Logotipo del repositorio
Repositorio institucional
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • REPOSITORIO INSTITUCIONAL - UNH
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Castro Bonilla, Gabriela"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Factores asociados a la enfermedad pélvica inflamatoria en mujeres de un hospital especializado de Huancayo, 2022
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-26) Castro Bonilla, Gabriela; Enriquez Nateros, Liliana
    El estudio tuvo como objetivo: Determinar los factores asociados a la enfermedad pélvica inflamatoria en mujeres de un hospital especializado de Huancayo, 2022. Metodología: estudio epidemiológico de caso y control, observacional, transversal y analítico; la muestra fue de 223 casos y 446 controles. Los resultados: Se estimó una proporción del 8.4% para la enfermedad pélvica inflamatoria. Los patógenos identificados fueron; 26.9% vaginosis bacteriana; 6.7% patógenos cervicales “Chlamydia Trachomatis”; 4.5% patógenos entéricos; los no identificados fueron 60.5%. El factor de riesgo demográfico asociados fue; ser joven (P=0.000); Exp(B)=3.327; y un factor protector fue ser adulta con (P=0.000) y un Exp (B) =0.352; pero, los factores como; ser soltera, conviviente, y casada no se asociaron. Los factores de riesgo ginecobstetricos asociados a la enfermedad pélvica inflamatoria fueron; el antecedente de cesárea (P=0.011); Exp(B)=1.794; y cirugía pélvica previa (P=0.001); Exp(B)=2.452; y los factores ser nulípara, multípara y usar anticonceptivos, no se asociaron. Los factores de riesgo sexuales asociados fueron; el antecedente de infección de transmisión sexual (P=0.004); Exp(B)=2.532; el antecedente de síndrome de flujo vaginal (P=0.000); Exp(B)=4.337; tener múltiples parejas sexuales (P=0.000); Exp(B)=3.353; el inicio temprano de relaciones sexuales (P=0.012); Exp(B)=1.632; consumir tabaco (P=0.045); Exp(B)=2.166; y consumir alcohol (P=0.007); Exp(B)=2.922. Conclusión: Los factores de riesgo asociados a la enfermedad pélvica inflamatoria fueron; ser joven, cesárea y cirugía pélvica previa, antecedente de infección de transmisión sexual y síndrome de flujo vaginal, inicio temprano de relaciones sexuales, y el consumo de tabaco y alcohol.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Parto vaginal en gestantes con antecedente de una cesárea en el Hospital Regional Docente Materno Infantil el Carmen, Huancayo 2019
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-07) Castro Bonilla, Gabriela; Guerra Olivares, Tula Susana
    Objetivo: Determinar cómo es el parto vaginal en gestantes con antecedente de una cesárea en el Hospital Regional Docente Materno Infantil el Carmen, Huancayo 2019. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal, diseño descriptivo simple, técnica análisis documental, instrumento ficha de recolección de datos. Población y muestra censal. Resultado: Entre las características resaltantes se encontró edad promedio 29.3 años, la mínima 18 y la máxima 44 años; el 50% tuvo menos de 29.0 y el 75% menos de 34.0 años. La talla promedio 1.51 metros, la más frecuente 1.51 metros, la mínima 1.40 y la máxima 1.67 metros; el 50% menos de 1.51 metros y el 75% tuvo menos de 1.55 metros; el 5.8% tuvieron estudios primarios, el 71.2% secundaria, el 19.2% técnico superior y el 3.8% superiores universitario; el 42.3% fueron secundíparas, el 50.0% multíparas y el 7.7% gran multíparas; el 57.7% tuvieron como mínimo 6 APN y el 42.3 % menor a 6 APN; el 23.1% tuvieron un P.I. corto, menor o igual a 2.0 años; el 34.6% P.I. adecuado de 2 a 4 años y el 42.3% tuvieron un P.I. largo, igual o mayor a 5 años; el 67.3% fueron atendidas por la obstetra; el 28.9% por Gineco obstetras y el 3.8% por el médico general. El 92.3% tuvieron un trabajo de parto espontaneo y el 7.7.% trabajo de parto inducido; el 50.0% no tuvieron complicación en el trabajo de parto, el 36.5% tuvieron desgarro perineal, el 7.7% tuvieron trabajo de parto prolongado y el 5.8% hemorragia posparto y el 7.7% de neonatos presentaron SFA, el 11.5% macrosomía fetal y el 80.8% Neonatos no presentaron ninguna complicación. Conclusiones: La talla materna disminuida, la paridad, el periodo intergenésico largo fueron las características responsables de las complicaciones maternas en gestantes de parto vaginal con un antecedente de cesárea. La proporción de complicaciones maternas fue del 50%, y de las complicaciones neonatales el 19,2 %.

Repositorio Institucional Universidad Nacional de Huancavelica

Jr. Victoria Garma Nº 330

Jr. Hipólito Unánue Nº 209

Contacto: repositorio@unh.edu.pe

Copyright © 2002-2025

Todos los derechos reservados

Software Dspace 7.5

Declaración de BerlinImage
Espacio bajo licenciaImage

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias