Examinando por Autor "Contreras Paco, Jose Luis"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCinética de la degradación ruminal in situ de gramíneas de un ecosistema pajonal en las zonas altoandinas, en alpacas (Vicugna pacos)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-19) Maita Urbina, Frank Omar; Quispe Moran, Analy; Contreras Paco, Jose LuisEl propósito del estudio fueron la caracterización y la determinación de las estimaciones de los parámetros cinéticos referente a la degradabilidad en el compartimento I de alpacas de la materia seca (MS), proteína cruda (PC) y fibra detergente neutro (FDN) de las especies vegetales nativos: Festuca dolichophylla (Fd), Sipa obtusa (Sob), Calamagrostis sp (Csp), Stipa ichu (Sich) y Muhlenbergia ligularis (Mli) en los meses de la época de invierno. Se utilizaron tres alpacas de la raza Huacaya con fístula permanente, con media de 45 kg peso vivo (pv). Se incubaron 2,500 a 2,505 gramos (g) de muestra durante 6; 24 y 72 horas. El tiempo cero (t0) fue utilizado para el cálculo de las fracciones solubles de los nutrientes. Especies vegetales, tiempo de incubación e interacción entre estos factores influenciaron en la degradabilidad (desaparición) potencial de la MS, PC y FDN. La degradabilidad potencial de estos nutrientes aumento linealmente con el tiempo de incubación. Hubo influencia de las especies vegetales en la degradabilidad potencial y efectiva de la MS y PC a las tasas de pasaje de 2; 5 y 8%/hora. Estas tasas influyeron en la degradabilidad efectiva de la FDN de las especies vegetales. Los coeficientes insolubles potencialmente degradables (b) e indegestible (i) presentaron pequeña variación en la MS y FDN, con bajas tasas de degradación (c). En cambio, los coeficientes (b), (i) y (c) de la PC de las especies vegetales mostraron diferencias significativas. Los meses de la época de invierno influyeron en (c) de la MS con valores que variaron de 0,3 a 1%/hora. Las degradabilidades efectivas de la PC en las tres tasas de pasaje fueron influidas por los meses de evaluación, donde Fd, Sob y Cps mostraron como medias generales coeficientes arriba de 50% a la tasa de pasaje de 2%/hora, lo que permite clasificarlos como recursos forrajeros de mediana calidad nutricional. Las especies vegetales evaluados no pueden limitar el consumo de MS de las alpacas debido a los mayores valores de fracción (b) y valores intermedios de la fracción (i).
- ÍtemCOMPOSICIÓN QUÍMICA Y DEGRADABILIDAD In situ DE RESIDUOS DE COSECHA Y ASOCIACIONES FORRAJERAS EN VACUNOS BROWN SWISS(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-09-06) Felipe Castellanos, Erika; Matos Zuñiga, Margoreth Alexia; Contreras Paco, Jose LuisEl presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la composición química y la degradabilidad In situ de asociaciones forrajeras y residuos de cosecha de la región de Huancavelica. Los forrajes evaluados fueron el trébol blanco-rye grass italiano y el trébol rojo-dactylis, y los residuos de cosecha: maíz chala, paja de avena, arveja, haba y quinua. La composición química de los residuos de cosecha y asociaciones forrajeras se determinó en términos de MS, PC, MM, mediante el análisis proximal de alimentos y