017. El estudio es descriptivo retrospectivo de corte transversal, el método utilizado fue científico; la técnica fue revisión documentaria, los datos se analizaron con la hoja de cálculos del Microsoft office Excel 2010, la población fue de 110 pacientes, se usó una muestra censal. Resultados, el grupo etario que presentó mayor recurrencia fue el de 20 a 34 años, nivel de instrucción secundario, estado civil conviviente y la mayoría de las gestantes pertenecían al radio urbano. Presentaron recurrencia 100% de las ITU iniciales, gran mayoría de las pacientes fueron multíparas, el tratamiento de elección en el primer episodio fue con amoxicilina y en el segundo episodio fue con cefalexina. Conclusión: es importante del diagnóstico y tratamiento oportunos de las infecciones urinarias recurrentes durante el embarazo porque puede desencadenar a complicaciones severas. Palabras clave: Infecciones urinarias, embarazo, recurrencia. (DeSC)
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    CARACTERÍSTICAS DE LAS VISITAS DOMICILIARIAS A GESTANTES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN HUANCAVELICA 2019
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-10-16) Cepida Simon, Edith Mirian; Cardenas Pineda, Lina Yubana
    Objetivo: Determinar las características de las visitas domiciliarias a gestantes realizadas de enero a julio del 2019 en un establecimiento de salud del primer nivel de atención en Huancavelica. Metodología: el tipo de investigación fue observacional, retrospectivo de corte longitudinal, se revisaron 88 historias clínicas de gestantes cuyo embarazo terminó ≥ 37 semanas. se empleó la técnica de revisión documentaria, haciendo usó la ficha de análisis, los datos se estimaron con la estadística descriptiva, haciendo uso de Microsoft Excel. Resultados: las principales características identificadas en las gestantes fueron, el 68.2% se encuentran en edad reproductiva adecuada, 21.6% son adolescentes, 50% tiene educación secundaria, 38.7% alcanzaron una carrera técnica, 76.1% conviven o están casados, 23.9% son solteras, el 60.2% se dedican a su casa y el 23.9% estudian; el 92% recibió la primera visita y solo el 11.4% recibió las cuatro visitas; se tuvo 15.2% de visitas inefectivas de un total de 244, por no encontrarse en su domicilio en el momento de la visita; durante las visitas se identificó tres problemas: de orden familiar, proteinuria, hinchazón de pies y manos; el 98.9% inició la planificación del parto y solo el 29.5% concluyó. Conclusión, las visitas domiciliarias a gestantes tienen un buen inicio, sin embargo, no es continuo, un porcentaje mínimo alcanza los propósitos de identificar y abordar los riesgos, haciéndose necesario fortalecer las visitas domiciliarias. Palabras clave: gestante, visita domiciliaria, atención primaria en salud
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    CARACTERISTICAS EPIDEMIOLÓGICAS - CLÍNICAS DE LAS MUERTES MATERNAS EVITADAS EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL JOSÉ AGURTO TELLO DE EL TAMBO - HUANCAYO, ENERO - OCTUBRE 2018
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-07) Lara Samaniego, Rosa; Cardenas Pineda, Lina Yubana
    Objetivo: determinar las características epidemiológicas - clínicas de las muertes maternas evitadas en el Centro de Salud Materno Infantil José Agurto Tello de El Tambo - Huancayo, enero - octubre 2018. Metodología estudio descriptivo – retrospectivo; en una población de 2205 emergencias atendidas, la muestra fue 95 por conveniencia, la técnica revisión documentaria, se usó la estadística descriptiva con la hoja de cálculo Microsoft office Excel 2010. Resultados: se evitó la muerte del 100% de las que presentaron morbilidad materna extrema (MME); las características epidemiológicas fueron, en edad reproductiva adecuada 44.21% (20 – 34 años) adolescentes 29.48%, y el 26.32% tuvo ≥ a 35años; nivel educativo secundaria 45.26%, seguido del técnico superior con 26.32% y nivel primario 25.26% y un 3.16% de iletradas; el 50.53%. Tiene unión estable (casada o conviviente), seguida de las solteras 41.05%; el 65.26% viven en zona urbana; el 51.58% son ama de casa, el 28.42% tiene trabajo independiente. Las características clínicas fueron: 35.79% primíparas, el 34.74% multíparas y el 8.42% gran multíparas; el 75.79% tiene de 1 a 6 hijos vivos, el 38.95% ha tenido un aborto, el 17.89% tuvo antecedente de cesárea, el 48.42% no recibió APN, inició APN en el primer trimestre 29.47% y el 21.05% en el segundo, un 9.47% cumplió con las 6 APN. Las causas de la MME fueron: shock séptico 44.21%, shock hipovolémico 41.05% y eclampsia 14.74%. Conclusiones: la mayoría de las mujeres que presentaron MME, se encuentran en los extremos de la vida reproductiva, posen nivel de educación secundario, se encontró un 3,16% de iletradas, la mitad tiene unión estable, proceden de zona urbana, son amas de casa; tiene de 1 a 6 hijos, la mayoría no tuvo cuidados prenatales adecuados; la causa de morbilidad extrema fue: shock séptico, shock hipovolémico, y eclampsia. Palabras clave: mortalidad materna, muertes maternas evitadas, epidemiología y clínica.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Caracterización de las gestantes con anemia atendidas en el centro de salud Huancabamba Andahuaylas 2020-2021
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-05) Aguilar Oviedo, Rufo Antonio; Ascue Silvera, Shanda Luz; Cardenas Pineda, Lina Yubana
    La presente tesis tuvo lugar en el centro de salud Huancabamba periodo 2020-2021. Objetivo: Describir las características de las gestantes con anemia atendidas en el centro de salud Huancabamba Andahuaylas 2020-2021. Método: esta investigación fue retrospectivo, de corte trasversal y descriptivo simple, se trabajó con 80 historias clínicas, se utilizó el Microsoft Excel 2109 y SPSS 25 para procesar los datos. Resultados: la edad que denota fue de 18 a 29 años en un 56.3 %, el estado civil preponderante fue la convivencia en un 75 %, la ocupación sobresaliente fue ama de casa en un 100 %, el nivel de instrucción que destaco fue el nivel secundario en un 76.3 %, el lugar de procedencia fue el rural en un 100 %, la multiparidad predominó con 67.5 %, el periodo intergenésico fue de 4 años a más en un 43.7 %, en cuanto a los antecedentes gineco obstétricos la atención prenatal presentaron controles mayores a 6 en un 52.5 %, el 92.5 % no presento antecedente de aborto, el tipo de anemia predominante fue la anemia leve en un 66.3 % y en cuanto al cumplimiento de la suplementación de sulfato ferroso, el 100 % recibió la suplementación y el 70 % cumplió con el tratamiento. Conclusiones: las características más frecuentes fueron las edades de 18 a 29 años, ama de casa, nivel secundario, la convivencia como estado civil, la anemia leve es más frecuente y todas las gestantes iniciaron suplementación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Complicaciones de gestantes adolescentes en el Centro de Salud de Huando, 2021
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-09-01) Santoyo Castañeda, Mirtha Meliza; Garcia Paucar, Brisseth Sandra; Cardenas Pineda, Lina Yubana
    Objetivo: determinar las complicaciones de las gestantes adolescente en el Centro de Salud de Huando, 2021. Métodos: investigación de nivel descriptivo de tipo, observacional, retrospectivo, de corte transversal. La población estuvo conformada por 37 gestantes adolescentes atendidas durante el periodo de enero a septiembre del año 2021. Técnica Análisis documentario. Resultados: Un 56.7% de las gestantes adolescentes presentaron alguna complicación ya sea durante el embarazo, parto y/o puerperio, características sociodemográficas: 56.8% viven en zona urbana, 67.6% son solteras, 45.9% tienen estudios de nivel secundaria, 78.3% son mayores de 15 años. Dentro de las características obstétricas: el 94.5% tuvieron su primera menstruación antes de los 15 años, el 56.7% tiene unas parejas sexuales, el 27.2% reportó haber tenido dos. 75.7% son primigestas, 18.9% segundigestas. El 10.8% presentó antecedente de aborto, 59.4% presentó 6 a más atenciones prenatales y 51.3% no iniciaron oportunamente sus atenciones prenatales. Enfermedades medicas durante su embarazo 86.8% presentó flujo vaginal, 54.1% anemia, 43.2% infecciones urinarias, 5.5% padecen de trastorno mental, 2.8% presentó sífilis. Complicaciones obstétricas en el embarazo, 13.5% trastornos hipertensivos, 8.1% aborto, 5.4% hiperémesis gravídica. Complicaciones del parto 10.8% ruptura temprana de membranas, 5.4% amenaza de parto pretérmino y parto prematuro, 2.7% desprendimiento prematuro de placenta. Complicaciones del puerperio 32.4% desgarro perineal, 21.6% retención de placenta y 5.4% atonía uterina. Conclusión: Un 56.7% de las gestantes adolescentes presentaron alguna complicación ya sea durante el embarazo, parto y/o puerperio.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Complicaciones del parto en posición vertical y horizontal en Churcampa y Vilcashuaman, 2020.
