Examinando por Autor "Flores Marín, Guido"
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemApego y estilos de comunicación en trabajadores de la dirección regional de salud Huancavelica en pandemia 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-11-16) Yaranga Rodriguez, Mariela; Flores Marín, GuidoLa tesis tuvo como objetivo determinar la asociación entre el apego y estilo de comunicación de los trabajadores de la Dirección Regional de Salud Huancavelica en pandemia 2021. Metodología: el tipo de investigación fue básico, con nivel descriptivo correlacional, empleó el método inductivo, con diseño no experimental, causal, prospectivo y transversal, tuvo una muestra de 54 trabajadores obtenida mediante muestra por conveniencia, considerando a quienes aceptaron ser parte del estudio, ser trabajadores por cualquier modalidad, tener hijos menores de 13 años, para ambas variables empleó el instrumento tipo Likert, los cuales fueron validados previamente, para la contrastación de hipótesis empleó la chi Cuadrada. Resultados: 51.90% (28) tienen edades entre 30 a 39 años de edad, 3.70% (02) edades entre 50 a 59 años de edad; 83.30% (45) de procedencia urbana, 16.70% (09) de zona rural; 77.80% (42) con superior completa, 22.20% con superior incompleta; 57.40% (31) solteros, 5.60% (03) divorciados y convivientes respectivamente. Respecto a apego y estilo de comunicación 64.81% (35) poseen un apego inseguro y tienen un estilo de comunicación inadecuado, 14.81% (08) poseen un apego seguro y tienen un estilo de comunicación adecuado y 9.26% (05) trabajadores poseen un apego inseguro, quienes tienen un estilo de comunicación adecuado en trabajadores de la Dirección Regional de Salud Huancavelica. Conclusión: El apego se asocia al estilo de comunicación de los trabajadores de la Dirección Regional de Salud Huancavelica en pandemia 2021 con un valor de Chi Cuadrada de 11.307 y un nivel de significancia de 0.001.
- ÍtemComorbilidad y complicaciones en pacientes diagnósticados por covid-19 en el distrito de Churcampa.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-01-05) Chuco Arzapalo, Pamela Ruth; Flores Marín, GuidoEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre comorbilidad y complicaciones en pacientes diagnosticados por covid-19 en el distrito de Churcampa 2020-2021. Investigación de tipo básica, nivel correlacional, empleó el método de análisis y síntesis, con diseño no experimental transeccional retrospectivo, tuvo una muestra de 128 pacientes hospitalizados, empleó la técnica de análisis documental y su instrumento ficha de análisis documental. Resultados: la comorbilidad de pacientes diagnosticados por covid-19 es 18.8% (24) con diabetes mellitus; 13.3% (17) con enfermedad pulmonar crónica; 27.3% (35) con hipertensión arterial; 11.7% (15) con insuficiencia renal crónica; 2.3% (3) con síndrome de distrés respiratorio; 1.6% (2) con cáncer o alteración genética ambiental; 0.8% (1) cardiopatía isquémica e infarto de miocardio agudo respectivamente. Respecto a complicaciones en pacientes diagnosticados por covid-19, 40.6% (52) síndrome de distrés respiratorio post covid- 19; 25.8% (33) depresión post covid-19; 22.7% (29) ansiedad post covid-19; 19.5% (25) lesión pulmonar aguda post covid-19; 17.2% (22) trombosis post covid-19; 10.9% (14) estrés post traumático post covid-19; 6.3% (8) fibrosis pulmonar post covid-19 y 3.1% (4) daño miocárdico post covid-19. Conclusión: Existe relación entre comorbilidad y complicaciones en pacientes diagnosticados por covid-19 en el distrito de Churcampa 2020-2021 con un valor de Chi cuadrado de 5.279 y un p. valor de 0.022 al 5% de significancia.
- ÍtemCompromiso laboral y tiempo de servicio del profesional de enfermería del Hospital Regional docente materno infantil el Carmen-Huancayo 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-06-10) Huaman Orellana, Lizbeth Diane; Flores Marín, GuidoLa presente tesis tuvo como objetivo determinar la relación entre compromiso laboral y tiempo de servicio del profesional de enfermería del Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen” – Huancayo 2023. Estudio básico, empleó el nivel correlacional y aplicó el método deductivo inductiva, con diseño no experimental, transversal, tuvo una población de 160 enfermeras y para la obtención de la muestra aplicó la fórmula para poblaciones finitas, teniendo como muestra a 97 enfermeras obtenida mediante muestreo aleatorio simple, para la obtención de datos empleó la técnica encuesta y análisis documental con sus respectivos instrumentos. Resultados: 93.8% (91) sexo femenino y 6.2% (06) sexo masculino; 34.0% (33) entre 31 a 40 años, 23.7% (23) entre 41 a 50 años, 4.1% (04) entre 51 a 60 años; 46.4% (45) casado (a), 42.3% (41) soltero (a), 4.1% (04) viudo (a); 90.7% (88) religión católica y 9.3% (09) religión evangélico. Así mismo, se muestra a 25.8% (25) con 6 a 10 años de tiempo de servicio quienes poseen poco compromiso laboral; 6.2% (06) con 36 años a más de tiempo de servicio quienes poseen fuerte compromiso laboral; 5.2% (05) con 1 a 5 años de tiempo de servicio, quienes presentan débil compromiso laboral. Conclusión: Existe relación entre el compromiso laboral y tiempo de servicio del profesional de enfermería del Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen” – Huancayo 2023 con un valor de “rho” = 0,377 (p=0,000<0.05).
- ÍtemConocimiento sobre riesgos a la salud y uso de barrera de equipos de protección personal en trabajadores de limpieza pública - Municipalidad de Huancavelica 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-01-05) Laura Huamani, Julian; Flores Marín, GuidoLa tesis tuvo como objetivo general determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre riesgos a la salud y uso de barrera de equipos de protección personal en trabajadores de limpieza pública de la Municipalidad de Huancavelica 2022. Metodología: Investigación básica, nivel correlacional, empleó el método descriptivo, estadístico, análisis y síntesis; con diseño no experimental transeccional correlacional, la muestra fue censal con 60 trabajadores de limpieza, empleó el muestreo por conveniencia. Resultados: 35% (21) trabajadores de limpieza pública tienen edades comprendidas entre 30 a 39 años de edad; seguida de 26.7% (16) con edades entre 40 a 49 años; existe mayor frecuencia de personal femenino con un 51.70% (31) y en menor frecuencia el sexo masculino con 48.30% (29); 81.70% (49) son contratados; 13.30% (08) son nombrados; y en menor frecuencia (08) condición de nombrado; 85% (51) trabajadores tienen un tiempo de servicio de 1 a 5 años y un 15% (09) entre 6 a 10 años; 83.3% (50) con secundaria y en menor frecuencia 16.7% (10) con primaria; 65.00% (39) tienen nivel de conocimiento sobre riesgos de enfermedades bajo y el uso de barrera de equipos de protección personal es inadecuado; 16.67% (10) tienen un nivel de conocimiento sobre riesgos de enfermedades bajo y el uso de barrera de equipos de protección personal es adecuado; 1.67% (01) tiene un nivel de conocimiento sobre riesgos de enfermedades medio, alto y su uso de barrera de equipos de protección personal es inadecuado y adecuado respectivamente. Conclusión: No existe relación entre el nivel de conocimiento sobre riesgos a la salud y uso de barrera de equipos de protección personal en trabajadores de limpieza pública de la Municipalidad de Huancavelica 2022 con un valor de Chi Cuadrada de 4.575 y valor de 0.046
- ÍtemContaminación por mercurio en pobladores nacidos en los años 1979 y 1980 en el Distrito de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-12-04) Flores Mendoza, Maribel Karen; Flores Marín, GuidoLa tesis tuvo como objetivo determinar la diferencia de umbral de contaminación por mercurio en pobladores nacidos en los años 1979 y 1980 en el distrito de Huancavelica. estudio de tipo sustantiva, de nivel descriptivo, empleó el método de análisis y síntesis, empleó el diseño no experimental transeccional, no experimental, tuvo una población de 72 personas, de las cuales se obtuvo la muestra por conveniencia teniendo un total de 16 personas que viven en el cercado de la ciudad. Resultados: 56.3% (09) 43 años; 43.8% (07) 42 años; respecto a sexo 56.3% (09) masculino; 43.8% (07) femenino; finalmente muestra 56.3% (09) con estudios superiores, 37.5% (06) secundaria y 6.3% (01) primaria; sobre trazas de mercurio en orina, la media fue de 16.35 ug/L de mercurio; valor mínimo 3.80ug/L y máximo 50.60 ug/L, de la cual se desprende 68.8% (11) debajo del umbral de contaminación por mercurio y 31.3% (05) sobre el umbral. Conclusiones: no existe diferencia entre el umbral de contaminación por mercurio en pobladores nacidos en los años 1979 y 1980 en el distrito de Huancavelica con un valor de diferencia de proporciones = -1.404493766 y p. valor = 0.01.
- ÍtemEstilo de liderazgo y gestión de recursos humanos en autoridades del Hospital Departamental de Huancavelica 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-21) Victoria Arizapana, Chantal Magaly; Flores Marín, GuidoLa presente tesis tuvo como objetivo establecer la relación entre el estilo de liderazgo y gestión de recursos humanos en autoridades del Hospital Departamental de Huancavelica 2020. Estudio de tipo básica, de nivel correlacional, empleó el método hipotético deductivo y bibliográfico, de diseño no experimental; conto con una población de 32 autoridades y se trabajó con una muestra de 30 autoridades, empleando el muestreo no probabilístico, para la obtención de datos se empleó la escala tipo Likert para ambas variables. Obteniendo los siguientes resultados, un 42.12% (14) autoridades poseen estilo de liderazgo transformacional y su gestión de recursos humanos es excelente, un 12.12% (04) autoridades poseen estilo de liderazgo transaccional y su gestión de recursos humanos es deficiente, un 3.03% (01) autoridad posee un estilo de liderazgo transaccional y correctivo con una gestión de recursos humanos regular y deficiente. Arribando a la siguiente conclusión: existe evidencia de una correlación positiva media entre la variable estilo de liderazgo y gestión de recursos humanos con un valor “p” = 0.049 y un valor de Rho de Spearman de 0.292
- ÍtemEstreñimiento y hábitos alimentarios en personas atendidas en el centro de salud de Huando 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-01-04) Rodriguez Cuevas, María Elena; Flores Marín, GuidoLa tesis tuvo como objetivo determinar la relación entre el estreñimiento y los hábitos alimentarios en personas atendidas en el Centro de Salud de Huando 2022. Estudio fundamental, con nivel correlacional, empleó el método deductivo, inductivo y estadístico, empleó el diseño no experimental, transeccional correlacional, tuvo como muestra a 70 personas, la cual fue establecida mediante el muestreo censal, para la obtención de datos se utilizó la técnica del cuestionario. Resultados: 38.57% (27) personas atendidas en el Centro de Salud de Huando tienen edades entre 31 a 40 años de edad; 67.14% (47) personas de sexo femenino y 32.86% (23) del sexo masculino; respecto a grado de instrucción secundaria completa 51.43% (36), seguida de primaria completa con 24.29% (17); respecto a la relación de variables tenemos 67.14% (47) personas no estreñidas y tienen adecuados hábitos alimentarios; 11.43% (08) personas estreñidas y no estreñidas con adecuados e inadecuados hábitos alimentarios respectivamente y en menor frecuencia un 10.00% (07) de personas estreñidas con inadecuados hábitos alimentarios Conclusión: Existe correlación positiva alta entre el estreñimiento y los hábitos alimentarios en personas atendidas en el Centro de Salud de Huando 2022 con un valor pvalue = 0.007 y rho = 0.721.
- ÍtemEstrés y estrategias de afrontamiento e n pacientes con quimioterapia atendidos en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas Junin-2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-11-30) Monge Loayza, Glenis Madeleyne; Flores Marín, GuidoTuvo como objetivo determinar el nivel estrés relacionado a las estrategias de afrontamiento en pacientes con quimioterapia atendidos en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas Junin-2021. Metodología: estudio básico, de nivel correlacional, empleó el análisis y síntesis como método de investigación, con diseño no experimental prospectivo; constituida por una muestra de 220 pacientes atendidos en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas, empleó el instrumento cuestionario de evaluación de estrés, 3ra versión y la escala de Coping (EEC-M). Resultados: 31,80% (70) entre 61 años a más; 25,50% (56) entre 41 a 50 años y 9,10% (20) entre 31 a 40 años; respecto a sexo 86,80% femenino y 13,20% masculino; grado de instrucción 42,70% (94) secundaria, 26,40% (58) primaria; el tipo de seguro de seguro más atendido fue el SIS100,00% (220); tiempo de hospitalización de 1 a 3 días 94,10% (207) y 5,90% (13) entre a 3 días de hospitalización. En relación a estrés 74,10% (163) estrés medio; 17,70% (39) estrés alto y 8,20% (18) estrés bajo. Y respecto a medidas de afrontamiento 62,30% (137) en proceso de logro; 20,50% (45) pésimo y 17,30% (38) excelente. Conclusión: Existe relación negativa moderada entre el nivel estrés y las estrategias de afrontamiento en pacientes con quimioterapia atendidos en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas Junin-2021 con un valor rho=-.490 y un p-valor de 0.046.
- ÍtemFactores asociados a sintomatología depresiva en contexto Covid-19, en pacientes atendidos por teleconsulta estrategia Salud mental Red Salud Jauja, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-20) Loo Martínez, Lucia Antonieta; Flores Marín, GuidoTuvo como objetivo determinar los factores asociados a la sintomatología depresiva en el contexto COVID-19, en pacientes atendidos por teleconsulta estrategia de salud mental red de salud Jauja, 2022. Estudio de tipo sustantiva, correlacional, con análisis y síntesis, diseño no experimental, transversal, retrospectivo; tuvo una muestra de 241, utilizó la ficha de análisis documental para factores asociados y sintomatología depresiva. Resultados: 35.3% (85) 31 a 45 años; 24.9% (60) 16 a 30 años; femenino 54.8% (132) y masculino 45.2% (109); independiente 73.0% (176), dependiente 27.0% (65); secundaria 46.1% (111), superior 35.3% (85), primaria 18.7% (45); solteros(a) 39.4% (95); casado(a) 24.9% (60); divorciado(a) 4.1% (10). Factores institucionales; pacientes con situaciones estresantes que presentan sintomatología depresiva: Aguda 75.9% (183), Crónica 22.0% (52); factores conductuales, pacientes quienes no consumen tabaco y presentan sintomatología depresiva aguda: No consumen 19.5% (47); Consumen 2.5% (06); factores personales, pacientes con alguna patología y presentan sintomatología depresiva aguda, No padecen 57.7% (139); Si padecen 20.7% (50); factores medioambientales, pacientes que vivieron situaciones estresantes y presentan sintomatología depresiva: Aguda: 75.9% (183), Crónica: 22.0% (52). Conclusiones: Los factores institucionales asociados a la sintomatología depresiva son: información de redes sociales, medios de comunicación y periódicos, los factores conductuales asociados a la sintomatología depresiva son: consumo de tabaco, alcohol y alguna droga, los factores personales asociados a la sintomatología depresiva son: padecer patologías, patologías relacionadas al covid-19. Factores medioambientales asociado a la sintomatología depresiva son: situaciones estresantes, alejamiento de familiares, perder familiares en tiempos de covid-19.
- ÍtemGESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS A TRAVÉS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN EL DISTRITO DE HUANCAVELICA, 2017.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-11-20) Flores Marín, Guido; Castrejón Valdez, ManuelTuvo como objetivo, Gestionar los residuos sólidos a través de sistemas de información geográfica en el distrito de Huancavelica 2017 en metodología se empleó el método de la observación y levantamiento georreferencial, tipo aplicada, nivel descriptivo correlacional, de diseño no experimental; con una población de 3,1 km2 y una muestra de 3,1 km2; posteriormente se realizó la obtención de datos a través del instrumento de observación y trabajo de gabinete en el sistema de información geográfica ArcGis v.10.2. Obteniendo los resultados siguientes; el barrio de Santa Ana genera la mayor cantidad de residuos sólidos 10.163 kg/día, el cercado genera la menor cantidad de residuos sólidos 3.417,46 kg/día y el punto de acopio ubicado en la salida de Lircay recolecta la mayor cantidad de residuos sólidos 22.272 kg/mes; existen 12 puntos de acopio, de los cuales 9 punto se encuentra a cielo abierto y 3 puntos de acopio se ubican en contenedores; la mayor cantidad de residuos sólidos segregados en orgánicos e inorgánicos se encuentra en el Barrio de Santa Ana con 38.689,85 kg/mes y 23.846,65 kg/mes. La ruta de mayor kilometraje para la recolección se ubica en el barrio de Santa Ana con 8,703 km/día, y la de menor recorrido en Yananaco 6,747 km/día. El punto de disposición temporal de residuos sólidos se ubica en el Ex Camal y el de disposición final en el km 8,5 de la ruta Huancavelica-Palca. Conclusión: la gestión los residuos sólidos a través de sistemas de información geográfica en el distrito de Huancavelica 2017 es viable de acuerdo a análisis contextual analítico.
- ÍtemGestión del capital humano y productividad laboral en servicios de Neonatología del Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen” Huancayo(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-08-25) Ramírez Condori, Rosa María; Flores Marín, GuidoTuvo como objetivo determinar la relación entre gestión del capital humano y productividad laboral en servicios de Neonatología del Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen” Huancayo, empleó la investigación básica de nivel correlacional, con método de análisis y síntesis, de diseño no experimental, transeccional, con población de 145 trabajadores de Neonatología, siendo 77 la muestra de investigación. Obteniendo los siguientes resultados, existe mayor frecuencia de 36 a 45 años 41.6% (32); predomina el sexo femenino 63.6% (49); se evidencia mayor personal nombrado 55.8% (43) y mayor cantidad de enfermeras 48.1% (37) y técnicos en enfermería 24.7% (19); un 59.74% (46) mencionan que la gestión de capital humano en su dimensión capacidad es adecuada, con productividad laboral regular, un 3.90% (03) establecen que la gestión del capital humano en su dimensión capacidad es inadecuada y productividad laboral buena; un 55.84% (43) mencionan que la gestión de capital humano en su dimensión comportamiento es adecuada, con productividad laboral regular y un 6.49% (05) establecen que la gestión del capital humano en su dimensión comportamiento es inadecuada, con productividad laboral buena; un 58.44% (45) mencionan que la gestión de capital humano en su dimensión compensación es adecuada, con productividad laboral regular y un 3.90% (03) dice que la gestión del capital humano en su dimensión compensación es inadecuada, con productividad laboral buena; un 58.44% (45) manifiesta que la gestión de capital humano es adecuada, con productividad laboral regular; un 3.90% (03) manifiestan que la gestión del capital humano es inadecuada, con productividad laboral buena. Conclusión, existe relación positiva débil entre la gestión del capital humano y la productividad laboral, con un valor de “rho”=-0,206 (p=0,073) al 0.05 de significancia.
- ÍtemINFLUENCIA DE LA VIOLENCIA POLÍTICA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA 2013.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015-09-10) Jurado Boza, Johnny Ronald; Flores Marín, GuidoLa integración a las diferentes carreras profesionales de la Universidad Nacional de Huancavelica atribuye un punto de transición de la disciplina desde una etapa técnica a una etapa académica, por ello los modelos pedagógicos actuales, centrados en teorías cognitivas y socioculturales, demandan nuevas concepciones, relaciones y acciones en los procesos de Rendimiento Académico (enseñanza aprendizaje). Es necesario pasar del modelo tradicional de la educación. Tomando en cuenta esta situación se realizó el estudio: LA VIOLENCIA POLÍTICA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA – 2015 Con el objetivo de determinar la influencia de la violencia política en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Nacional de Huancavelica. La muestra es de 88 estudiantes matriculados en las diferentes facultades de la Universidad Nacional de Huancavelica ingresantes por la modalidad de víctimas de la violencia política, muestreo no probabilístico intencional. Para la recolección de datos de la variable violencia Política se utilizó la técnica de psicometría. Su instrumento es la escala de trauma de Harvard. Para el rendimiento académico la técnica fue el análisis documentario, el instrumento, es la hoja de registro de datos. Los resultados obtenidos: 1. El 12.5% (11) de estudiantes Víctimas de Violencia Política estudian Ingeniería Civil Huancavelica, 11,3% (10) son estudiantes de la Facultad de Ingeniería Civil Lircay; un 10.3% (09), estudian Enfermería, el 9.1% (08) son estudiantes de Derecho y Obstetricia, el 6.8% (06) son de Educación Secundaria de Ciencias Histórico 7 Sociales y la Facultad de Administración, mientras el 1.1% (01) son de la Facultades de Ingeniería de minas y Educación Especial. 2. De los 100% (88) estudiantes matriculados en la Universidad Nacional de Huancavelica, el 77.3%(68) tienen un tipo de violencia psicosocial, el 14.7%(13) es de tipo social, mientras que el 8%(8) presenta violencia psicológica. 3. El 43.2%(38) estudiantes víctimas de la violencia política, en el rendimiento académico se encuentran en condición de irregular. Mientras que el 34.1%(30) su condición es regular, el 19.3%(17) es observado y el 3.4%(03) su condición es excepcional. 4. El 100%(17) estudiantes víctimas de la violencia política de la Universidad Nacional de Huancavelica el tipo de afectación es psicosocial, estando en la condición académica de irregular, el 83.3% (25) el tipo de afectación es Psicosocial y tienen predominancia en el Rendimiento Académico regular, El 66,7%(2) de los estudiantes el tipo de afectación es Psicosocial, de condición académica excepcional, mientras que el 63.1% (24) el tipo de afectación Psicosocial teniendo una predominancia en el rendimiento académico observado, el 33.3%(1) de los estudiantes víctimas de la violencia política el tipo de afectación es psicológico, con rendimiento académico de excepcional, el 31.6% (12) el tipo de afectación es social, con predominancia en el rendimiento académico de observado y el 13.4%(04) de los estudiantes el tipo de afectación es psicológico, con rendimiento académico regular, el 5.3% (02) el tipo de afectación es psicológico tienen predominancia en el rendimiento académico como observado. Así el 3.3%(01) es de tipo social y con predominancia académica de regular.
- ÍtemInteligencia emocional y conciencia ambiental en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-21) Casas LLanco, Juan Carlos; Flores Marín, GuidoLa tesis tuvo como objetivo general determinar la relación entre inteligencia emocional y conciencia ambiental en estudiantes de la facultad de enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica 2023. Estudio de tipo básica, nivel correlacional, empleó el método deductivo inductivo, con diseño no experimental transversal, tuvo una muestra 132 estudiantes distribuidos por racimos, la cual se obtuvo mediante muestreo probabilístico. Resultados: 31.8% (42) IV ciclo, 18.9% (25) VI ciclo, 12.1% (16) X ciclo, respecto a sexo 62.9% (83) femenino, 37.1% (49) masculino; religión 58.3% (77) católicos, 17.4% (23) evangélicos y 9.1% (12) cristianismo. Los resultados sobre relación de la inteligencia emocional y conciencia ambiental se tienen 49.2% (65) con inteligencia emocional excelente y están en proceso de construcción de conciencia ambiental, 29.5% (39) con inteligencia emocional excelente y óptima conciencia ambiental; un 0.8% (01) inteligencia emocional promedio y está en proceso de construcción de conciencia ambiental. Conclusión: No existe relación entre la inteligencia emocional y conciencia ambiental en estudiantes de la Facultad de Enfermería con un valor de “rho” = 0,072 (p = 0,410 > 0.05).
- ÍtemPercepción del uso de medicina alternativa como prevención o tratamiento en Covid-19 de los pobladores comunales aledaños de Huando, 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-10-06) Cusi Lazaro, Magaly; Limaquispe Miguel, Nelida; Flores Marín, GuidoLa percepción del uso de medicina alternativa como prevención o tratamiento en COVID-19, tuvo como: Objetivo: Determinar la percepción del uso de la medicina alternativa como prevención o tratamiento en COVID-19 de los pobladores comunales aledaños de Huando, 2020. Materiales y Métodos: El tipo de investigación que se empleó en el presente informe final fue tipo observacional, descriptiva, prospectivo y transversal. Nivel de investigación es descriptivo. La muestra lo constituyó 256 pobladores para la recolección de datos se usó la técnica de la encuesta e instrumento de cuestionario nominal-politómica (Escala de Likert) el cual fue aplicado a los pobladores comunales aledaños de Huando durante el año 2021. Resultados: Se evidencia un 44.9% (115) pobladores comunales aledaños de Huando tienen una percepción regular. Un 25.4% (65) percepción buena. Y un 29.7% (76) percepción mala frente al uso de la medicina alternativa como prevención o tratamiento al COVID-19. Dada la importancia de medir la percepción del uso de la medicina alternativa como prevención o tratamiento en COVID-19, se observa que usaron sus sentidos y todo lo que estuvo alrededor y alcance dado sus limitaciones al momento de usar la medicina alternativa. Las variables como edad, sexo, estados civil, grado de instrucción, condición de seguro, precedencia influyeron de acuerdo a su conocimiento. Conclusión: Se determinó la regular percepción del uso de la medicina alternativa como prevención o tratamiento en COVID-19 de los pobladores comunales aledaños de Huando, donde se encontró una percepción regular que en su mayoría las personas mantienen esta percepción, seguidamente de una percepción buena y posteriormente una percepción mala. Es en parte aceptada en las zonas rurales ya que se practica como parte de su prevención o tratamiento del COVID-19 y otras enfermedades, debido a sus tradiciones de sus experiencias, enseñanzas de sus ancestros, factor económico, seguro, acceso a experiencias compartidas de su entorno.
- ÍtemPrevalencia de parasitosis intestinales según tipo en niños de 7 a 9 años en Distrito de Yauli 2021-2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-03) Charapaqui Sovero, Naysha Lady; Crispin Pari, Denís; Flores Marín, GuidoLa tesis tuvo como objetivo determinar la prevalencia de parasitosis intestinales en niños de 7 a 9 años atendidos en el Centro de Salud del distrito de Yauli, 2021-2022, Metodología: estudio de carácter básico, nivel descriptivo epidemiológico, empleó el método estadístico y de análisis, con diseño no experimental retrospectiva, contó con una población de 1115 niños de 7 a 9 años y empleó la muestra censal, para la obtención de datos se aplicó la técnica de análisis documental y su instrumento ficha de análisis documental. Resultados: 50.3% (230) 7 años, 28.2% (129) 9 años y 21.5% (98) 8 años; también muestra 54.4.6% (249) sexo masculino y 45.6% (209) sexo femenino; quienes tuvieron una atención por ser asegurados 87.2% (399) y atención particular 12.8% (59) durante el año 2021. Luego muestra 72.1% (474) 7 años, 17.8% (117) 8 años y 10.1% (66) 9 años; 53.8% (353) sexo masculino y 46.2% (304) sexo femenino; quienes tuvieron una atención por ser asegurados 85.6% (562) y atención particular 14.4% (95) durante el año 2022. El año 2021 la prevalencia de parásitos intestinales por protozoos fue 31.4 por cada 100 niños y para el año 2022 la prevalencia de parásitos intestinales por protozoos fue 26.8 por cada 100 niños. El año 2021 la prevalencia de parásitos intestinales por helmintos fue 26.0 por cada 100 niños y para el año 2022 fue 21.0 por cada 100 niños. El año 2021 la prevalencia de parásitos intestinales por ectoparásitos fue 8.5 por cada 100 y para el año 2022 la prevalencia de parásitos intestinales por ectoparásitos fue 9.9 por cada 100 niños. Conclusión: la mayor prevalencia de parasitosis intestinal es por protozoos, seguida de helmintos y de menor prevalencia los ectoparásitos en niños de 7 a 9 años en distrito de Yauli 2021-2022 con valor = 1.085832232 y nivel de significancia de 0.01.
- ÍtemSalud ocupacional y desempeño laboral en trabajadores de la sede administrativa de la Red de Salud Valle del Mantaro Huancayo-2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-09-16) Urco Maita, Rosario Eddy; Flores Marín, GuidoLa presente tesis cuyo objetivo fue, determinar la relación que existe entre la salud ocupacional y desempeño laboral en trabajadores de la sede administrativa de la Red de Salud Valle del Mantaro, Huancayo 2021. Estudio descriptivo correlacional, empleó el método deductivo-inductivo, de diseño no experimental prospectivo, con una población de 111 y muestra de 86 trabajadores de la sede administrativa de la Red de Salud Valle del Mantaro. Siendo los resultados: 26.74% (23) trabajadores considera que los procesos de salud ocupacional son excelentes, con un desempeño laboral alta; 30.23% (26) consideran que los procesos de salud ocupacional son excelentes, con un desempeño laboral en su dimensión asistencia y puntualidad alta; 31.40% (27) considera que los procesos de salud ocupacional son excelentes, con un desempeño laboral en su dimensión trabajo en equipo alta; 32.56% (28) considera que los procesos de salud ocupacional son excelentes, con un desempeño laboral en su dimensión productividad alta; 31.40% (27) considera que los procesos de salud ocupacional son excelentes, con un desempeño laboral en su dimensión respeto y responsabilidad alta; 32.56% (28) considera que los procesos de salud ocupacional son excelentes, con un desempeño laboral en su dimensión calidad en el trabajo alta; 20.93% (18) considera que los procesos de salud ocupacional son excelentes, con una desempeño laboral en su dimensión trabajo bajo presión alta; 32.56% (28) consideran que los procesos de salud ocupacional son excelentes, con un desempeño laboral en su dimensión seguridad laboral alta. Concluyendo, existe relación entre salud ocupacional y el desempeño laboral en trabajadores de la Red de Salud Valle del Mantaro, Huancayo 2021, con un valor Rho de 0.621 al 0.031 de significancia bilateral.
- ÍtemSentido de coherencia y adherencia al tratamiento de hipertensión arterial en asegurados, Hospital II Essalud Huancavelica - 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-15) Cardenas Quispe, Jhan Jesús; Davalos Aparco, Grover Ever; Flores Marín, GuidoEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el sentido de coherencia y adherencia al tratamiento de hipertensión arterial en asegurados, hospital II Essalud Huancavelica, 2023. Materiales y método: estudio básico, con nivel correlacional, que empleó el método deductivo-inductivo, planteó el diseño no experimental, transversal correlacional, tuvo una población de 250 asegurados y para la obtención de muestra se aplicó la fórmula para poblaciones finitas, siendo 152 asegurados como muestra, para obtención de datos se empleó la técnica de la encuesta a través de sus instrumentos SOC-15 y escala de adherencia. Resultados: El 27.6% (42) asegurados cuentan con sentido de coherencia en proceso y están en proceso de adherencia al tratamiento, 15.8% (24) cuentan con sentido de coherencia en proceso y no hay adherencia al tratamiento; 12.8% (32) aplican el sentido de coherencia y logran la adherencia al tratamiento; 5.9% (09) no aplican el sentido de coherencia y no hay adherencia al tratamiento de hipertensión arterial. Conclusión: Existe relación entre el sentido de coherencia y adherencia al tratamiento de hipertensión arterial en asegurados, hospital II Essalud Huancavelica, 2023 con un valor de Rho de Spearman = 0,401 y p-valor = 0.000