FDN, FDA mediante la metodología de Van soest. La degradabilidad In situ de la MS, PC, FDN y FDA, se determinó mediante la técnica de las bolsas de nylon, donde se utilizaron tres bovinos fistulados a nivel del resumen, con peso medio de 430 kg. Las asociaciones forrajeras y los residuos de cosecha fueron pesados y colocados en bolsas de nylon e incubados todos a la vez y retirados en los tiempos después de la incubación. En los resultados de la composición química, la asociación trébol blanco- rye grass italiano obtuvo un porcentaje de MS de 20,29% el cual fue superior a la asociación trébol rojo- dactylis que obtuvo 16.38 %. El trébol rojo- dactylis tuvo un valor de 13,81 de PC el cual fue superior frente al trébol blanco- rye grass italiano con un valor de 12,67%. En cuestión al contenido de MM el trébol rojo- dactylis presentó 9,30%, inferior al valor de trébol blanco- rye grass italiano que fue 10,73 %. Los valores de FDA y FDN fueron superiores en el trébol blanco- rye grass italiano frente al trébol rojo- dactylis. A destacar en la composición química de los residuos de cosecha, el mayor porcentaje de MS lo obtuvo la paja de avena con 82,52%. El residuo de haba tuvo un valor superior de PC con 14,26% frente a los demás residuos. En cuestión al contenido de MM el residuo de quinua presentó el mayor valor con 12,41 %. Los valores de FDN y FDA fueron superiores en la paja de avena en comparación con los demás residuos de cosecha. En los resultados de la degradabilidad potencial y efectiva de los forrajes evaluados: trébol blanco-rye grass italiano y el trébol rojo-dactylis, y los residuos de cosecha: maíz chala, paja de avena, arveja, haba y quinua. En el orden de citación de los alimentos las tasas constantes de degradación (c) fueron: degradabilidad potencial: MS: 71,44; 63,59; 64,53; 70,25; 74,45; 68,83 y 76,81%; PC:73,72; 68,30; 71,12; 66,83; 75,03; 80,25 y 77,85 %; FDN: 65,08; 70,85; 71,19; 73,71; 64,80; 69,68 y 65,53%; FDA: 74,43; 67,20; 68,10; 65,56; 70,10; 67,87 y 69,57 %; degradabilidad efectiva a la tasa de pasaje de 5 %/h: MS: 24,07; 21,89; 34,38; 17,15; 19,14; 28,43 y 21,47; PC: 38,46; 29,98; 31,89; 36,63; 44,63; 57,21 y 62,85%; FDN: 26,33; 25,74; 32,17; 22,23; 30,14; 37,17 y 40,09 %; FDA: 29,43; 32,97; 27,96; 26,77; 30,89; 33,47 y 30,61 %. En conclusión, la asociación forrajera de dactylis-trébol rojo alcanzó el más alto contenido de PC y menor contenido de FDN y FDA. En los residuos de cosecha, el residuo de haba destacó por su alto contenido de PC y más bajo contenido de FDN y FDA. La mayor degradabilidad potencial de la MS, PC, FDA y degradabilidad efectiva de la MS, PC y FDN le confiere al trébol blanco-rye grass italiano un buen potencial nutritivo para los rumiantes. Por la tasa constante (c) de degradación, degradabilidad potencial y degradabilidad efectiva de la PC permite clasificar a los residuos de arveja, haba y quinua como recursos alimenticios de alta calidad nutricional. Por el contrario, la degradabilidad efectiva de la PC a la tasa de pasaje de 5 %/h permite considerar al maíz chala y paja de avena como alimentos de mediana calidad. Palabras clave: degradabilidad In situ, residuos de cosecha, asociaciones forrajeras, composición química.
- ÍtemEfecto de diferentes niveles de levadura de pan (Saccharomyces cerevisiae) y tiempos de fermentación sobre la concentración de ácidos grasos volátiles en ensilaje de cebada (Hordeum vulgare L.)(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-18) Inga Mallqui, Romario; Contreras Paco, Jose LuisEl objetivo del presente estudio fue determinar los efectos de diferentes niveles de levadura de pan (Saccharomyces cerevisiae) y tiempos de fermentación sobre la concentración de ácidos grasos volátiles en ensilaje de cebada (Hordeum vulgare L.). El experimento fue conducido en las instalaciones de Laboratorio de Nutrición Animal y Evaluación de Alimentos de la Escuela Profesional de Zootecnia de la Universidad Nacional de Huancavelica, Perú. La concentración de ácidos grasos volátiles (AGV) fue determinada mediante cromatografía de gases. Se utilizó un diseño completamente aleatorio, con tres repeticiones por tratamiento, en esquema factorial de 4x3 con cuatro niveles de levadura (0; 0,5; 1,0 y 1,5 %) y tres tiempos de fermentación (6, 12 y 24 días). Los niveles de levadura fueron mezclados con la cebada y enseguida almacenada en bolsas de polietileno (0,60 m x 0,90 m; espesor 0,20 mm). Los resultados obtenidos de los niveles de levadura no tuvieron efecto significativo (P > 0,05) sobre el contenido de ácido acético. El contenido de ácido propiónico incrementó de 0,0130 a 0,0143 g/kg MS, mientras el contenido de ácido butírico disminuyo de 0,0098 a 0,0093 g/kg MS a medida que se incrementó la levadura. El contenido de ácido acético aumentó linealmente en función a los tiempos de fermentación, a los 12 días de fermentación se obtuvo mayor contenido de ácido propiónico, mientras el contenido de ácido butírico no vario en función a los tiempos de fermentación. Llegamos a la conclusión que la adición de levadura tiempos de fermentación modificó el contenido de AGV en ensilado de cebada, así mismo los valores obtenidos de AGV se encuentran dentro de los valores aceptables de un ensilado de calidad, por tanto, la levadura mejoró la calidad fermentativa de ensilado de cebada.
- ÍtemEFECTO DE ESCARIFICACIÓN FÍSICA EN LA GERMINACIÓN DE SEMILLA DE ALFALFA (medicago sativa) VARIEDAD AGP 350(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-06-05) Ochoa Antezana, Juan Lucho; Contreras Paco, Jose LuisEl objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar el efecto de la escarificación física en la germinación de semilla de alfalfa (Medicago sativa) variedad AGP 350 en el Distrito, Provincia y Departamento de Huancavelica, se trabajó con muestras de semillas que fueron tomadas con un tubo de muestreo de Agro Rural – Huancavelica bajo las normas del (ISTA, 2016). Para determinar el porcentaje de germinación de semilla de alfalfa, estos se sometierón a la inmersión en agua a diferentes temperaturas (°C) 10, 20, 30 y 40, seguido de diferentes tiempos de remojo (0, 10, 20 y 30 minutos) para cada tratamiento, las semillas fueron colocadas en papel filtro y cubiertas con la misma para luego enrollarlas y colocar en una bolsa de forma vertical, luego se sometió a un periodo de pre – enfriamiento por 3 días a una temperatura de 4°C, después de ello se pasó a una incubadora a 20°C por 10 días. El experimento fue conducido en un diseño completamente al azar (DCA), con arreglo factorial de 4 x 4 con 5 repeticiones por tratamiento, teniendo en total 80 unidades experimentales (100 semillas = 3g), los datos fueron analizados con el paquete estadístico Statistical Analysys System (SAS 9.4.) y Microsoft Excel 2016. El efecto de los tiempos de remojo fue estadísticamente significativo (p<0,05), siendo mejor la germinación a menor tiempo de remojo con el 87,69%; sin embargo, para las diferentes temperaturas no fue estadísticamente significativo (p<0,05), comportándose de manera similar en todos los tratamientos, siendo mejor la germinación a mayor temperatura con el 86,31%. Los porcentajes de germinación para los diferentes tiempos de remojo de 0, 10, 20 y 30 minutos fue de: 87,69%; 85,94%; 81,63% y 84,69% respectivamente, observándose que fue mejor a los 0 minutos (cero minutos) en 30°C con el 92,50%; mientras que los porcentajes de germinación para las diferentes temperaturas de 10, 20, 30 y 40°C fueron de : 85,69%; 83,06%; 84,88% y 86,31% respectivamente, siendo el mejor a los 40°C en 0 minutos de tiempo de remojo con el 90,50%;. La interacción entre las diferentes temperaturas y los tiempos de remojo fue estadísticamente significativa (p<0,05) para la germinación de semillas de alfalfa. Se concluye que hay una interacción positiva entre los tiempos de remojo y las diferentes temperaturas en la germinación de semilla de alfalfa, mientras que los mejores porcentajes de germinación se dio a los 0 minutos y 40°C de tiempos de remojo y temperatura respectivamente. Palabras clave: Escarificación física, germinación, porcentaje de germinación, temperatura, tiempo de remojo.
- ÍtemInclusión de suero de la leche en la alimentación de carnerillos y su evaluación en el engorde en la empresa SAIS Pachacútec SAC- Junín.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-01-13) Ninahuanca Carhuas, Jordan Oscar; Contreras Paco, Jose LuisEl presente trabajo de investigación se realizó con el propósito de determinar el efecto de la inclusión de suero de leche en la alimentación de carnerillos en el engorde en la “SAIS Pachacútec SAC”. En las secciones de cabaña, plantel y majada, se trabajó con 40 carnerillos por cada sección en un total de 120 animales suministrando en la alimentación el suero de la leche, suero que desecha la quesería de la empresa. Se utilizaron 04 raciones (R1= 0 %, R2= 15 %, R3= 25 % y R4= 35% de suero de leche). La investigación inicio el 14 de abril del 2021 con 14 días de adaptación en un total de 90 días de experimento, todos los carnerillos eran de raza corridale, machos, de 05 meses de edad, descendientes de borregas de BLL (Boca llena) y todos fueron dosificados con el mismo producto del laboratorio (BIOFARMH), los pesos iniciales de todos los carnerillos fueron similares, ya que presentaron un efecto no significativo (P>0,05). Los factores a evaluar fueron las 04 raciones suministradas y las secciones (cabaña, plantel y majada). Para el análisis de datos se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial 4x3. Como resultados se obtuvieron diferencias estadísticas (P<0.01) en Ración, Sección y en la interacción (Ración*Sección), los datos obtenidos son: Peso final (mejor media con la R4 con 48.70+0.95 kg), Incremento de peso (mejor media con la R4 con 34.15+0.85 kg), Ganancia media diaria (mejor media con la R4 con 379.44+9.46 gr), Peso de carcasa (mejor media con R4 con 20.94A+0.41kg), y finalmente rendimiento de carcasa (R4 con 43.0021a+0.005 %).
- Ítem"NIVEL DE CONCENTRACIÓN DE METALES PESADOS EN RELACIÓN A LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL (ECAs-Suelo), EN EL SUELO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL BOTADERO DE PAMPACHACRA, DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-11-21) Quispe Arana, Cesia Asenat; Silvestre Soto, Nelson; Contreras Paco, Jose LuisEn la presente tesis se determinó los niveles de concentración de metales pesados arsénico, mercurio, cadmio, cromo y plomo en suelo del área de influencia directa del botadero ubicado en el centro poblado de Pampachacra, Huancavelica. Metodología; tipo aplicada, nivel descriptivo, diseño no experimental-transversal y el método científico; con una población de 13 ha del área de influencia directa del botadero, la muestra fue de 20 puntos, el muestreo fue no probabilístico del tipo Intencional, el instrumento de recolección de datos fue el espectrofotómetro de absorción atómica. Resultados: el nivel de concentración de cadmio, plomo y cromo, en ambas épocas se obtuvo un rango de concentración entre 0.9-1.34, 3.6-32.74 y 1.19–60.6 mg/Kg PS, respectivamente, por lo que no superan los Estándares de Calidad Ambiental para suelo–uso agrícola; con respecto arsénico la concentración determinada se encuentra entre el rango de 7.6 y 222.4 mg/Kg PS, según los estándares, el límite mínimo es de 50 mg/Kg PS, por lo que se puede indicar que existen puntos que superan los Estándares; en cuanto al Hg la concentración determinada varía entre 0.01 y 22.7 mg/Kg PS, por lo que existen puntos que superan los estándares, puesto que el valor límite es de 6.6 mg/Kg PS. De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que los metales: Cadmio, plomo y cromo no superan a los estándares en ambas épocas, pero en cuanto a concentraciones de arsénico y mercurio, existen puntos que superan los Estándares de Calidad Ambiental para suelo–uso agrícola. Palabras clave: Metales pesados, botadero, espectrofotometría de absorción atómica, residuos sólidos.
- ÍtemValor nutritivo del ensilaje de residuo agrícola de quinua con niveles de levadura (Saccharomyces cereviciae) y melaza (Saccharum officinarum) en la Región Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-09-09) Contreras Paco, Jose Luis; Cordero Fernandez, Alfonso GregorioEste estudio tuvo como objetivo evaluar la composición química bromatológica, las fracciones energéticas, el consumo y digestibilidad de la materia seca e índice del valor forrajero del ensilado de residuo de quinua proveniente de la producción agrícola, conteniendo diferentes niveles de Saccharomyces y melaza. El experimento fue conducido en las dependencias de la Escuela Académico Profesional de Zootecnia de la Facultad de Ciencias de Ingeniería de la Universidad Nacional de Huancavelica. La variedad de quinua blanca que generó el residuo agrícola. Se utilizó el diseño completamente al azar, en esquema factorial de 4 x 4, con cuatro repeticiones. Los factores fueron constituidos por cuatro niveles de Saccharomyces (0, 0.5, 1.0 y 1.5% de la MS) y cuatro niveles de melaza (0, 1.5, 3 y 4.5% de la MS). Los ensilados fueron evaluados cuanto a las concentraciones de materia seca (MS), materia orgánica (MO), proteína cruda (PC), materia mineral (MM), extracto etéreo (EE), fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA), hemicelulosa (HEM), carbohidratos totales (CT), carbohidratos no fibrosos (CNF), pH, nutrientes digestibles totales (NDT), energía digestible (ED), energía metabolizable (EM), energía líquida para lactación (ELl), consumo y digestibilidad de la MS (CMS, DMS) e índice del valor forrajero (IVF). Hubo efecto de la interacción Saccharomyces y melaza en las concentraciones de MM, EE, FDN, HEM, CT, CNF, pH, CMS e IVF. La MS de los ensilados disminuyó linealmente al utilizar los niveles de melaza con 1.0% de Saccharomyces. Los valores de la MS variaron de 29.46 a 33%, hecho que favorece la compactación en los silos. Hubo efecto negativo de Saccharomyces en la MO al asociarse con los niveles de melaza. A medida que aumentó los niveles de Saccharomyces asociados con 1.5, 3 y 4.5% de melaza se incrementaron las concentraciones de PC. Hubo efecto positivo de los niveles de Saccharomyces al combinarse con 3 y 4.5% de melaza en los valores de MM. Los niveles de melaza libre de Saccharomyces promovieron disminución de la FDN, FDA, HEM y pH, pudiendo ser recomendada para la confección de ensilados 4.5% de melaza. Los CT disminuyeron al incrementarse los niveles de Saccharomyces, y vi lo inverso ocurrió con los CNF. Las fracciones energéticas NDT, ED, EM y ELl aumentaron en función a los niveles de melaza libres de Saccharomyces. Los valores del CMS y DMS se incrementaron en pequeñas cantidades con la presencia de melaza en los ensilados, pudiéndose recomendar el uso de 3 o 4.5% de melaza para el ensilaje. Se obtuvieron los mayores incrementos en los valores del IVF en los ensilados con melaza libres de Saccharomyces, y con la combinación de este último aditivo asociado a 1.0% de Saccharomyces. Los IVF variaron de 212.95 a 246.97 que superan el valor de 151, considerado como el índice de un forraje superior. Hecho que permite clasificar a los ensilados incluidos de Saccharomyces y melaza como forrajes de alta calidad nutricional.