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-07-08) Solar Misaico, Carmen Rossana; Hernández Córdova, Nery Julia; Cardenas Pineda, Lina Yubana
    Objetivo: Identificar las complicaciones del parto en las posiciones vertical y horizontal en Churcampa-Huancavelica y Vilcashuaman-Ayacucho, 2020. Metodología: investigación descriptivo, retrospectivo, transversal, en 190 gestantes de parto vaginal en dos establecimientos de salud del primer nivel de atención, en los departamentos de Huancavelica y Ayacucho, durante el año 2020. Resultados: las edades de las participantes fue: adolescentes de 14 a 19 años 18%, de 20 a 34 años 66%, y en edad extrema el 15%, el 74% proceden de zona rural, 47% son amas de casa, 35% pastoras, entre las mujeres que optaron por parto vertical, el 93% son de zona rural, la mayoría son primíparas 72,6%, multíparas 24,7%, en su mayoría fueron embarazos a término 98,4%, el periodo intergenésico corto se encontró en el 12% y largo en el 18%, observando entre las mujeres las mujeres de parto vertical tuvieron periodo intergenésico corto, las complicaciones maternas identificadas fueron: desgarro perineal en mayor proporción en el parto vertical, de primer grado 38%, segundo grado 11% frente a 25% y 7% en el parto horizontal, la retención placentaria, el alumbramiento incompleto, taquicardia, bradicardia, Apgar de 4 a 6 a los cinco minutos se dio en un 3%, se presentó 2 casos de asfixia, caput succedaneum en un 10% y se reportó una muerte perinatal únicamente en los partos horizontales. Conclusión: aparentemente en el parto vertical se da más desgarros a nivel perineal, sin embargo, muestra beneficios para el feto y recién nacido.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    "COMPLICACIONES EN GESTANTES ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DE LIRCAY DURANTE EL AÑO 2017"
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-09-11) Jurado Pérez, Betty Melissa; Huincho Lima, Janet Giovana; Cardenas Pineda, Lina Yubana
    Objetivo: Determinar las complicaciones obstétricas en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital de Lircay durante el año 2017. Metodología: Es un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal. La investigación se caracteriza porque describe las complicaciones que se pueden presentar en el embarazo de las gestantes adolescentes; en 80 gestantes adolescentes Resultados: Las gestantes se ubican en el rango de edad entre 14 y 19 años; el 88.5% son adolescente tardía, el 78% de ellas ya conviven; el 42.5% tiene secundaria completa; el 71.3% de las adolescentes es de procedencias urbana. El 12.5% tubo un embarazo anterior. El 67.5% tiene 6 controles prenatales. Las complicaciones obstétricas que se encontraron en el primer trimestre son aborto en 2.5% y amenaza de aborto 1.3%; en el segundo trimestre ganancia de peso inadecuado 10%, aborto 1.3%, amenaza de aborto 1.3%, amenaza de parto pretérmino 1.3% y en el tercer trimestre ganancia de peso inadecuada 35%, embarazo prolongado 7.5%, ruptura prematura de membranas 2.5%, parto pretérmino 3.8%, entre otras. Las enfermedades intercurrentes con mayor porcentaje en el primer, segundo y tercer trimestre son infección del tracto urinario y anemia, las enfermedades intercurrentes en su mayoría se presentan en el tercer trimestre 78.8% que en los trimestres anteriores; igualmente se observa en las complicaciones obstétricas en 53.8%. El 95% de las gestantes adolescentes presentó alguna complicación obstétrica y/o enfermedades intercurrentes. Conclusión: Las gestantes adolescentes, presentaron más enfermedades intercurrentes y complicaciones obstétricas en el tercer trimestre. Palabras clave: Gestante adolescente, enfermedades intercurrentes y complicaciones obstétricas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Conocimiento de las medidas preventivas frente a la pandemia COVID – 19, por las gestantes C.S. Chilca – Huancayo, 2020
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-18) Pomachagua Valdez, Elena Vanesa; Cardenas Pineda, Lina Yubana
    Objetivo: Determinar los conocimientos sobre las medidas preventivas frente a la pandemia COVID-19, de las gestantes del Centro de Salud Chilca – Huancayo, 2020. Metodología: investigación observacional, prospectivo, transversal, muestra 100 gestantes, la entrevista se hizo por teléfono, usando una encuesta, se empleó la estadística descriptiva, Resultados: edad entre 20 a 34 años(79%), grado de instrucción secundaria y técnico superior 51% y 21%, el 54% son amas de casa, el 22% son independientes y 21% profesionales; la mayoría de las familias tienen dos (41%) a tres (35%) integrantes y el 24% más de cuatro; el 61% tiene ingresos mensuales entre 501 - 1000 soles, el 22% entre 1001 - 2000 soles y del 16% es menor a 500 soles. Se informaron por televisión 82%, redes sociales 60%, radio 32% y personal de salud 29%. El 94% conoce como se transmite, el 87% el tiempo de incubación y entre el 74% y 97 % los signos y síntomas; el dolor de pecho y desorientación es poco conocido, la medida preventiva es conocido entre el 87% y 94%. El 7% de las gestantes padeció COVID – 19, y el 35% presentó síntomas. Conclusión: el conocimiento para prevenir el COVID -19 es bueno, el medio por el que se informaron fue televisión y redes sociales. El 7% de las gestantes padeció de la enfermedad, el 35% tuvo signos y síntomas. Se debe continuar con la educación en el tema, para controlar el rebrote.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    CONOCIMIENTO DE SIGNOS Y SINTOMAS DE ALARMA EN EL EMBARAZO POR MUEJERES EN EDAD FÉRTIL EN EL PUESTO DE QUILLABAMBA ANDAHUAYLAS - 2020
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-09-08) Inca Almanza, Gloria Edith; Cardenas Pineda, Lina Yubana
    Objetivo: determinar el nivel de conocimiento sobre los signos y sintómas de alarma en el embarazo (SSAE) en las mujeres en edad fértil en el puesto de salud de Quillabamba, Andahuaylas – 2019. Metodología estudio observacional, de nivel descriptivo, en una población conformada por 63 mujeres en edad fértil, a las se les aplicó una encuesta, el procesamiento de datos se realizó con la estadística descriptiva haciendo uso de la hoja de cálculo Microsoft office Excel 2010. Resultados: El grupo etario predominante fue de 20 a 34 años (53,97%); seguido por los adolescentes (28.57%), el 63,49% tienen nivel secundario; estado civil conviviente 46,03% y 19.05% casadas; el nivel de conocimiento en SSAE es bajo en el 42.86%, y tienen un nivel regular el 38.09% y solo el 19.05% tienen alto nivel de conocimiento; se observa bajo nivel de conocimiento en mujeres sin instrucción (50%), primaria (66.7%) y secundaria (47.5%), solteras ( ) y las primigestas (55,56%) y tienen alto conocimiento los que tienen nivel superior (40%) las convivientes ( ) y las que ya tuvieron un hijo (66.67%) y se eleva el conocimiento en las gestantes (75%), mientras el 45.76% de las no gestantes tienen un conocimiento bajo y regular el 38.99%, el reconocimiento de los SSAE es bajo en el 79.37% de las mujeres. Conclusiones: El nivel de conocimiento SSAE de las mujeres en edad fértil es bajo, y aún más bajo el nivel de reconocimiento, lo que indica que las mujeres no están preparadas para enfrentar un embarazo, debe de incorporarse en tutoría la preparación para una maternidad saludable, salvaría muchas vidas. Palabras clave: Embarazo, edad reproductiva, conocimiento, signos y síntomas de alarma.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Conocimiento sobre cuidados del neonato en madres atendidas en el Hospital Regional Zacarias Correa Valdivia de Huancavelica en el tercer trimestre, 2015
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Bellido Vilcas, Eusebia; Machuca Canales, Raquel; Cardenas Pineda, Lina Yubana
