Examinando por Autor "Neira Calsin, Uriel"
Mostrando 1 - 20 de 24
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Ítem"ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA RESISTENCIA DE UN CONCRETO CONVENCIONAL F'c= 210 kg/cm2 UTILIZANDO EL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL MEZCLADO EN EL DISTRITO DE ACOBAMBA - HUANCAVELICA - 2018"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-09-10) Ccanto Clemente, Feliciano; Mallcco Huayanay, Alberto; Neira Calsin, UrielEl presente proyecto de investigación, se realizó con la finalidad de evaluar el comportamiento de las resistencias de compresión de testigos de concreto F´c=210 kg/cm2, elaborados con agregados de la cantera Rio Urubamba, cemento Portland Tipo I (Andino) y mezclados con agua potable y subterráneo ya que es el elemento fundamental del concreto y de la investigación; por lo que se confeccionó probetas de concreto, con la finalidad de realizar la prueba de rotura a edades de 7, 14 y 28 días de acuerdo a las normas de calidad establecidas y de los cuales se obtuvo los resultados pertinentes. Y así mismo se realizaron los estudios de la calidad de agua como las propiedades físico-químicos con el fin de determinar la existencia de sustancias o agentes contaminantes que influirían en la resistencia del concreto, y a los agregados se realizó el estudio morfológico para determinar sus propiedades física - mecánicas. Para la obtención de los resultados del estudio, se elaboraron probetas de acuerdo a los resultados de diseño de mezcla realizado para una resistencia de F´c = 210 kg/cm2 y en el caso de la utilización del agua (potable y subterráneo), se realizó el mezclado por separado adicionando la misma cantidad de agua indicada en el diseño mezcla y finalmente se realizaron los ensayos de resistencia a la comprensión simple para corroborar si alcanzan las resistencias requeridas y la variación de las mismas. Los resultados obtenidos en el laboratorio, indicaron que las probetas preparadas con agua subterránea obtuvieron la mayor resistencia a compresión, alcanzando la resistencia promedio de 231.15 kg/cm2, y las probetas preparadas con agua potable obtuvieron una resistencia promedio de 224.50 kg/cm2; por lo tanto, el concreto confeccionado con agua subterránea y potable en el mezclado sobrepasaron la resistencia requerida F’c=210 kg/cm2, siendo ambos elementos de estudio óptimos para la construcción y que las sustancias o agentes contaminantes presentes en los aguas no afecta la resistencia convencional del concreto. Palabras Claves: concreto, agregados, calidad de agua, diseño de mezcla, probeta, prueba de rotura, agentes contaminantes.
- ÍtemDesarrollo de un proyecto inmobiliario de viviendas unifamiliares eco - sostenibles en el marco del programa mi vivienda en la provincia de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-20) Boza Huayra, Américo; Meza Castillo, Juan; Neira Calsin, UrielLa presente investigación se basa en el estudio para el desarrollo de un proyecto Inmobiliario de Vivienda Unifamiliares Eco – Sostenibles en la provincia de Huancavelica en el marco del programa Mi Vivienda dirigido a familias de escasos recurso económico que deseen contar con una vivienda propia totalmente pagada y eco - sostenibles para poder desarrollarse adecuadamente, de esta manera evitar la invasión de terreno de terceros provocando un crecimiento desordenado de la ciudad de Huancavelica. Además, las viviendas mantendrán un carácter Eco – sostenible durante el diseño, ejecución y uso adecuado en su funcionamiento. Este Trabajo de investigación ha sido estructurado en cuatro capítulos: En el primero capitulo se expone respectivamente el planteamiento del problema, formulación del problema, objetivos: general y específicos, justificación. En el segundo capítulo, se expone el Marco Teórico: antecedentes, bases teóricas, hipótesis, variables de estudio. En el tercer capítulo se exponen la metodología de la investigación: ámbito de estudio, tipo de investigación, nivel de investigación, metodología de investigación, diseño de investigación, población, muestra, muestreo, técnicas e instrumentos de recolección de datos, procedimiento de recolección de datos, técnicas de procesamiento y análisis de dato. El Cuarto capítulo está conformado por los resultados: presentación de resultados, discusión. Las conclusiones y recomendaciones del caso son escritas después de los resultados, para finalizar con la bibliografía y anexos; en estos últimos, se agregan todos los resultados de los ensayos de los agregados, diseño de mezcla, ensayos de resistencia a compresión.
- ÍtemDesempeño sismico del centro de salud San Cristobal del Distrito, Provincia y Región de Huancavelica, diseñado con el reglamento nacional de construcciones y aceptando una deriva máxima de 1%(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Cahuana Quichca, Rodolfo; Quispe Juño, Jose Jhubert; Neira Calsin, UrielEn los últimos 130 años, en el país no hemos tenido terremotos severos y nuestras edificaciones de concreto armado no han sido probadas en condiciones sísmicas severas. Las normas de edificaciones del Perú y la mayoría de las normas del mundo están basadas en criterios de protección ante un solo nivel de amenaza sísmica. Por esta razón es necesario estudiar el desempeño sísmico de nuestras edificaciones ante diferentes niveles de demanda sísmica. Se diseñó y evaluó el edificio aporticado del centro de salud de San Cristóbal de 5 pisos, ubicado sobre una zona sísmica y cimentado sobre un suelo intermedio; con planta rectangular y columnas espaciadas según el plano. Para el diseño se emplearon las normas peruanas y para la evaluación del desempeño se usó la propuesta del Comité Visión 2000 del SEAOC; para estimar la respuesta se utilizaron procedimientos de análisis no lineal basado en espectros de demanda y capacidad. El diseño condujo a un edificio con columnas de 60x25cm y vigas 25x50cm con una deriva máxima de 10 °/oo, bajo las solicitaciones de las normas peruanas (terremoto de 500 años de periodo de retorno). De los resultados obtenidos, la estructura del edificio tiene una ductilidad de 3.95 y una sobrerresistencia de 1.2, respecto a la fluencia efectiva. Respecto a la demanda del código el edificio alcanzó una sobrerresistencia al colapso de 2.1. De acuerdo al desempeño desarrollado en el edificio para un sismo frecuente y ocasional la estructura presentaría pequeñas incursiones inelásticas y quedaría en estado funcional para la dirección transversal (X-X); pero para la dirección longitudinal (Y-Y) la estructura quedaría operacional en un sismo frecuente y funcional para un sismo ocasional. Para un sismo raro en la dirección transversal la estructura quedaría cerca al colapso. De acuerdo a la propuesta del SEAOC el edificio tendría un excelente comportamiento en sismos frecuentes y un comportamiento cercano al colapso en sismos raros. Los resultados de este trabajo indican que los nuevos limites de deriva establecidos permiten estructuras no tan robustas cumpliendo con las demandas de los sismos; de tal manera de tener estructuras mas económicas que cumplan con las exigencias de las normas sismorresistentes.
- ÍtemDeterminación de influencias del uso de separadores de plástico ABS en la mejora de recubrimientos de estructuras de concreto armado en la construcción de viviendas del distrito de Lircay – Angaraes – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-05-28) Auqui Areche, Walter; Marcañaupa Ordoñez, Franklin; Neira Calsin, UrielEn la actualidad, el sector de construcciones de viviendas en la ciudad de Lircay Angaraes se ha venido desarrollando de manera acelerada como una necesidad social por parte de sus habitantes quienes optan en buscar de las mejoras condiciones de vida. Para tal efecto se planifico realizar el diagnóstico de carácter técnico del nivel de calidad de las construcciones de viviendas como finalidad del desarrollo de la tesis. Durante una visita de campo por toda la ciudad de Lircay, se realizó el diagnóstico general correspondiente a las viviendas que están en proceso de construcción o ya construidas, para la verificación del nivel de calidad de construcciones en el cual con mayor frecuencia se ha encontrado pésimos erros técnicos es durante la ejecución es específicamente el incumplimiento de los espesores del recubrimiento que se encuentran establecido en la norma E 060 del reglamento Nacional de Edificaciones. La importancia del cumplimiento adecuado de los recubrimientos de concreto en las estructuras de concreto armado; tiene por finalidad de garantizar una protección adecuada del refuerzo de acero de la estructura contra la corrosión que ponen en riesgo su funcionalidad y el periodo de vida útil considerada. Frente a ello se ha propuesto un diseño de separadores de plástico ABS, que mejoren y cumplan con los recubrimientos de concreto adecuados en las estructuras de concreto armado. El tipo de material de dichos separadores ha sido seleccionado el tipo Pastico ABS, previa evaluación de sus características físicas – químicos adjuntos en su ficha técnica. Los dos modelos de separadores de plástico ABS, han sido elaboradas por una impresión de objetos 3D, posteriormente se realizó los ensayos de resistencia a la compresión en el laboratorio cuyos resultados se obtuvo un promedio de Fc = 212.23 kg/cm2, siendo esta mayor que la resistencia del concreto Fc = 210 kg/cm2; los mismos que se anexan en la tabla de los resultados de los ensayos de laboratorio. El proceso de ensayo en campo se ha realizado en sus diferentes etapas del proceso constructivo de estructuras de concreto armado tales como son: Las vigas y losas aligeradas - macizas; con la asistencia técnica brindada por los tesistas hacía los albañiles para un correcto proceso constructivo; de tal forma se evidencio con la toma de medida final que se logró los espesores promedios tales como son:, Para Vigas -columnas e = 4.00 cm con una influencia de precisión de 100 % y una calificación como excelente, Losa aligerada e =2.50 cm con una influencia de precisión de 100 % y una calificación como excelente. El crecimiento poblacional dio lugar al crecimiento de obras verticales en el rubro de construcciones de viviendas con mayor incidencia en la ciudad de Lircay como en las grandes ciudades; a ello se recomienda tomar mayor importancia del nivel de calidad de construcción de viviendas con la implementación de nuevos métodos tecnológicas y mano de obra de los albañiles capacitados en el rubro. De esta manera se garantizará la calidad de las edificaciones y la calidad de vida de sus habitantes.
- Ítem"DISEÑO ESTRUCTURAL COMPARATIVO ENTRE LOS SISTEMAS: DUAL Y APORTICADO CON AISLAMIENTO SISMICO EN LA BASE PARA UN HOSPITAL DE CUATRO PISOS UBICADO EN EL DISTRITO DE LIRCAY - ANGARAES - HVCA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-19) Calderon Areche, Víctor; Neira Calsin, UrielLa aplicacion de sistemas modernos en el diseno estructural antisismico de hospitales en el Peru, hoy por hoy se ha convertido en una politica de desarrollo, ya que con el uso de estos dispositivos (Aisladores Sismicos), se llega a salvaguardar la integridad fisica de la estructura hospitalaria como tambien se garantiza la funcionalidad de estas hasta cuando despues de que haya ocurrido un evento sismico. El Peru por su ubicacion geografica y de acuerdo con los antecedentes historicos, necesita de hospitales que puedan desafiar las solicitaciones sismicas en el acto, esto gracias al uso de dispositivos modernos que se acoplan al diseno antisismico de estructuras de todo tipo (edificaciones, puentes, depositos masivos de liquidos, etc.) Los sistemas estructurales de tipo convencional (base empotrada) ejercen la respuesta ante solicitaciones sismicas mediante la rigidez estructural que poseen gracias a los muros de corte y/u columnas de gran peralte, pero no limita las solicitaciones sismicas para los pisos superiores más bien se multiplica con relacion a la altura del piso. En tanto la estructura de cualquier sistema estructural con (base aislado) limita y corta las solicitaciones sismicas en el interfaz de sistema de aislamiento permitiendo el ingreso de fuerzas sismicas a la superestructura en una cantidad reducida de hasta 20% con respecto a la estructura de base fija. Palabras Claves: Diseno Comparativo – Sistemas Estructurales – Aislador Sismico.
- ÍtemESTIMACIÓN DE CAUDALES MEDIOSNATURALIZADOS EN LA CUENCA DEL RÍO ICHU MEDIANTE EL MÉTODO DE REGIONALIZACIÓN ESTADÍSTICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017-01-27) Gomez Crispin, Willy Jhonatan; Paytan Quispe, Juan Carlos; Neira Calsin, UrielEl presente trabajo de tesis desarrollado en cuatro capítulos, tiene como objetivo principal el empleo de las técnicas estadísticas de regionalización hidrológica para predecir los caudales medios mensuales a partir de definir una correlación con sus parámetros geomorfológicos, aplicados a una cuenca peruana. El primer capítulo presenta el resumen, la introducción, el objetivo principal y los objetivos específicos del presente trabajo. El segundo capítulo presenta el marco teórico del presente estudio. La primera parte presenta la definición de los Sistemas de Información Geográfica, siendo una herramienta fundamental en este trabajo, y la definición de los principales parámetros geomorfológicos de una cuenca. La segunda parte se enfoca en el tratamiento de los datos relativos a los caudales a través de la descripción de los caudales medios diarios, mensuales, anuales y naturales. Además de, presentar los regímenes hidrológicos típicos en los ríos. Finalmente, en la tercera parte, se muestra la descripción del procesamiento estadístico de correlación y de regresión simple y múltiple como modelo de regionalización empleado en la presente tesis. A lo largo del tercer capítulo se presenta el desarrollo del estudio. La primera parte de este capítulo muestra la descripción de la zona de estudio a través de la localización, aspectos de fisiografía, hidrografía y climatología de la zona de estudio. La segunda parte presenta el estado de arte referido al presente estudio. Por otro lado, a lo largo de la tercera parte, se presenta los resultados de las características geomorfológicas de las cuencas hidrográficas correspondientes y el entorno de aplicación del programa empleado Entorno del Quantum ARCMAP 10.4.1 y se detalla la ubicación geográfica de la red hidrométrica empleada. Finalmente, en la cuarta parte, se presenta el tratamiento del análisis de regionalización mediante la técnica estadística de correlación y de regresión simple y múltiple. En esta parte, los resultados obtenidos muestran a la variable dependiente que comprende al caudal y las variables independientes pueden ser algunos parámetros geomorfológicos como el área, la longitud del cauce principal o la altitud media de la cuenca. vi Las conclusiones y recomendaciones de los resultados de los procedimientos estadísticos se presentan en el cuarto capítulo.
- ÍtemEstudio de la influencia de fibras de polipropileno provenientes de plásticos reciclados en concretos de f'c=210 kg/cm2 en el Distrito de Lircay, Provincia de Angaraes, Región Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Villanueva Campos, Edison Odón; Yaranga Huatorongo, Huber; Neira Calsin, UrielLa presente investigación se basa en el estudio de la influencia de la Fibra de Polipropileno, en la resistencia a compresión en diferentes tipos de construccion. Para ello se procedió a realizar mezclas para varias dosificaciones: Las probetas cilíndricas fueron ensayadas a edades de curado de 7, 14, 28 días según la norma ASTM 0695, con el objeto de obtener los valores de resistencia a compresión propuestos. Para que la investigación tenga validez se elaboraron 1 2 probetas cilíndricas. Con los resultados obtenidos de los ensayos, se procedió a realizar un análisis estadístico para evaluar si la fibra difiere de la mezcla sin fibra. El trabajo de laboratorio se desarrolló en las instalaciones del Laboratorio de mecánica de suelos y Pavimentos. Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Huancavelica (DRTC - HVCA). Este Trabajo de investigación ha sido estructurado en cuatro capítulos: En el primero capitulo se expone respectivamente el planteamiento del problema, formulación del problema, objetivos: general y específicos, justificación. En el segundo capítulo, se expone el Marco Teórico: antecedentes, bases teóricas, hipótesis, variables de estudio. En el tercer capítulo se exponen la metodología de la investigación: ámbito de estudio, tipo de investigación, nivel de investigación, metodología de investigación, diseño de investigación, población, muestra, muestreo, técnicas e instrumentos de recolección de datos, procedimiento de recolección de datos, técnicas de procesamiento y análisis de dato. El Cuarto capítulo está conformado por los resultados: presentación de resultados, discusión. Las conclusiones y recomendaciones del caso son escritas después de los resultados, para finalizar con la bibliografía y anexos; en estos últimos, se agregan todos los resultados de los ensayos de los agregados, diseño de mezcla, ensayos de resistencia a compresión.
- ÍtemEstudio de los agregados de la cantera de (cangari) para la elboración de la mezcla asfáltica para pavimento flexible en la Provincia de Huanta - Ayacucho(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) Reynoso Hilario, William; Zelaya Contreras, Nixon Javier; Neira Calsin, UrielEn este presente trabajo de titulación titulado "ESTUDIO DE LOS AGREGADOS DE LA CANTERA DE (CANGAR!), PARA LA ELABORACION DE LA MEZCLA ASFALTICA PARA PAVIMENTO FLEXIBLE EN LA PROVINCIA DE HUANTA - AYACUCHO "se hace una descripción del estudio de los agregados de la cantera de cangari y de los diversos ensayos realizados para determinar la calidad de los agregados y conceptos básicos de los elementos utilizados en la elaboración de la mezcla asfáltica. En Primer lugar se presenta una descripción de los materiales pétreos utilizados en la elaboración de la mezcla asfáltica, estudios y ensayos que se Realizan a los agregados, además definiciones, clasificación de los asfaltos, usos de emulsiones asfálticas así como también las ventajas y desventajas de las mismas. Así mismo, se discute el papel fundamental que juegan características como el comportamiento mecánico de los materiales utilizados, para luego pasar a la elaboración de la mezcla, la cual se utilizará en la conformación de carpetas de rodadura para tráfico medio y bajo, utilizando emulsión asfáltica. Por último se presenta una serie de criterios de diseño tomados del método Marshall Modificado de la Universidad de lllinois el cual hace referencia a las normas técnicas y manuales técnicos como: ASTM, AASHTO, Manual Serie-19 y Manual Serie-22 (ambos del manual series of the Asphalt lnstítute), para ciertos materiales y para cada etapa de la elaboración. Estos se ponen en práctica en las distintas pruebas de laboratorio que se realizan para la elaboración de la mezcla asfáltica.
- ÍtemEstudio de suelos para cimentaciones superficiales en edificaciones de 4 niveles en la ciudad de Lircay - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) De La Cruz Caballon, Jaime; Sánchez Auccatoma, José Alberto; Neira Calsin, Uriel; Medina Champe, Dedicación MiguelLa presente tesis se ha desarrollado en la zona urbana de la ciudad de Lircay, Provincia de Angaraes y departamento de Huancavelica. El objetivo principal de la presente Tesis es de dar a conocer a los técnicos, profesionales y pobladores de la zona urbana del distrito de Lircay, el estudio de mecánica de suelos y el dimensionamiento de las cimentaciones superficiales para edificaciones de cuatro niveles, dichos estudios deberán ser tomados en cuenta en las futuras edificaciones, teniendo en cuenta el barrio y la zona en la que se encuentran ubicadas sus propiedades. Debido a que los suelos en la zona urbana de Lircay son similares y teniendo en cuenta la zonificación de la ciudad, se han ubicado once zonas y tomado once muestras representativas, estas muestras fueron analizadas en el laboratorio de Mecánica de suelos y Asfalto de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil - Lircay, para su veracidad, teniendo en cuenta de las normas AASHTO y SUCS.
- ÍtemEvaluación del subsuelo mediante la prospección geofísica – geoeléctrica en el ámbito de estudio del cerco perimétrico de la Facultad de Ingeniería de Minas Civil Ambiental–UNH(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-12-15) Ñahui Salvatierra, Guillermo; Ñahui Salvatierra, Osman; Neira Calsin, UrielEsta investigación está enfocada en el estudio de prospección geofísica, la cual está caracterizada por estudiar las variaciones de parámetros físicos de las rocas, sumideros presentes, y nivel freático de los suelos, de la cual se estudió en el subsuelo del cerco perimétrico presente en la Facultad de Ingeniería de Minas Civil-Ambiental (FIMCA) con el objetivo de evaluar la prospección geofísica – geoeléctrica de la Universidad Nacional de Huancavelica (UNH). Esta zona presenta efectos de hundimiento de suelos y fallas geológicas catalogadas anteriormente por estudios realizados por los docentes que trabajan en la facultad. Por ello, se decidió evaluar el subsuelo del cerco perimétrico de la facultad al tener para el desarrollo de los ensayos correspondientes, el análisis de prospección geofísica – geoeléctrica tiene como fin de evaluar zonas potencialmente riesgosas. El estudio se efectúo en cuatro perfiles (representación de la simulación de la prospección del subsuelo en condiciones humedad y secas), donde se describe la topografía subterránea con imágenes de resistividad eléctrica en relación con las propiedades del medio. Asimismo, estas imágenes están basadas en caracterizaciones subterráneas a profundidades adecuadas por el método de diferencias finitas expresado en el algoritmo de Loke y Barker y utilizando el paquete informático RES2DINV. Para el ensayo se empleó como instrumento el resistivímetro, una laptop para el procesamiento ínsito y electrodos con suministros para el extendido de la prospección geofísica – geoeléctrica suministros proveniente de la empresa fabricante AEMC 6471 - Resistance Tester Kit with Clamps - 300ft.
- ÍtemIdentificación de Fallas Estructurales y Propuesta de Mejora en la Presa de Concreto de la Irrigacion Tastachayocc en el Distrito de Saisa – Lucanas – Ayacucho(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-20) Salcedo Fernandez, Edison; Yucra Future, Evaluz Tania; Neira Calsin, UrielEl presente estudio “IDENTIFICACIÓN DE FALLAS ESTRUCTURALES Y PROPUESTA DE MEJORA EN LA PRESA DE CONCRETO DE LA IRRIGACIÓN TASTACHAYOCC EN EL DISTRITO DE SAISA – LUCANAS – AYACUCHO”, tiene por objetivo Identificar las fallas estructurales y propuesta de mejora en la presa de concreto de la irrigación Tastachayocc. La metodología que se empleo fue de tipo experimental, debido a la realización de ensayos in situ como esclerometría y la identificación de la estratigrafía, la toma de datos y la obtención de resultados realizando ensayos en laboratorio tales como resistencia a la comprensión uniaxial de núcleos del macizo rocoso, ensayos de corte directo, ensayo de constante elástica, todo lo realizado nos proporciona las características de la roca. En los ensayos de laboratorio se obtuvo como resultado el macizo rocoso con la resistencia a la comprensión que se encuentra dentro del rango establecido de 5 a 25 MPA, correspondiendo a una roca Blanda. Con respecto al ensayo de esclerometría se tiene como resultado que la resistencia del concreto es f’c=320kg/cm2, f’c=220kg/cm2 y f’c=260kg/cm2 en la presa de concreto. Finalmente, para solucionar las filtraciones identificadas en las fallas estructurales de la presa de concreto de la irrigación se decide usar el mortero Monocomponente para impermeabilizar los capilares por cristalización en la estructura de concreto con el aditivo monotop- 160 migrating, cuyas especificaciones técnicas del aditivo es la composición del cemento, áridos seleccionados y agentes químicos activos, que puede ser aplicado mediante brocha o por proyección después de ser mezclado con agua.
- ÍtemInfluencia de la adición de fibras de acero en el concreto empleado para pavimentos en la construcción de pistas en la Provincia de Huamanga - Ayacucho(Universidad Nacional de Huancavelica, 2014) De La Cruz Mercado, Wilder Rolando; Quispe Ccahuin, Walter Reynan; Neira Calsin, UrielEl presente trabajo tuvo como principal objetivo estudiar la influencia de la incorporación de fibra de acero en las propiedades mecánicas del concreto. Para llevar a cabo la investigación se realizaron ensayos comparativos entre un concreto patrón (dosificación sin fibra de acero) y concreto reforzado con fibras de acero (SFRC). El propósito de esta investigación fue desarrollar una guía de diseño de concreto reforzado con fibras de acero (SFRC) aplicado a pavimentos, debido a las ventajas que se obtienen en la construcción y operación de estas estructuras por el uso de este material. Para ello, el trabajo se dividió en dos fases: una investigación bibliográfica que determinó la metodología de diseño y una investigación experimental para corroborar los conceptos inherentes al uso del SFRC y a su vez, comprobar los parámetros de diseño existentes en diferentes especificaciones técnicas de fibras metálicas. En el caso de la investigación bibliográfica, se procedió a realizar un análisis de los códigos de diseño existentes para el diseño de pavimentos para diseño de losas apoyadas en suelo y para el uso de SFRC, respectivamente. La investigación experimental desarrollada se basó en determinar utilizando una resistencia de concreto específica (fe = 210 kg/cm2) con tamaño máximo nominal de agregado de 1" y un tipo de fibra (Wirand ® FF1) en probetas cilíndricas y prismáticas (tipo viga), con el objetivo de comprobar el comportamiento mecánico de estos elementos y determinar si los datos de las especificaciones técnicas tienen validez. Para la investigación experimental confección de especímenes, desarrollo del ensayo experimental y la recopilación de datos) se utilizaron las metodologías de ensayo: ASTM C39 "método de ensayo normalizado para resistencia a la compresión de especímenes cilíndricos de concreto" y ASTM C78 {cargada en los puntos tercios) que consiste en ensayar una probeta de sección prismática de 15 cm. x 15 cm. x 50 cm., apoyándola sobre dos soportes rotulados separados 45 cm. y aplicando carga a los tercios de la luz libre (a 15 cm. de cada extremo) falladas a flexión. Las propiedades que se estudiaron de cada mezcla, tanto la mezcla patrón (dosificación sin fibras metálicas) como concreto reforzado con fibras metálicas fueron la resistencia a la compresión y la resistencia a la flexión. Los valores obtenidos en las probetas moldeadas reflejan un aumento en las propiedades mecánicas del concreto con fibras utilizado. La investigación desarrollada procuró analizar las diferentes metodologías que existen para el diseño de elementos de concreto reforzado con fibras de acero aplicado a pavimentos, con el objetivo de poder establecer, mediante investigación bibliográfica y experimental, un mejor entendimiento del comportamiento de este material para mejorar la eficiencia en el uso del SFRC y lograr una reducción de costos, tanto de implementación como de construcción de estos elementos.
- ÍtemInfluencia de la adición de las partículas de Nano Silice en las propiedades físico mecánicas del concreto de alto desempeño de resistencia a la compresión de f¨c=280 kg/cm2, en el distrito de Lircay - Angaraes – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-07-19) Mallco Calderon, Nelfa; Huallpa Cuadros, Lizbeth; Neira Calsin, UrielLa presente investigación realiza el estudio de la influencia de la adición de las partículas de nano sílice en concreto de alto desempeño, para ello se tomó como un concreto base al diseño propio de la investigación un concreto de F´c= 280 kg/cm2 con la finalidad de determinar si las partículas de nano sílice modifican las propiedades de trabajabilidad, contenido de aire, peso unitario y la resistencia a la compresión y de ser el caso en que intensidad lo modifica. El concreto base no presentara ningún tipo de modificación con la adición de diferentes porcentajes de partículas de nano sílice, con lo cual, se mantendrá sus dosificaciones y no se le adicionara ningún aditivo u otro material. También se busca determinar un porcentaje óptimo para el uso de las partículas de nano sílice, se decidió tomar los porcentajes de 10%,15%; 25%; 30% de partículas de nano sílice con respecto al peso del agregado fino. La influencia de la adición de las partículas de nano sílice en las propiedades físico mecánicas del concreto de alto desempeño de f¨c=280 kg/cm2, corresponde al incremento de la resistencia de compresión simple del concreto según los porcentajes investigados a los 28 días son: f’c= 291 kg/cm2 con 10% de material partículas de nano sílice, f’c=296 kg/cm2 con15% de material partículas de nano sílice, f’c=307 kg/cm2 con 25% de material partículas de nano sílice, f’c=319 kg/cm2 con 30% de material partículas de nano sílice, con relación al concreto patrón f’c=280 kg/cm2. Esta investigación determino el uso hasta el 30% de partículas de nano sílice. Cuyo diseño de mezcla óptimo es Cemento = 15.259 kg, Agregado fino = 14.939 kg, agregado grueso = 24.226kg, Agua = 8.089 L, sílice 6.403 kg.
- ÍtemInfluencia de la distorsión angular en la optimización de secciones de placas de concreto armado en una estructura multifamiliar en el distrito de Lircay – Angaraes – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-21) Yrrazabal Nahui, Carmen Rosa; Rojas Martinez, José Antonio; Neira Calsin, UrielEl presente trabajo de investigación denominado “Influencia de la distorsión angular en la optimización de secciones de placas de concreto armado en una estructura multifamiliar en el distrito de Lircay – Angaraes – Huancavelica”, estudia la influencia de la distorsión angular en la optimización de secciones de placas de concreto armado en una estructura multifamiliar en el distrito de Lircay, Angaraes, Huancavelica. Por tal motivo, la investigación se enmarca en la integración de redes de secciones distintas para el mejoramiento de placas de concreto o muros de corte y poder ver la reducción en las secciones de dicho muro de corte y así reducir costos. La metodología usada en la investigación es muy interesante para los profesionales quienes pudieron tener como parámetros una guía para la solución factible o no factible, según sea el caso o criterio tomado por el interesado. El presente trabajo realizó el análisis y diseño de un edificio a base de placas de concreto armado, dando una visión general a aquellos que conservan inquietud para este sistema de construcción, puesto que en el medio no es muy utilizado y este método seguirá teniendo auge debido a los grandes beneficios que se pueden llegar a tener y el avance progresivo de la construcción que requiere de nuevos métodos eficientes y económicos.
- ÍtemInfluencia de la temperatura baja en concreto de alta resistencia en el anexo de Yuraccrumi del distrito de Ccochaccasa – Angaraes – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-05-24) Vargas Llancari, Mario; Sedano Taipe, Ricardo; Neira Calsin, UrielEl Distrito de Ccochaccasa, al presente no cuenta con estudios en cuanto a concretos en bajas temperaturas de igual manera en el Anexo de Yuraccrumi no se tiene registros de estudios de diseño de mezcla de concreto de alta resistencia a una altitud de 4404 metros sobre el nivel de mar o bajas temperaturas cuya aplicación se pretende utilizar para la edificación de viviendas unifamiliares, multifamiliares y hasta de importar la propuesta de investigación es lo siguiente: ¿De qué manera influye la temperatura baja en concretos de alta resistencia en el Anexo de Yuraccrumi del Distrito de Ccochaccasa – Angaraes Huancavelica? La influencia de la temperatura baja en concretos de alta resistencia en ambientes de bajo cero, el período de fraguado, el progreso de resistencias y las tipologías de estabilidad del concreto que no ha sido elegido estarán presumido rigurosamente.
- Ítem"INFLUENCIA DE LAS DIMENSIONES DE LAS ZANJAS PARA EL DISEÑO DE INFILTRACIÓN, EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS EN LA LOCALIDAD DE HUAYLLAY GRANDE - ANGARAES - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2020-10-13) Benito Candiotti, Eder; Neira Calsin, UrielLa presente tesis titulada: “Influencia de las dimensiones de las zanjas para el diseño de infiltración, en el tratamiento de aguas residuales domesticas en la localidad de Huayllay Grande –Angaraes - Huancavelica”. Se formula mediante el siguiente problema general ¿Cómo influye las dimensiones de las zanjas para el diseño de infiltración, en el tratamiento de aguas residuales domesticas en la localidad de Huayllay Grande-Angaraes - Huancavelica?; la cual se genera por la falta de un diseño de tratamiento de aguas residuales domésticas. Cuyo objetivo general es; Determinar la influencia de las dimensiones de las zanjas para el diseño de infiltración, en el tratamiento de aguas residuales domesticas en la localidad de Huayllay Grande-Angaraes - Huancavelica. La hipótesis general es: Las dimensiones para el diseño de zanjas de infiltración, influyen significativamente en el tratamiento de aguas residuales domesticas en la localidad de Huayllay Grande-Angaraes – Huancavelica, las cuales se determinará por los estudios efectuados. Esta investigación se fundamenta en el método científico aplicativo, utiliza como procesos lógicos la inducción y la deducción, el nivel es explicativo, con un diseño cuantitativo - correlacional. La conclusión final es que la influencia del dimensionamiento de las zanjas de infiltración es positiva ya que permitirá reducir la contaminación provocada por las aguas residuales domésticas. Palabras claves: Zanjas de infiltración, tipo de suelo, tratamiento de aguas residuales.
- ÍtemInfluencia del Material Reciclado, Botellas de Plastico en el Diseño de Muros para Vivienda en el Centro Poblado de Antaccacca – Lircay(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-24) Carbajal Olivares, Natali Priscila; Chahuailacc Llocclla, Carmen; Neira Calsin, UrielLa presente investigación se basa en la aplicación del Material Reciclado, Botellas de Plastico en el Diseño de Muros para Vivienda en el Centro Poblado de Antaccacca -Lircay, hace referencia en unidades de albañilería para la construcción de muros de cerramiento, además con lo que proponemos implementar proyectos amigables con el medioambiente, ya que se tiene una contaminación actual muy elevada y a razón de esto se plantea el uso del material reciclado el cual busca que unidades de albañilería tendrán el uso en la construcción de muros de cerramiento. Para el diseño de muros de vivienda se aplicó botellas de plástico con relleno de tierra para una longitud de muro de espesor 25 cm, con botellas de plástico reciclado relleno con suelo propio de dicha zona de estudio. Obteniendo los resultados en el desplazamiento del diseño de muros para vivienda aplicando el material reciclado, botellas de plástico es de 0.003m los desplazamientos relativos, como también en los desplazamiento máximos de entrepiso se pudo comprobar que la estructura, cumple con los desplazamientos permisibles de acuerdo a la NTP E-030 “Diseño Sismorresistente”, por lo que podemos afirmar que la estructura soportará a un evento sísmico severo y que después del suceso aun podrá ser ocupada inmediatamente, después de un sismo ya que aquella estructura permitirá cobijar a los damnificados en el caso de que ocurra un sismo severo en la zona. La aplicación del material reciclado de botellas de plástico influye significativamente en el diseño de muros para vivienda el centro poblado de Antaccaca – Lircay.
- ÍtemInfluencia del yeso en mortero de concreto para muros de tabiquería elaborados con ladrillos de arcilla en el distrito de Yauli, provincia y departamento de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-07-16) Clemente Casavilca, Abel; Solier Crispín, Juan; Neira Calsin, UrielLa investigación ‘‘Influencia del yeso en mortero de concreto para muros de tabiquería elaborados con ladrillos de arcilla en el distrito de Yauli, provincia y departamento de Huancavelica’’. Cuyo objetivo es determinar la influencia del mortero de concreto con adición de yeso en muros de tabiquería con ladrillos de arcilla. La investigación fue de tipo aplicada, de nivel de investigación explicativo, de diseño cuasi experimental, el muestreo fue no probabilístico, la técnica usada es la observación y el instrumento la ficha de recolección de datos. Para el ensayo de resistencia a la compresión de los morteros según (NTP: 334.051 – 1998), se realizaron 30 muestras para la proporción (1:1) y así mismo 30 muestras para (1:3) sometidos la compresión a los 7, 14, 28 días en diseños con adición de yeso al 0%, 5%, 10%, 15% y 20%. Para el ensayo de resistencia a la compresión de unidades de albañilería de arcilla (NTP: 399.613 – 2017), se tomaron 3 muestras de unidades de albañilería artesanal y 3 unidades de albañilería industrial. Para el ensayo de compresión diagonal en muretes de albañilería, (NTP: 399.621 – 2004) se realizaron 2 muestras tanto para muretes de unidades de albañilería e industrial. Y finalmente para ensayo de compresión en muretes de albañilería (NTP: 399.621 – 2004), se realizaron 2 muestras tanto para muretes de unidades de albañilería artesanal e industrial. Los resultados muestran que en el diseño de proporción de 1:1 de mezcla específicamente para el diseño de mezcla 1:1 +5% se obtuvo un p-valor de 0.076 mediante el estadístico t de student, lo que significa que no existe diferencia significativa de medias de preprueba (1:1 +0%) y la posprueba (1:1 + 5%) lo que indica que no influye significativamente el yeso en el mortero. Mientras que en los diseños de 1:1 +10%, 1:1 +15% y 1:1 +20% si existe una influencia significativa negativa ya que el p-valor en ellos es menor que 0.05 lo que indica que si influye significativamente el yeso en el mortero. Mientras para el diseño de mezcla 1.3+5% se obtuvo un p-valor de 0.087 mediante el estadístico t de student, lo que significa que no existe diferencia significativa de medias de preprueba (1:3+0%) y la posprueba (1:3 + 5%) lo que indica que no influye significativamente el yeso en el mortero. Mientras que en los diseños de 1:3 +10%, 15%, 20% si existe una influencia significativa negativa ya que el p-valor en ellos es menor que 0.05 lo que indica que si influye significativamente el yeso en el mortero. Se concluye que, al adicionar el yeso en proporciones cada vez más significativas, la calidad del mortero para tabiquería disminuye continuamente. Finalmente podemos precisar que los diferentes diseños evaluados desde el diseño 1:1 +5%, 10%, 15%, 20% y 1:3 + 5% se pueden considerar como diseños aceptables mientras que el 1:3 +10%, 15%, 20% no aceptable.
- ÍtemInteracción sismica suelo- estructura en edificaciones aporticadas en el barrio de Pueblo Nuevo de la Ciudad de Lircay(Universidad Nacional de Huancavelica, 2015) Carhuapoma Meza, Michael Darwin; Parodi Choccelahua, Israel; Neira Calsin, UrielLa presente investigación está orientada al cálculo de edificaciones aporticadas, considerando la flexibilidad de la base de fundación, conocida como Interacción SueloEstructura. Para su aplicabilidad se utilizaron diversos modelos propuestos por distinguidos científicos extranjeros, cuyas propuestas llevaron años en sus estudios, investigación y elaboración. Los modelos de interacción suelo-estructura estudiados en el presente trabajo de investigación, tuvieron como base las diversas investigaciones publicadas por el Ph.D Genner Villarreal Castro: en donde se reflejaban amplios conocimientos y teorías acerca. de esta área de la investigación sísmica, teniendo la consideración principal que las estructuras deben de cumplir con los requerimientos exigidos en el país. Comúnmente en los análisis estáticos y dinámicos de estructuras de ingeniería se asumen modelos perfectamente empotrados a un medio rígido. Esta hipótesis, constituye una adecuada representación de la situación física en el caso de estructuras regulares fundadas sobre macizo rocoso; en el caso de estructuras fundadas en materiales no consolidados como el suelo normal, está muy distante del comportamiento real. En este trabajo se trata de analizar y evaluar los efectos de la Interacción Suelo-Estructura, para las condiciones flexibles del material de fundación, como es el caso de Huancavelica. Para ello, se analizó el estado actual de la ciencia vinculado al problema de Interacción Suelo-Estructura. Luego, se fundamentó las distintas metodologías que se aplicaran en la edificación. Posteriormente se describe el proyecto estructuralmente, considerando los parámetros de ubicación, estudios de suelos, consideraciones de diseño según el R.N.E, etc., los cuales son muy importantes en la aplicación de la Interacción Suelo-Estructura.
- Ítem"INYECCIÓN DE ANCLAJE AL MURO DE CONCRETO PARA LA CONSERVACIÓN DEL TALUD DE LA AV. 28 DE ABRIL DEL BARRIO DE SAN CRISTOBAL, HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-12) Quispe Hilario, Jovica; Landeo Escobar, Liliana; Neira Calsin, UrielLa presente tesis procura lograr una alternativa de reforzamiento al muro de concreto con la inyección de anclaje al que llamamos muros anclados, de tal manera se conservé el talud del suelo y reduzca la deformación del muro. Para ello se estudiará los conceptos teóricos de anclajes, características propias del suelo, empujes laterales por parte del suelo y las sobrecargas producidas por el viento, sismo e infraestructura con el propósito de poder diseñar adecuadamente los anclajes e inyectarlos al muro de concreto. A partir de esto es que se puede conocer la viabilidad técnica del diseño de los anclajes quienes formaran parte de la construcción definitiva del muro de concreto para dar la sostenibilidad estructural del talud Av. 28 de abril del barrio de san Cristobal. Asimismo se verificará el diseño de un anclaje general, que es independiente del tipo de técnica que se elija, con las características propias de un suelo grava con presencia de arcilla. Dichas características se obtienen con un estudio de mecánica de suelos, donde se conocerá los esfuerzos ejercidos por el suelo para una profundidad del terreno a 3.43m. Así se puede definir la profundidad de falla del terreno y asimismo determinar la longitud del anclaje a utilizar. Finalmente se analizará la estabilidad global del muro y estabilidad de talud usando diferentes distribuciones de empuje estático y sobrecargas para ver la incidencia que tienen estas en el diseño de anclajes. Las modelaciones para este último análisis se realizaron en el software de ingeniería GEO5-VERIFICACION DE MURO PANTALLA Y ESTABILIDAD DE TALUD. Palabras clave: inyección de anclaje, diseño de anclajes, empujes laterales, sobrecargas.