Examinando por Autor "Muñoz de la Torre, Rossibel Juana"
Mostrando 1 - 20 de 106
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Ítem“Actitud frente a las infecciones de transmisión sexual en los alumnos de la escuela de Educación Superior Técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú - Huancavelica 2017”(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Ccencho Mitma, Karen Liz; Riveros Valencia, Elizabeth; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaObjetivo: Determinar la actitud frente a las Infecciones de Transmisión Sexual en los alumnos de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú – Huancavelica, pues se busca identificar si la actitud hacia las Infecciones de Transmisión Sexual es desfavorable. Para ello se realizó una investigación de tipo sustantiva, nivel descriptivo, con método general deductivo y básico descriptivo, el diseño de estudio descriptivo, el cual consistió en aplicar el cuestionario “KARELI” con escala de actitud de Likert a una muestra de 140 alumnos de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú – Huancavelica 2017. El resultado más importantes fue que el 71% (100) de los alumnos muestra una actitud favorable frente a las infecciones de transmisión sexual; con respecto a los componentes de la actitud, se puede apreciar que para el componente cognoscitivo el 82% (115) de los alumnos muestra una actitud favorable, en cuanto al componente afectivo un 50% (70) de los alumnos muestra una actitud tanto favorable como desfavorable y con respecto al componente conductual 52% (73) de los alumnos revelan su actitud favorable frente a las infecciones de transmisión sexual. Se concluye que el 71% (100) de los alumnos muestra una actitud favorable hacia las Infecciones de Transmisión Sexual.
- Ítem"ADICCIÓN AL TELÉFONO MÓVIL EN ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ CARLOS MARIATEGUI, LA OROYA 2019"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-09) Zevallos Ricaldi, Ada; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de adicción al equipo móvil en estudiantes del quinto grado del nivel secundario de la Institución educativa José Carlos Mariátegui, la Oroya, 2019; la metodología fue un estudio de enfoque cuantitativo, nivel y diseño descriptivo, de tipo observacional, prospectivo, en la que se aplicó un cuestionario sobre adicción del equipo móvil validado dirigido a los estudiantes del quinto grado que contaron con un equipo móvil; los resultados fueron masculino en el 55.4% y femenino el 44.6%, la abstinencia por adición a celular fue bajo en el 75.9% y moderado 21.7%, la ausencia de control y problemas derivados de la adicción al equipo móvil es bajo en el 74.7%, y moderado en el 24.1%; la tolerancia e indiferencia con otras actividades por el uso del móvil es moderado en el 69.9% y bajo en el 30.1%. en conclusión, el nivel de adicción al equipo móvil es bajo en el 78.3%; sin embargo, la indiferencia a otras actividades por el uso del móvil es moderada. Palabras clave: adicción, equipo móvil, celular.
- ÍtemAlteraciones histopatológicas de la placenta en gestantes con preeclampsia y normotensas a 3660 msnm.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-04-27) Solano Huayra Ena Carol; Ruiz Paitan, Jessica; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaEl objetivo fue determinar las características macroscópicas y las alteraciones histopatológicas de la placenta en gestantes con pre eclampsia y normo tensas a 3660 msnm. La investigación fue un estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo; se siguió un diseño descriptivo comparativo en el nivel descriptivo; se trabajó con 130 placentas de ellas 65 con preeclampsia y 65 normotensas, ambos grupos tomados del Hospital Zacarías Correa Valdivia durante los meses de noviembre de 2019 a octubre de 2020 con excepción de marzo a julio, quienes cumplieron los criterios de selección entre ellos todos provenientes de partos atérmino, con feto único, sin comorbilidad. Para el análisis de las placentas se utilizóla técnica de la observación donde se hizo cortes seriados aplicando la técnica de Bernischke y Driscol para luego ser conservados en formol al 10%, permitiendo fijar macro y microscópico a la placenta haciendo uso de tinciones como hematoxilina y eosina para que luego las láminas puedan ser leídos en un microscopio convencional y observar las alteraciones histopatológicas en cada grupo, las mismas que fueron recolectadas en la ficha de observación debidamente validados por juicio de expertos. Los resultados se expresan en gestantes con preeclampsia versus las normotensas siendo el peso promedio de 454.25 gr vs 498.90gr; el volumen 458.3cm3 vs 495.6 cm3; el cordón umbilical de inserción marginal (84.6%) vs inserción central (75.4%) con un color blanquecino (50.8%) vs opaco (58.5%); las membranas fetales completas en ambos casos (89.2% vs 72.3%), de color parduzco (66.7%) vs opacas (60%) en cuanto a los cortes seriados el parénquima fue pletórico (84.6%) vs rosado (90.8%); las lesiones identificadas a la macroscopía son calcificaciones (43.1%) e infartos (18.5%) versus calcificaciones (24.6%) y ninguna alteración (67.7%); Respecto a los hallazgos microscópicos fueron nódulossinciciales (90.8% vs 0%), infartos (93.8% vs 7.7%), microcalcificaciones (3.1% vs 18.5), estromas congestivos (75.4% vs 4.6%), fibrosis marginal (98.5% vs 1.5%), hallándose diferencias entre los hallazgos de las placentas. En conclusión, las alteraciones histopatológicas que presentaron las placentas de gestantes con preeclampsia son fibrosis marginal, infartos, nódulos sinciciales, parénquima pletórico y estromas congestivos en comparación a las placentas normotensas.
- ÍtemAlteraciones histopatológicas de la placenta por SARS – COV- 2 en gestantes atendidas en la ciudad de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-01-14) Martínez Enríquez, Einer Armando; Manrique Vargas, Giovanna; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaObjetivo: Determinar las alteraciones histopatológicas de la placenta por Sars Cov-2 en gestantes atendidas en Huancavelica, periodo junio de 2021 a noviembre de 2021. Metodología: El estudio fue observacional, prospectivo, analítico de corte transversal, donde se aplicó el método inductivo con un diseño descriptivo comparativo; la población para el grupo caso estuvo conformada por todas las gestantes en trabajo de parto que dieron positivo a la prueba RT- PCR para COVID 19, atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica en el periodo junio 2021 a noviembre de 2021, siendo un total de 40 gestantes, para el grupo comparativo estuvo conformado por totas las gestantes en trabajo de parto que dieron negativo a la prueba RT – PCR para Covid 19, , siendo un total de 321 gestantes. La muestra para el grupo caso estuvo conformado por la totalidad de la población, es decir por 40 placentas de gestantes con sars cov – 2, y para el grupo comparativo se tomó uno por cada caso, es decir 40 placentas de gestantes sin sars – cov 2. La técnica empleada fue la observación y el instrumento utilizado fue la ficha de registro de datos. Resultados: De la totalidad de gestantes con y sin Sars Cov-2, en su mayoría tienen entre 19 a 34 años 75%, la paridad antes del parto fue nulípara 30%, primíparas 22.5% y multíparas 47.9%; la forma de la placenta es redondeada 82.5%, de inserción normal en útero, en su totalidad para ambos grupos el color es de rojo vinoso y textura esponjosa, membranas completas 88.8%, en las alteraciones macroscópicas se evidencia calcificaciones en 6.3%, la inserción del cordón umbilical es, excéntrica 56.3%, marginal 21.3% y central 22.5%, el 100% de los cordones umbilicales tuvo dos arterias y una vena, sin presencia de alteraciones; el peso promedio de la placenta es de 676.1 gr con un largo de 18.3cm y ancho 18.1cm, esto concuerda con la forma ovalada de la placenta, la longitud promedio del cordón umbilical es 51.6 cm. Dentro de los hallazgos microscópicos histopatológicos se encontró depósito de fibrina intervellositaria 100%, frente 5%, vellitis crónica 100%, frente a 12.5%, infiltrado linfohistiocitario en membrana amnio – corial 85%, versus 12.5%, hipertrofia de la pared arterial de la decidua basal terminal 67.5%, versus 2.5%, decidua basal terminal infiltrada por linfocitos histiocitos 60%, versus 2.5%, depósito de fibrina perivellositaria 57.5%, frente a 2.5%, vellosidad corial terminal avascular 52.5% frente a un 5%, infiltrado neutrófilo amnio corial 35% frente a un 7.5%, calcificación vellositaria 12.5% frente a un 5%, infarto vellositario 10% frente 2.5%, depósito de fibrina subendotelial 10% Conclusiones: Existen alteraciones histopatológicas en la placenta por sars cov – 2, siendo los principales depósitos de fibrina intervellositaria, vellitis crónica, infiltrado linfohistiocitario en membrana amnio-corial.
- ÍtemAltura uterina versus ecografía obstétrica en el diagnóstico de macrosomia en puérperas del Hospital San Juan de Kimbiri, 2019-2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-04-30) Bendezú Rivero, Tania; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaEl objetivo del presente estudio es determinar la correlación entre la altura uterina versus la ecografía y el diagnóstico de macrosomía en puérperas del Hospital San Juan de Kimbiri, 2019 – 2020. La metodología de investigación utilizada es un estudio de enfoque cuantitativo, observacional, retrospectivo, analítico de nivel relacional abordado en 91 puérperas con neonatos macrosómicos, quienes cumplieron los criterios de selección y se acudió a las historias clínicas para su revisión y análisis a través de la estadística inferencial. Los resultados hallados del 100% de puérperas el 59.3% tienen edades de 20 a 35 años, seguido del 24.2% en mayores de 35 años y el 16.5% en menores de 19 años. Respecto al IMC pregestacional el 69.2% obeso y el 28.6% sobrepeso; el 39.6% multigesta y 36.2% segundigesta. El parto, en el 41.8% fue a las 39 semanas, el 60.4% vía vaginal. Hubo correlación baja entre el índice de masa corporal (rho = 0.009); buena correlación entre números de embarazos y macrosomía (rho = 0.006), no hay correlación entre la edad materna y el peso macrosómico (rho = -0.08); el peso fetal estimado por altura uterina en el 22% fue mayor a 4000 Kg y por ecografía del 26.3%. El neonato tuvo Apgar al minuto en el 94.5% de 7 a 10. Se halló correlación entre el peso fetal estimado por altura uterina y macrosomía (p < 0.05) más no se halló la correlación entre la estimación del peso fetal y la ecografía (p > 0.05), En conclusión, existe baja correlación entre la estimación del peso fetal por altura uterina y la macrosomía neonatal en el Hospital San Juan de Kimbiri.
- ÍtemAPGAR FAMILIAR EN GESTANTES CON ENFERMEDAD PERIODONTAL ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD CHILCA, HUANCAYO - 2018.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-04-02) Garcia Gutiérrez, María Antonieta; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaLa presente investigación tuvo como objetivo Determinar el apgar familiar en gestantes con enfermedad periodontal atendidas en el Centro de Salud Chilca, Huancayo, 2018. La Metodología utilizada fue una investigación de tipo descriptivo, observacional, prospectivo de corte transversal; los métodos aplicados fueron el inductivo y observacional cuyo nivel y diseño de investigación fue descriptivo; se trabajó con las gestantes atendidos en el servicio de odontología en los meses de noviembre y diciembre, a quienes se les empleó el odontograma para identificar a las que padecían enfermedades periodontales siendo un total de 121 gestantes, se utilizó dos técnicas la observación y la encuesta con sus instrumentos el periodontograma y el cuestionario Apgar aplicados en el consultorio de Odontología; luego los datos se procesaron en el paquete estadístico Spss versión 22 para calcular las frecuencias. Los resultados hallados fueron: la enfermedad periodontal frecuente fue la gingivitis en el 98.3%, las gestantes son adultas en el 74.9%, de nivel secundario el 62%, dedicadas a su casa el 61.2%, nuliparidad en el 40.5%, II trimestre en el 62.8%, el tipo de familia fue nuclear en el 76%. El apgar familiar en las dimensiones de adaptabilidad, participación, crecimiento, afecto, y recursos de las gestantes con enfermedades periodontales son normales (57.8%, 40.5%,60.3%, 56.2% y 61.2% respectivamente); por tanto, el apgar familiar es normal en el 68.6%. En conclusión, las gestantes con enfermedad periodental tienen una familia nuclear con el apgar familiar normal. Palabras clave: apgar familiar, funcionalidad familiar, enfermedad periodental.
- ÍtemAtención prenatal reenfocada y morbilidad materno neonatal en gestantes del puesto de salud Manzanayocc, Huancavelica - 2017 al 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-04-30) Salas Gutiérrez, Pamela; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaEl presente estudio tuvo como objetivo: Determinar las características de la atención prenatal reenfocada cumplidas y la morbilidad materno neonatal en gestantes del Puesto de Salud Manzanayocc, Ayacucho - 2017 al 2019. La metodología de investigación fue un estudio de tipo descriptivo no experimental de corte transversal con una población y muestra de 35 gestantes atendidas en el Puesto de Salud Manzanayocc, para la recolección de datos se aplicó el análisis documental y a través de la ficha de registro de datos se concretó el estudio. Los resultados fueron inicio de la atención prenatal a las 14 semanas, aunque hubo gestantes de 5 semanas y también con 32 semanas; las vacunas antitetánicas recibieron el 97.1%, con más de 6 atenciones en el 74.3%, exámenes auxiliares y algunos complementarios como la batería gestante, examen de mamas, papanicolaou al 100%; el tamizaje de proteínas en el 97.1%, dos ecografías el 71.4%, atención odontológica el 37.1%, el plan de parto en sus tres entrevistas se concretó en el 88.6%, la suplementación en la semana 14 el 65.7%, referencias oportunas al 100%; las orientaciones y consejerías en señales y signos de peligro, consejería nutricional fue al 100% de las gestantes. Entre las morbilidades maternas se halla la anemia el 42.9%, infección del tracto urinario el 20.0%; anemia e ITU el 14.3% y aborto en el 2.9%; las morbilidades fetales fue el óbito en el 2.9%. En conclusión, las características de la atención prenatal reenfocada tienen aproximación a una atención prenatal convencional.
- ÍtemCaracterística de la gestante con neonato de bajo peso, atendidas en el Puesto de Salud Huantashiri – Satipo 2019 y 2020.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-11-19) Cahuana Mendoza, Jackeline Marleny; Yalli Ccanto, Carmen Lorena; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaEl objetivo del presente estudio es Caracterizar a las gestantes con neonatos de bajo peso, atendidas en el Puesto de Salud Huantashiri – Satipo. La metodología utilizada fue un estudio no experimental, descriptivo, retrospectivo de corte transversal, se aplicó un diseño descriptivo simple, método bibliográfico y descriptivo desarrollado en gestantes atendidas en el Puesto de salud Huantashiri cuyo parto de neonatos con bajo peso al nacer que fueron atendidas en otros establecimientos de salud, por el periodo de enero de 2019 a diciembre de 2020. Los resultados hallados son características personales, siendo la edad materna de 20 a 34 años el 52.5% y mayores de 35 años el 30%; el estado civil soltera es 85%, grado de instrucción secundaria el 62.5% y primaria el 25%; la ocupación es ama de casa el 95%. Entre las características preconcepcionales se hallaron normopeso el 77.5% y bajo peso el 22.5%; respecto a la paridad, son multigestas el 62.5%, primigesta el 25%; con antecedente de aborto 5%, y espacio intergenésico largo el 65% y corto 35% y el antecedente de un hijo con bajo peso al nacer el 35%. Entre las características concepcionales, se hallan primera atención prenatal menor a 14 semanas el 62.5% y de 14 a 27 semanas el 35%; el número de atenciones prenatales es de 4 a 6 el 62.5%, menor a 4 el 22.5% y mayor a 6 atenciones el 15%; ganancia de peso durante el embarazo es adecuado el 65%, insuficiente 30% y exagerado el 5%. Las afecciones halladas en las gestantes con neonato de bajo peso al nacer son infección de tracto urinario el 52.5%, anemia 30%, hipertensión inducida por el embarazo el 17.5%.
- ÍtemCaracterísticas clínicas pre y posnatales de neonatos, hijos de madres con Covid – 19, atendidos en un hospital II-1 Tocache, 2020(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-08-12) Mena Sobrado, Norma; Vasquez Alva, Wilder; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaEl objetivo del presente estudio es determinar las características clínicas pre y posnatales de neonatos, hijos de madre con Covid – 19, atendidos en el Hospital II-1, Tocache, durante el año 2020. La metodología utilizada fue un estudio de enfoque cuantitativo, observacional, descriptivo retrospectivo de corte transversal desarrollado en 85 neonatos, hijos únicos de madre con covid – 19 que fueron atendidos en el Hospital II -1 de Tocache y a través de una revisión de registros se analizaron las características clínicas. Los resultados clínicos prenatales fueron edad promedio de la madre fue de 26 años, con límites de 14 a 43 años, todos con casos covid leves, con atenciones prenatales iguales o menor a 4 el 0% y sólo el 40% supero los 4; el parto fue 67.1% vaginales, requirieron hospitalización el 7.1% y las morbilidad anemia el 20%, cirugía uterina anterior el 15.3%, infección del tracto urinario el 2.4% y oligohidramnios el 2.4%. Las características clínicas posnatales fueron edad gestacional de término del embarazo promedio de 38.7 semanas y peso neonatal promedio de 3310 g; PCR neonato positivo ninguno, sexo masculino el 60%, con pesos adecuados el 96.5%, prematuridad el 3.5% todos hospitalizados, con lactancia materna exclusiva el 97.6% La conclusión, las características clínicas pre y posnatales de hijos de madre covid en su mayoría se encuentran dentro de los normal, solo un mínimo porcentaje presentó prematuridad y por ende hospitalización.
- ÍtemCARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y DE LABORATORIO DE LAS GESTANTES CON PREECLAMPSIA SEVERA ATENDIDOS EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL EL CARMEN - HUANCAYO 2018.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-06-11) Trujillo Alvarado, Flor de Maria; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaLa presente investigación tuvo como objetivo Determinar las características clínicas y de laboratorio de las gestantes con preeclampsia severa atendidas en el Hospital Materno Infantil El Carmen, Huancayo, 2018. La Metodología utilizada fue una investigación de tipo descriptivo, observacional, retrospectivo de corte transversal; los métodos aplicados fueron el inductivo y observacional cuyo nivel y diseño de investigación fue descriptivo; se trabajó con gestantes con preeclampsia severa atendidas en el Hospital Materno Infantil El Carmen durante el 2018 siendo un total de 70 gestantes, se utilizó la técnica de análisis de datos a través de la ficha de registro de datos; luego los datos se procesaron en el paquete estadístico Spss versión 24 para calcular las frecuencias. Los resultados hallados fueron: Las gestantes con preeclampsia severa atendidas en el Hospital El Carmen tuvieron 26 años en promedio, con edades que fluctuaban entre los 14 a 44 años; el IMC promedio fue de 27Kg cuyos IMC mínimo y máximo fue de 19.7 y 36.3 respectivamente; multíparas el 61.4%, con 6 a más atenciones prenatales el 51.4%, cuyo parto fue de 37 a 40 ss en el 71.4%. Las características clínicas con mayor frecuencia de las gestantes con preeclampsia severa fueron dolor en epigastrio, tinitus y edemas. Así mismo, la mayoría tuvo una PAS ≥ 160 mmHg y PAD ≥ a 110 mmHg. Las características de laboratorio con mayor frecuencia de las gestantes con preeclampsia severa fueron enzimas hepáticas elevadas y la presencia de proteínas ++. En conclusión, las características clínicas y de laboratorio en su mayoría fueron dolor en epigastrio, tinitus, enzimas hepáticas elevadas y proteinuria además de PA mayor de 160/110 mmHg. Palabras clave: preeclampsia severa, características clínicas, resultados de laboratorio.
- ÍtemCaracterísticas de gestantes con internamiento en un hogar materno en el Puesto de Salud Ocaña, 2019 y 2020.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-05-27) Jauregui Gonzales, Nelida; Hernandez Ramos, Astrid; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaEl objetivo del presente estudio es determinar las características de gestantes con internamiento en un hogar materno del Puesto de Salud Ocaña, Ayacucho 2019 y 2020. La metodología utilizada fue un estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, de corte transversal cuya población abordó a 60 gestantes; se trabajó a través de la revisión de las historias clínicas y demás registros de hogar materno. Los resultados fueron edades de 19 a 34 años el 94.8%, seguidos de menores de 19 años el 6.9%; la mayoría tiene una pareja estable de 82.9%, el nivel de instrucción secundario el 81%, con residencia en Ocaña el 56.9%, Sonconche 24.1% y San José de Tomate el 19%; el peso pregestacional es normopeso el 93.1%, bajo peso el 6.9% sin hábitos tóxicos. Las características obstétricas de las gestantes reportan atenciones prenatales de 5 a 6 con el 32.8% y con más de 6 atenciones el 46.6%; la paridad es multípara el 39.7%, primípara el 31%; el espacio intergenésico de 2 a 5 años en el 43.1% con edades gestacionales al ingreso al hogar materno de 37 a 40 semanas, con ponderado fetal de 2988 g en promedio calculados por ecografía el 100%, con presentación cefálica el 91.4%, podálica el 5.2% con morbilidades como la infección del tracto urinario del 13.8%, poca ganancia de peso 6.9% y anemia el 5.2%; el acompañamiento en las gestantes es la pareja con 87.9% y madre el 12.1%; el tiempo de internamiento es de 21 días, el 75% de las gestantes pasó más de 20 días con internamiento. En conclusión, las características de las gestantes con internamiento en el hogar materno están en su mayoría en patrones normales desde la edad materna y las condiciones del embarazo.
- ÍtemCaracterísticas de la atención integral recibida en el menor de 1 año atendidos en el Centro de Salud Chilca, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-11-21) Santana Ortiz, Felipe Maximo; Perez Garcia, Miriam; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaEl presente estudio tiene por objetivo describir las características de la atención integral recibida en el menor de 1 año, atendidos en el Centro de Salud Chilca, 2021. La metodología utilizada fue un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo de diseño descriptivo simple realizado en 181 niños menores de un año, donde se recurrió a registros para validar los controles, inmunizaciones y suplementos recibidas, Los resultados hallados fueron sexo del menor de un año masculino 54.1% y femenino el 45.9%; las inmunizaciones que recibieron fue al nacimiento la BCG y HVB al 100%; 1° antipolio, 1° pentavalente el 83.8%, 2° antipolio y 2° pentavalente 78.4%, 3 antipolio y 3° pentavalente el 53.5%; influenza dosis única el 25.9%, 1° rotavirus 68.1%, 2° rotavirus 56.2%,1° neumococo 83.8%, 2° neumococo 78.9% y 3° neumococo el 25.9% respecto al control CRED el 96.7% recibió controles; sin embargo, el número promedio fueron 4, con mínimo de 1 y máximo de 5; el 75% recibió más de 3 controles; contaron con dosaje de hemoglobina el 60.5%, suplemento vitamínico 1° dosis el 47.6% y 2° dosis el 38.9%, 3° dosis 24.9%, 4° dosis 12.4% y 5° dosis 16.2%. En conclusión, las características de la atención integral del menor de 1 año son ningún vacuna se aplicó al 100%, los controles en promedio de 4, dosajes de hemoglobina solo al 60.5% y los suplementos vitamínicos menos del 50%.
- ÍtemCaracterísticas de la atención prenatal reenfocada en gestantes controladas del puesto de salud de Azapampa, Huancayo, 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-14) Chipana Chipana, Katia Lizet; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaEl objetivo del presente estudio fue determinar las características de la atención prenatal reenfocada en gestantes controladas del Puesto de Salud Azapampa, Huancayo – 2022. La metodología fue estudio observacional, retrospectivo, de corte transversal y descriptivo; con un diseño descriptivo simple desarrollado en las gestantes controladas del Puesto de Salud Azapampa a través de las 61 historias clínicas y registros, es decir toda la población atendidos de enero a diciembre de 2022; el instrumento aplicado fue la ficha de registro con validez de contenido y a través del Spss v. 25 se procesaron los datos. Los resultados obtenidos fueron entre las características generales corresponden a edades de 20 a 34 años el 68.9%, seguido de adolescentes 18.0% y añosas el 13.1%; paridad multípara el 47.5% y primípara el 31.1% e iniciaron su atención prenatal en el II trimestre 55.7%; la suplementación recibida fue con ácido fólico el 37.7%, sulfato ferroso más ácido fólico más de 4 veces el 54.1% y no recibieron suplemento de calcio; los resultado de exámenes auxiliares fue orina normal el 55.7%, hemoglobina normal 75.4%; las evaluaciones ecográficas antes de las 10 semanas de embarazo fue 14.8% y después de las 13 semanas el 65.5%; ecografías del I trimestre 34.4%, II trimestre 44.3% y no se hizo el 13.1%; entre las características de la atención prenatal reenfocada se hallan la atención pro profesional de salud 90.2%, anamnesis al 100.0%, con examen clínico el 93.4%, realizó la ecografía 86.9%, con tamizaje de VBG 80.3%, vacunación antitetánica el 63.9%, plan de parto 68.9% y suplementación de hierro y ácido fólico 85.2% y psicoprofilaxis obstétrica 24.6%. En conclusión, las características de la atención prenatal aún son tardías e incompletas en cuanto a suplementación, vacunas, ecografía, plan de parto y psicoprofilaxis obstétrica.
- ÍtemCARACTERÍSTICAS DE LA AUTOMEDICACION EN LOS USUARIOS EXTERNOS DEL HOSPITAL MANUEL HIGA ARAKAKI, SATIPO 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-04-03) Saravia Capacyachi, Guadalupe Luz; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar las características de la automedicación en los usuarios externos del Hospital Manuel Higa Arakaki, Satipo – 2018. La Metodología utilizada fue una investigación de tipo descriptivo, observacional, prospectivo de corte transversal; los métodos utilizados en la investigación fueron el inductivo y observacional; el nivel y diseño de investigación fue descriptivo; donde se trabajó con los usuarios externos que esperaban ser atendidos en los diferentes consultorios durante los meses de noviembre y diciembre, porque ya tenían su cita, excluyéndose al que se acercaba a pedir adicional y no conseguía. Haciendo un total de 340 usuarios externos luego acorde a los criterios nos quedamos con 205, se utilizó la encuesta con su instrumento el cuestionario validado; luego los datos se procesaron en el paquete estadístico Spss versión 22 para calcular las frecuencias. Los resultados hallados fueron: Las caracterpisticas sociodemográficas fueron es un mayoría del sexo femenino, nivel secundario, estado cicvil conviviente, con residencia en la zona urbano marginal, zona urbano marginal en el 61.5%; religión católica el 70.2%; sólo el 38.5% tuvo un trabajo eventual y el 9.3 contratados por alguna modalidad. La automedicación en estos dos últimos seis meses fue entre dos o tres veces en el 23.9%; El malestar presentado para la automedicación por los usuarios externos del Hospital Manuel Higa Arakaki, fue la cefalea en el 38%, seguido de tos en el 34.6%, fiebre en el 32.7%, gripe en el 29.3%, dolor de garganta en el 27.3%, malestar general en el 18%; dolor estomacal en el 23.6%, dolor de dientes en el 19%, alergias en el 17.6%, dolor articular en el 13.7% y diarrea en el 11.7%. La decisión que los motivó automedicarse a los usuarios externos del Hospital Manuel Higa Arakaki, fue por recomendación de farmacéuticos en el 33.2%, seguido de la opinión de la familia en el 26.8%, por propia experiencia en el 16.1%, otros señalaron que tenían recetas previas del médico en el 12.7%. Los medicamentos más frecuentes para la automedicación fueron los analgésicos en el 72.2%, entre ellos el naproxeno; seguido de los antibióticos en el 51.2% siendo el más frecuente la amoxicilina; luego los antipiréticos en el 54.6% como el ibuprofeno. Respecto a los motivos por el dejó de consumir lo automedicado en su mayoría fue porque los síntomas habpian desaparecido en el 72.7%. En conclusión, el 60.3% de los usuarios que acuden al Hospital se automedican, de ellos el malestar para tal decisión fue la cefalea, tos, fiebre y dolor de garganta; el medicamento más utilizados fueron los analgésicos recomendados por el farmacéutico. Palabras clave: automedicación, usuarios externos, carácterísticas de automedicación.
- ÍtemCaracterísticas de la puérpera con anemia posparto vaginal y en edad reproductiva extrema, atendidas en el Hospital de Lircay, Huancavelica – 2022 y 2023(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-06) Simeón Solorzano, Ernestina Madeleine; Castillon De La Cruz, Sandy Nélida; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaEl objetivo del estudio fue Determinar las características de la puérpera con anemia posparto vaginal y en edad reproductiva extrema, atendidas en el Hospital de Lircay, Huancavelica – 2022 y 2023. La metodología fue investigación cuantitativa de tipo observacional, retrospectivo, descriptivo, transversal con un diseño descriptivo, la población estuvo conformado por 160 puérperas y la muestra por 150, se aplicó una ficha de registro a través del análisis documental. Los resultados sobre concentración de hemoglobina preparto mayor al posparto cuyos promedios fueron 12.3 g/dl versus 10.5 g/dl, existiendo diferencia estadísticamente significativa con t student 2.5 y p-valor de 0.011; las características sociodemográficas fueron edad extrema adolescente 55.3% y añosa el 44.7%, nivel educativo secundario 64.7%, procedencia rural 70.0% y estado civil conviviente 48.0%, casada 48.0%. Entre las características obstétricas destacan que iniciaron la APN precozmente 65.3%, la APN es menor a 6 APN 64.0%, primípara 57.3%, episiotomía 53.3%, desgarros de I grado 31.3%, feto 100.0% a término, normo peso 95.3%, hubo atonía uterina 5.3% y retención de restos placentarios 6.0%. La complicación clínica fue preeclampsia 3.3%. En conclusión, existe diferencias en la hemoglobina pre y posparto vaginal en puérperas con anemia y entre las características destacadas se encuentran de residencia rural, nivel educativo secundario y con unión estable; inicio precoz de la APN, menor a 6 APN, primiparidad, episiotomías, desgarros del canal vaginal I grado, con fetos únicos, a término y normo peso.
- ÍtemCaracterísticas de las familias de los niños menores de 5 años atendidos en el Hospital San Martín de Pangoa, Junín - 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-04-02) Peñaloza Quintanilla, Luis; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaLa presente investigación tuvo como objetivo Determinar las características de la familia del niño menor de cinco años atendido en el Hospital San Martín de Pangoa, 2018. La Metodología utilizada fue una investigación de tipo descriptivo, observacional, prospectivo de corte transversal; los métodos aplicados fueron el inductivo y observacional cuyo nivel y diseño de investigación fue descriptivo; se trabajó con todas las familias del niño menor de cinco años, que se atendieron en el Hospital en los meses de diciembre y enero 2019, siendo un total de 101 familias, se utilizó dos técnicas la encuesta con su instrumento el cuestionario y la ficha de observación aplicados en el consultorio del Hospital luego en visitas domiciliarias; luego los datos se procesaron en el paquete estadístico Spss versión 22 para calcular las frecuencias. Los resultados hallados fueron: las características de la familia del niño menor de cinco años son de tipo extensiva (40.6%), es decir viven con padres, hermanos y abuelos; las madres de familia son adultas el 50.5%; con el grado de instrucción secundaria el 60.4%, de estado civil conviviente; amas de casa el 52.5%, con tres hijos el 81.1%, con dos niños menores de cinco años en casa el 96%. Entre las características sanitarias de la familia del niño menor de cinco años se halló que sus paredes de la vivienda son de adobe del 65.4%, piso de tierra el 64.4%, techo de calamina (35.6%) y estera y palos (31.7%), además que utilizaban gas el 51.5%, agua no segura el 33.7%, usaban letrinas el 62.4%, en cuanto a disposición de residuos sólidos no cuenta con tachos el 52.5%, no separa los residuos el 51.5%, estos residuos eran eliminados en carro recolector el 47.5% y campo abierto el 46.5%; no cuentan con desagüe el 53.5%y crían animales como gato, cuy y perro pero no hubo convivencia con el animal en el 71.3%. En conclusión, las características de las familias del niño menor de cinco años, es extensiva, en su mayoría dos son menores de cinco años y las características sanitarias son diversas pues no cuenta con tachos para los residuos sólidos y aún hay carencia de agua segura para consumo como la falta de desagüe.
- ÍtemCaracterísticas de las gestantes con infección urinaria del hospital de apoyo Puquio, 2019(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-09-28) Palomino Rivera, Ruben; Capcha Quispe, Roxana; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaEl objetivo del presente estudio es determinar las características de las gestantes con infección urinaria del Hospital de Apoyo Puquio, 2019; La metodología, se aplicó la investigación básica, de tipo descriptivo, no experimental, retrospectivo de corte transversal, desarrollado en 122 gestantes que padecieron de infección urinaria durante enero a diciembre de 2019, se hizo la revisión de las historias clínicas para completar los datos de la ficha de registro, finalmente se uso las medidas de tendencia central y cuadros de frecuencias para el análisis de datos. Los resultados hallados son características clínicas como un episodio de la infección urinaria 61.5%, seguido de dos episodios el 28.7% y solo hubo más de cuatro episodios el 4.1%; el medio de diagnóstico es el examen de orina 85.2%, urocultivo 11.5% y examen físico 3.3%; entre las características socioculturales la edad de las gestantes es de 20 a 34 años el 65.6%, menor de 19 años el 19.7% y en mayores de 35 años el 14.8%; procedencia urbano el 73.8%, estado civil conviviente el 73%, soltera el 18%, ocupación ama de casa el 67.2% y estudiante el 21.3%, nivel de estudios secundario el 49.2%, superior no universitario el 37.7%. Las características obstétricas halladas son gestaciones que van desde 1 a 4, sin antecedentes de abortos ni partos pretérminos en su mayoría; por otro lado, las infecciones urinarias son diagnosticadas a las 26 semanas en promedio con edades mínimo de 9 semanas y máximo de 37 semanas , el 75% a las 27 semanas, el 50% a las 29 semanas y en cuanto a la atención prenatal promedio es de 6, con un mínimo de 2 y máximo de 13 atenciones, el 75% tiene más de siete atenciones y el 25% tiene más de 9 atenciones prenatales. Entre las comorbilidades halladas fueron la anemia el 30.3% y la vaginosis bacteriana el 19.7%. En conclusión, las características de las gestantes con infección urinaria se manifestaron en gestantes de 20 a 34 años, con 1.3 hijos en promedio, cuyo diagnóstico fue a las 26 semanas en promedio y tenían más de 6 atenciones prenatales.
- ÍtemCaracterísticas de las referencias justificadas e injustificadas al servicio de Gineco obstetricia del Hospital de Apoyo Jesús Nazareno, Ayacucho - 2022(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-09-11) Almeyda Rodas, Juan Alberto; Huamantumba De la Cruz, Yannett; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaEl objetivo del presente estudio es determinar las características de las referencias justificadas e injustificadas en el servicio de gineco -obstetricia del Hospital de Apoyo Jesús Nazareno, Ayacucho – 2022. La metodología utilizada fue de tipo observacional, retrospectivo, descriptivo y transversal desarrollado en 184 pacientes seleccionados con muestreo aleatorio simple y atendidos en los meses de enero a diciembre de 2022, cuyos datos fueron recolectados a través del análisis documental. Los resultados fueron que 73.2% de las referencias fueron justificadas y el 26.8% no justificadas; entre las características sociodemográficas en referencias justificadas e injustificadas se hallan el nivel de instrucción secundaria 65.2% y 57.1% respectivamente; estado civil conviviente 57.8% y 51.0%; residencia urbana 60.0% y 63.3% respectivamente; entre las características obstétricas de referencias justificadas e injustificadamente se halló gestación 34.8% y 30.6% respectivamente, trabajo de parto 17.0% y 26.5% respectivamente, las atenciones prenatales promedios fue 4.8 y máximo de 12 en las referencias justificadas en cambio en las referencias injustificadas fue promedio de 5 y máximo de 9, con antecedente de aborto el 42.9% en las referencias injustificadas; los establecimientos que refieren fueron C.S Belén donde el 14.1% fue justificada y el 24.5% referencias injustificadas; seguido del C.S Licenciados con 23.7% referencias justificadas y 18.4% injustificadas; el nivel I-4 hizo referencias justificadas 88.9% y de las injustificadamente fue 75.5%; el persona que más refiere es el médico 79.3% y 77.6%, seguido de obstetra 19.3% y 22.4% respectivamente. En conclusión, las características de las referencias fueron en pacientes de nivel secundario, convivientes, fueron referidas en etapa de gestación, aun algunas carecen de atenciones prenatales, y proceden de establecimientos I-4, en su mayoría referidos por médicos y obstetras; un buen porcentaje corresponde a referencias injustificadas y entre sus principales características se halla que tuvo antecedente de aborto sin atenciones prenatales y proviene en su mayoría de los Centros de Salud Belén y Licenciados.