    La investigación titulada _034Conocimiesnotbore cuidados del neonato en madres atendidas en el Hospital Regional Zacarias Correa Valdivia de Huancavelica en el tercer trimestre, 2015", tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre cuidados del Neonato en madres; es de tipo sustantivo, nivel de investigación descriptivo, diseño experimental, descriptivo simple. La muestra estuvo conformada por 97 madres durante el periodo Setiembre _ Noviembre del 2015, se utilizó como instrumento un cuestionario sobre el nivel de conocimiento sobre cuidados del neonato. Se obtuvo como resultado que del 100% (97) de madres encuestadas el 92% (12) son adolescentes, 81% (43) son jóvenes, 71% (22) son adultas con un conocimiento regular y entre el 9% (5) y 26% (8) son madres jóvenes y adultas con un conocimiento alto, finalmente se concluyó que el nivel de conocimiento de madres sobre cuidados del neonato es regular in segun edad, paridad, procedencia y nivel de instrucción, no existiendo diferencia significativa ante estas características sociodemográficas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    “Conocimiento sobre la menarquia en las adolescentes de la Institución Educativa Micaela Bastidas Puyucahua – Huancavelica, 2017”
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Dorote Huaman, Nelly Magali; Quispe Chavez, Yovana; Cardenas Pineda, Lina Yubana
    La menarquia, es la primera menstruación que toda mujer experimenta entre la pubertad y la adolescencia, para el cual no se encuentra preparada, por ello fue importante desarrollar la investigación “Conocimiento sobre la Menarquia en las Adolescentes de la Institución Educativa Micaela Bastidas Puyucahua – Huancavelica, 2017 con el objetivo de determinar el conocimiento sobre menarquia que tienen las adolescentes, metodología el estudio fue descriptivo, prospectivo, transversal; de nivel descriptivo. Muestra se usó el muestreo censal, 150 adolescentes de la I.E. Micaela Bastidas Puyucahua que cursan entre el 1º y 2º año. La técnica para la recolección de datos fue la encuesta realizada a través de un cuestionario. Resultados: solo el 22% de las adolescentes tienen conocimientos sobre menarquia, no se ha encontrado diferencia de conocimiento entre las que aún no menstrúan frente a las que menstrúan; al indagar sobre los medios por el que se informan se encuentra que las adolescentes usas varias fuentes, teniendo predominio la familia en un 99.3%, y los medios de comunicación masiva en un 95.30%, seguida del colegio con un 79.30% y más de la mitad el 53.30% ya había recibido información en la escuela; dentro de la familia la madre es quien mayormente brinda información (66.7%), seguido por la hermana (23%), y los medios masivos más usados fueron la televisión con un 21.3%, internet con un 20% y la radio en un 14.7%. Conclusiones: La mayoría de las adolescentes de la institución educativa Micaela Bastidas Puyucahua no tienen conocimientos necesario sobre menarquia, para afrontar este proceso fisiológico; no se encontrado diferencia de conocimiento entre las que no menstrúan y menstrúan; las adolescentes reciben información en un 99.3% de diferentes fuentes, sin embargo los conocimientos básicos de la menarquia son inferiores a este (22%); los medios por el que se informan en la familia es la madre, hermana, tía y los medios más usados son televisión, internet y radio. Se debe brindar información adecuada a los adolescentes y sus madres y hermanas mayores a través de los medios más usados por las adolescentes.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Conocimiento sobre prevención de cáncer cervical en mujeres del Centro Educativo Técnico Productiva, Huancavelica – 2018
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-05-27) Castro Rivera, Cinthia Cecilia; Laurente Soto, Monica; Cardenas Pineda, Lina Yubana
    El cáncer cervical, es el segundo tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de las regiones menos desarrolladas, el cáncer cervical es una enfermedad prevenible, por ello fue importante desarrollar la investigación “Conocimiento sobre prevención de cáncer cervical en mujeres del Centro Educativo Técnico Productiva, Huancavelica - 2018”, con el Objetivo de determinar el conocimiento sobre la prevención de Cáncer Cervical en mujeres del Centro Educativo Técnico Productiva, Huancavelica – 2018. Métodos: Estudio descriptivo, prospectivo, transversal. Población conformada por 150 mujeres, muestra censal, que incluyó a estudiantes matriculadas y personal que labora en la institución. Se aplicó un cuestionario de 15 ítems. Resultados: Sobre conocimiento de prevención de cáncer cervical el 64.7% desconoce y 35.3% conoce. Al indagar el conocimiento de los diferentes niveles de prevención se obtuvo que el 52.7% desconoce la prevención primaria, 74.7% la prevención secundaria y 76.7% prevención terciaria. Las características resaltantes identificados en el grupo de estudio fueron: 69.3% Jóvenes, 68% solteras, 56% nulíparas y 72% iniciaron sus relaciones sexuales. Al identificar el conocimiento según las características, se observó que desconocen 66.7% de adolescentes, 65.2% solteras, 68% las nulíparas, 76.2% mujeres que no iniciaron relaciones sexuales. El medio por el cual obtuvieron información, estima al Personal de Salud en un 41.3% mujeres. Conclusiones: Mas de la mitad de las mujeres no conocen sobre prevención de cáncer cervical, de igual forma en los tres niveles de prevención. Según sus características los grupos que desconocen son: adolescente, solteras, nulíparas y las que no iniciaron relaciones sexuales. El medio de comunicación por el cual obtuvieron información la población de mujeres fue por un Personal de salud.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Conocimiento sobre signos y síntomas de alarma del embarazo, en gestantes atendidas en tiempos de covid-19 en el hospital de Acobamba - Huancavelica, junio - julio 2020
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-01-25) Montañez Jurado, Nélida; Ramos Curasma, Yisena; Cardenas Pineda, Lina Yubana
    Objetivo: Determinar el conocimiento sobre signos y síntomas de alarma del embarazo, en gestantes atendidas en tiempos de COVID- 19 en el Hospital de Acobamba- Huancavelica, junio-julio 2020. Métodos: El estudio fue de tipo descriptivo, observacional, prospectivo, transversal, entre los meses de junio-julio, se realizó la encuesta a 50 gestantes atendidas en el Hospital de Acobamba en el año 2020, la técnica empleada fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Resultados: Las características principales de las gestantes, 48% adulto, el número de gestación 46% multigestas, paridad 44% multíparas, trimestre de gestación 40% 3er trimestre, número de atenciones prenatales, 74% tuvieron menos de 6 atenciones prenatales, grado de instrucción 38% estudiaron primaria y estado civil 42% convivientes. Los medios de comunicación por los que se informaron: Personal obstetra 56,0%. Respecto al conocimiento sobre signos y síntomas de alarma en el embarazo, se encontró que el 50% de gestantes tuvo conocimiento medio, 28% conocimiento bajo y 22% conocimiento alto. El conocimiento sobre signos y síntomas de alarma en el embarazo según sus características se encontró, conocimiento bajo fueron: 50%adultos, 71,5% multigestas, 36,4% multíparas, 57% segundo trimestre, 78,5%las que tuvieron mayor a 6 atenciones prenatales, 50% primaria, 28,6% solteras. Conclusión: El 50% de gestantes tiene conocimiento medio sobre signos y síntomas de alarma en el embarazo, 28% conocimiento bajo y 22% conocimiento alto.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

Repositorio Institucional Universidad Nacional de Huancavelica

Jr. Victoria Garma Nº 330

Jr. Hipólito Unánue Nº 209

Contacto: repositorio@unh.edu.pe

Copyright © 2002-2025

Todos los derechos reservados

Software Dspace 7.5

Declaración de BerlinImage
Espacio bajo licenciaImage

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias