Logotipo del repositorio
Repositorio institucional
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • REPOSITORIO INSTITUCIONAL - UNH
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Ore Areche, Franklin"

Mostrando 1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Acai (Euterpe Oleracea Mart): Antioxidant Capacity And Its Perspective For The Prenvention Of Multiple Diseases In The Peruvian Amazon – A Review
    (Carpathian journal of food science and technology, 2023-01-19) Ore Areche, Franklin; Ore Areche, Franklin
    The acai (Euterpe oleracea mart), is considered a small and round berry, is native to the Amazon rainforest of South America, prevailing in the diet of different indigenous peoples, within the composition of this fruit is recognized different bioactive compounds, where the most impact in reference to health is given to the antioxidant capacity that provides anthocyanins, impacting the slowing of free radicals, this in turn infers in the delay of carcinogenic activity infiriendo in diseases such as: breast cancer, stomach cancer. This fruit is currently generating worldwide expectation, due to its properties, which is why the European continent is one of the largest traders of this fruit, likewise, the United States is considered the largest importer of acai pulp, where this product is not only emphasized to the food industry, it is also diversified for the production of dyes and industrial supplements. The purpose of this work consisted of a systematic review, oriented to the compilation of information on the antioxidant capacity of this berries, influencing in different types of diseases through the importance of its properties, within the search facilities, databases were used attached to keywords in relation to the topic, considering articles from the last five years of publication, finding 41 articles, then hierarchized by filters to obtain only 15 articles focused on the most relevant to the topic.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Agronegocios de la lúcuma (Pouteria lucuma) producido en la localidad de Ayacucho para el mercado local
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-11-05) Fernandez Vasquez, Lino; Ore Areche, Franklin
    El objetivo de la investigación fue analizar el incremento de los Agronegocios de la lúcuma producido en la localidad de Ayacucho, durante el año 2020. Se usó la encuesta, la observación directa y el análisis de información secundaria. Los cuestionarios fueron validados por dos expertos y su confiabilidad fue evaluada mediante el coeficiente alfa de Cronbach con datos de una prueba piloto. La información fue procesada en el programa Excel 2016. La muestra fue 10 productores, 80 familias para consumidores y 40 comerciantes. Los tipos de lúcuma que se comercializan en Ayacucho, durante el año de evaluación fue la seda y el palo. Durante el año 2020 se oferto un total de 1760 t de lúcuma, de las cuales, 1297.1 t se ofertaron en temporada de mayor producción y 463.5 t se ofertaron en temporada de menor producción. La oferta de la Lúcuma seda fue de 1129 t y de Lúcma tipo palo fue de 631 t. El canal principal de comercialización fue de productor, intermediario mayorista, intermediario minorista y consumidor final. La variación del precio de la Lúcuma seda en época de mayor oferta: el productor vendió a 5.00 soles/Kilogramo, mientras que en época de menor oferta vendió a 7.00 soles/kilogramo; el precio de la lúcuma palo en época de mayor oferta: el productor vendió a 3.00 soles/kilogramo, mientras que en época de menor oferta vendió a 4.50 soles/kilogramo. El 60% de la oferta de lúcuma en Ayacucho sale a los mercados de huamanga, La Mar y Sivia (1056 t) y el 40% abastece el mercado local (704 t). El consumo per cápita de lúcuma en la ciudad de Ayacucho fue de 45 kg/persona/año.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis de la oferta y demanda de la tuna (Opuntia ficus-indica) en el distrito y provincia de Acobamba – Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-09) Ñahuero Guzman, Maxely; Ore Areche, Franklin
    El objetivo de la investigación fue analizar la oferta y demanda de tuna (Opuntia ficus-indica) en el distrito de la provincia de Acobamba – Huancavelica. Se usó la encuesta, la observación directa y el análisis de información secundaria. Los cuestionarios fueron validados por dos expertos y su confiabilidad fue evaluada mediante el coeficiente alfa de Cronbach con datos de una prueba piloto. La información fue procesada en el programa Excel 2019. La muestra estuvo compuesta por 30 productores, 30 comerciantes y 30 consumidores de tuna. Se evaluó las zonas de producción de tuna en la provincia de Acobamba – Huancavelica, identificando que la mayor producción de tuna se encuentra en la zona Sur de la provincia de Acobamba (Pomacocha, Acobamba, Caja y Marcas); son zonas donde la producción es de calidad ya que las condiciones edafoclimáticas son adecuadas para la tuna. Se determinó que la oferta de la tuna en la provincia de Acobamba en el año 2022 alcanzó los 4000 cajones de tuna. En época de mayor oferta fue de 2800 cajones de tuna, en época de menor oferta fue 1200 cajones de tuna. También se determinó la demanda de tuna en la provincia de Acobamba - Huancavelica. Durante el año 2022 demandaron en promedio 3 cajones/persona/año de tuna; y por último se identificó la variedad de tuna con mayor producción en el distrito y provincia de Acobamba – Huancavelica. Es la variedad amarilla porque es la más demandada por la población de Acobamba y su desarrollo en la zona es favorable.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Análisis de la oferta y demanda de papa (Solanum tuberosum) variedad canchan en el distrito de Sicaya de la provincia de Huancayo - Junín
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-10) Ruiz Vilchez, Daniel; Ore Areche, Franklin
    El objetivo de la investigación fue Analizar las características del mercado de la papa variedad canchan en el distrito de Sicaya de la provincia de Huancayo - Junín. Se usó la encuesta, la observación directa y el análisis de información secundaria. Los cuestionarios fueron validados por dos expertos y su confiabilidad fue evaluada mediante el coeficiente alfa de Cronbach con datos de una prueba piloto. La información fue procesada en el programa Excel 2016. La muestra estará integrada por 40 productores, 37 comerciantes y 100 consumidores de papa del distrito de Sicaya de la provincia de Huancayo – Junín. Se determinó las variedades de papa que se comercializan en el mercado de distrito de Sicaya de la provincia de Huancayo - Junín. Se encontró papa variedad Amarilis, Canchan y Yungay; El volumen que se vende en el distrito de Sicaya es 112 tn por año, y la procedencia es de las comunidades del Distrito de Sicaya. Se determinó el destino de la producción y los principales canales de comercialización de la papa en el mercado distrito de Sicaya de la provincia de Huancayo - Junín. Los principales canales de comercialización de papa es Huancayo, Tambo y Concepción, El proceso de comercialización se inicia por el productor, quien en venta otorga el papa al agente comercial, dicha comercialización se realiza en el mercado de abastos, plaza principal de abastos y Rodrigo Ruiz. Los agentes comerciales realizan acciones de compra y venta existiendo en la cadena de comercialización del papa cuatro agentes (productor comerciante mayorista, minorista y consumidor), estos agentes comerciales venden el papa tanto para el mercado local y fuera del distrito de Sicaya. En el mercado de la ciudad de Sicaya los agentes comerciales están distribuidos de la siguiente manera. El precio promedio de la papa es de S/. 0.80; el productor vende a S/. 0.55, intermediario mayorista a S/.0.70, el minorista vende al consumidor final a S/. 0.80. pero esto varía de acuerdo a la variedad de papa que se oferta.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Análisis del sistema de agronegocios de palta (Persea americana) variedad hass en la provincia de Acobamba - Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-07) Cardenas de la Cruz, Teodori Cesar; Ore Areche, Franklin
    El objetivo de la presente investigación fue Analizar el sistema de Agronegocios de palta variedad Hass e identificar los puntos de mejora del mismo en la provincia de Acobamba – Huancavelica, para que accedan a los mercados de con mayor competitividad. Para concretar el objetivo se hizo una encuesta a 30 productores de palta Hass en la provincia de Acobamba. Del diagnóstico se resalta que el 75% de productores son del género masculino pertenecientes a organizados e independientes, el 86,53% parcelas de palta son propios y cultiva áreas menores a una hectárea, 51,70% y de ello obtiene un rendimiento promedio que va de 28,76 ton, 31,75% de palta variedad Hass son cultivadas por productores independientes y 68,25% de palta variedad Hass son cultivada por productores asociados, los productores tienen una estructura organizacional completa y eso les facilita el trabajo mientas que los productores independientes no cuentan con una estructura organizacional. En la venta de palta Has los productores organizados tiene más facilidades y mejores oportunidades y el precio es mayor, los productores organizados venden a s/. 6.00/kilo mientras que el independiente vende /. 3.50/kilo. El pico más alto de la producción de palta es en el mes de marzo, en el sistema de comercialización se vio déficit en mayoría de las actividades ya que no implementan cambios tecnológicos en la comercialización, esto se debe al desconocimiento, no reciben capacitaciones.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Análisis financiero del café (Coffea arabica) en producción tradicional y orgánico en la zona de Satipo – Junín”
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-02-18) Ramos Lopez, Jaime William; Ore Areche, Franklin
    El objetivo de la investigación fue evaluar la rentabilidad económica del cultivo tradicional y orgánico del café en Satipo – Junín. Se usó la encuesta, la observación directa y el análisis de información secundaria. Los cuestionarios fueron validados por dos expertos y su confiabilidad fue evaluada mediante el coeficiente alfa de Cronbach con datos de una prueba piloto. La información fue procesada en el programa Excel 2016. La muestra fue 20 familias productoras, 30 comerciantes y 10 familias consumidores. Se determinó y analizo la extensión cultivada de café en forma tradicional y orgánica en Satipo. La extensión cultivada de café en forma tradicional es de 61,402 ha; mientras que la extensión cultivada de café orgánica en el año 2020 es 25,315 ha. Cada año los agricultores se dedican a la siembra de café incrementando sus extensiones cultivables. En Satipo se produce 44,537 tn de café tradicional y 17,471 tn de café orgánico. También se analizó los costos de producción y la rentabilidad del cultivo tradicional y orgánico del café. El rendimiento por hectárea de café tradicional es 750 kg, el precio chacra S/. 09.00/kg y el VBP es S/. 6,750.00; la utilidad Bruta de la producción es S/. 108141.50, costo de producción unitario es S/.1.69/kg, Margen de Utilidad Unitario es S/.570.00/kg, Utilidad neta de la producción es S/. 950.00 y por último el índice de rentabilidad es de 16,37%. Mientras que el rendimiento por hectárea de café orgánico es 625 kg, el precio chacra S/. 15.00/kg y el VBP es S/. 9,375.00; la utilidad Bruta de la producción es S/. 5,000.00, Utilidad neta de la producción es S/. 3,362.50 y por último el índice de rentabilidad es de 55,92% por último; se evaluó la demanda de café en la zona de Satipo – Junín. Durante el año 2020 demandaron en promedio 6 kg/persona/año de café tradicional. Mientras que el mismo año demandaron 4 kg/persona/año de café orgánico.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Bebida funcional del extracto del tallo de Oxalis tuberosa Mol. y zumo de Gaultheria glomerata (Cav.) Sleumer y evaluación fisicoquímica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-09-05) Muñoz Ccencho , Rosmery Verónica; Ore Areche, Franklin
    Los alimentos funcionales se encuentran en diferentes consistencias o formulaciones, básicamente se pueden encontrar liquida y polvo. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto del jugo del tallo de Oxalis tuberosa Mol. “oca” y el jugo del fruto de Gaultheria glomerata (Cav.) Sleumer “laqa-laqa” en la capacidad antioxidante de la bebida funcional. Los tallos de “oca” y el fruto de “laqa-laqa” se recolectaron para obtener el jugo. Se formularon tres tratamientos (B1, B2 y B3) con dos repeticiones cada uno, con diferentes concentraciones de jugo de “oca” y “laqa-laqa”, a los cuales se realizó una evaluación sensorial con 30 panelistas semi entrenados, en la evaluación se determinó que el tratamiento B2 (300 ml de jugo de tallo de “oca”, 800 ml de jugo de “laqa-laqa”, 1000 ml de agua tratada y 220 g de azúcar refinada) obtuvo mayor puntación para todos sus atributos (color, olor, sabor y apariencia general), el cual fue sometido a una evaluación fisicoquímica. Los resultados obtenidos fueron 89,50 de humedad,1,38 de proteína, 1,08 de grasa, 1,82 de ceniza y 6,22 de carbohidratos, mientras que Energía total: 40,13 kcal/100 g, Polifenoles totales: 1825,13 mg de ácido gálico/100 g y Actividad Antioxidante: 89,56% μmol de trolox/100 g. estos resultados demuestran que es una bebida alto en energía con buena actividad antioxidante, lo cual es recomendable su consumo por las personas que se encuentran en constante actividad física.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Caracterización del mercado de ajo (Allium sativum L.) en la ciudad de Ayacucho