- ÍtemCaracterísticas del embarazo en la adolescencia en el Hospital de apoyo “Daniel Alcides Carrión”, Ayacucho – 2023.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-06-09) Ayala Sanchez, Tania Roxana; Lunasco Montes, Flor Denise; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaEl objetivo del presente estudio fue determinar las características del embarazo en la adolescencia en el Hospital de Apoyo “Daniel Alcides Carrión”, Huanta – 2023. La metodología, fue un estudio con enfoque cuantitativo, observacional, no experimental con un diseño descriptivo simple desarrollado en una población y muestra de 160 puérperas adolescentes atendidas en los meses de enero y febrero recurriendo a las historias clínicas para la revisión documentaria a través de la ficha de registro. Los resultados reportan las características personales destaca el embarazo en la etapa media el 48.8%, nivel de instrucción secundaria el 44.4%, estado civil soltera el 48.8%, con ocupación su casa e 48.8%; las características de la pareja son edad promedio 21 años, el 75% tiene más de 19 años, con nivel de instrucción secundaria el 58.1%, convivientes el 45.0%, estudiante el 58.8%, religión católico el 98.1%; entre las características familiares destaca que sus mamás tuvieron un hijo en su adolescencia el 38.8%, tipología familiar nuclear 38.1%; Las características preconcepcionales fueron tiempo de relación amorosa de 1 año en promedio con un máximo de 5 años, el método utilizado fue el preservativo el 36.9%, embarazo no deseado el 88.1%. las características del embarazo fueron inicio de la atención prenatal a las 14 semanas con atenciones mayores a 6 el93.1%, partos mayores o igual a 37 semanas el 71.3%, con acompañamiento en la atención el 10.7%, siendo la pareja quien acompaña en el 6.9%; las gestantes presentaron complicación durante el embarazo el 42.5% siendo la infección del tracto urinario la más frecuente representado con 14.4%. En conclusión, las características del embarazo adolescente es que se suscitan con mayor frecuencia en la etapa media, de nivel secundario y ocupación su casa que cursan un embarazo no deseado en su mayoría y las parejas tienen 20 años en promedio, asisten a controles prenatales precozmente y la complicación más frecuente es la infección del tracto urinario.
- ÍtemCaracterísticas del recién nacido de madres en edad extrema de los Puestos de Salud Pircapahuana y Collpapampa, Lircay durante los años 2016 al 2018(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-06-10) Quispe Bautista, Milagros Stefany; Muñoz de la Torre, Rossibel JuanaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar las características del recién nacido de madre en edad extrema de los Puestos de Salud Pircapahuana y Collpapampa, Lircay durante los años 2016 al 2018. La Metodología utilizada fue una investigación de tipo descriptivo, observacional, retrospectivo de corte transversal; los métodos aplicados fueron el inductivo y observacional cuyo nivel y diseño de investigación fue descriptivo; se trabajó con las historias clínicas de los recién nacidos, hijos de madres de edades extremas de los Puestos de Pircapahuana y Collpapampa, Lircay durante los años 2016 al 2018, siendo un total de 65 neonatos, se utilizó la técnica de análisis de datos a través de la ficha de registro de datos; luego los datos se procesaron en el paquete estadístico Spss versión 24 para calcular las frecuencias. Los resultados hallados fueron: en los puestos de salud Pircapahuana y Collpapampa se identificaron 62 madres en edad extrema durante los años 2016 al 2018; el 50.5% de ellos corresponde al P. S Pircapahuana y el 49.5% al P.S Collpapampa; por otro lado, el 69.4% fueron adolescentes y el 30.6% madres añosas. Las características maternas en ambos puestos de salud fueron la mayoría tuvo un parto a las 37 a 40 semanas; en el P.S Pircapahuana la mayoría fueron multíparas en comparación con el P.S Collpapampa donde el predominio fue de primíparas, seguido del 33.3% multípara y el 18.5% gran multíparas. Entre las características del recién nacido en madres de edades extremas en los Puesto de Salud fueron similares pues el 88.7% de los neonatos tuvieron parámetros normales en peso, talla, pagar y el 11.3% fue prematuro, con bajo peso y con talla y perímetros cefálico pequeños. En conclusión, en ambos Puestos de salud a pesar de las diferencias en las características de la paridad y edad gestacional en la que culminó el parto las características del recién nacido fueron similares.