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-02-20) Fernandez Vasquez, Ubaldino; Ore Areche, Franklin
    El objetivo de la investigación fue caracterizar el mercado de ajo en la ciudad de Ayacucho, durante el año 2020. Se usó la encuesta, la observación directa y el análisis de información secundaria. Los cuestionarios fueron validados por dos expertos y su confiabilidad fue evaluada mediante el coeficiente alfa de Cronbach con datos de una prueba piloto. La información fue procesada en el programa Excel 2016. La muestra fue 94 familias para consumidores y 37 comerciantes. Las variedades de ajo arequipeña que se comercializaron en Ayacucho, durante el año de evaluación fueron morada, rosada y blanca. Las variedades criollas fueron, rosad, blanca y violáceo. Durante el año 2020 se ofertó un total de 4914 t de ajo, de las cuales, 3125 t se ofertaron en temporada de mayor producción y 1789 t se ofertaron en temporada de menor producción. La oferta de ajo arequipeña fue de 1965.6 t y de ajo criollo fue 2948.4 t. El canal principal de comercialización fue de productor, intermediario mayorista, intermediario minorista y consumidor final. La variación del precio de ajo arequipeño en época de mayor oferta: el productor vendió a 12.00 soles/Kilogramo, mientras que en época de menor oferta vendió a 15.00 soles/kilogramo; el precio del ajo criollo en época de mayor oferta: el productor vendió a 11.00 soles/kilogramo, mientras que en época de menor oferta vendió a 14.00 soles/kilogramo. El 60% de la oferta de ajo en Ayacucho sale a los mercados de huamanga, La Mar y Sivia (2948.4 t) y el 40% abastece el mercado local (1965.6 t). El consumo per cápita de ajo en la ciudad de Ayacucho fue de 18 kg/persona/año
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Determinación de fenoles totales y capacidad antioxidante en el fruto de guinda (Prunus serotina spp) de la provincia de Acobamba - Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-09-03) Quispe Padilla, Alicia; Ore Areche, Franklin
    El desarrollo del proyecto consistió en la evaluación de la capacidad antioxidante de los extractos metanólicos obtenidos a partir del fruto de la guinda (Prunus serótina spp) proveniente del distrito y provincia de Acobamba - Huancavelica. Para ello se usó una investigación de tipo descriptiva, en donde los análisis de laboratorio se basaron en medir la capacidad antioxidante del fruto de guinda por medio del método DPPH. Cabe mencionar que la absorbancia fue medida por espectrofotometría con una longitud aproximada de 515 nm, la cual dio como resultado que el porcentaje en la captación de radicales libres en la cáscara fue del 36,78%. Conjuntamente se determinó el coeficiente de inhibición (IC50) en el fruto cuyo valor fue de 450,07 mg/100g, llegando a concluir que a menores valores de IC50, mayor es la capacidad antioxidante. Se cuantificó los polifenoles totales presentes en extractos metanólicos mediante la técnica de espectrofotometría Folin-Ciocalteu identificando una concentración de 165,20 mg GAE/100 g en el fruto de guinda. Entre los compuestos antioxidantes presentes en extractos metanólicos de la fruta se identificó ácido cafeico, cianidina, catequina, ubiquinona y betacaroteno, llegando a la conclusión de que esta es una fruta con un alto poder antioxidante capaz de reducir la acción del radical DPPH.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Determinación de la aceptabilidad, propiedades fisicoquímicas y capacidad antioxidante del yogurt frutado con adición de jalea de Gaultheria glomerata (Cav.) Sleumer
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-24) Orejón Delgadillo, Limber; Ore Areche, Franklin
    El yogur es un producto lácteo comúnmente fermentado, rico en diversos nutrientes y minerales, mientras que su consumo ha aumentado a nivel mundial debido a su valor nutricional y facilidad de digestión; los frutos de Gaultheria glomerata (Cav.) Sleumer), también conocidas como “Laqa-laqa”, poseen altos niveles de polifenoles y su importante capacidad antioxidante, que exhiben propiedades promotoras de la salud como actividad antioxidante y antiinflamatoria. El objetivo del presente trabajo fue Determinar la aceptabilidad, propiedades fisicoquímicas y capacidad antioxidante del yogurt frutado con adición de jalea de “Laqa-laqa”. Los frutos maduros se recolectaron se recolectaron en el distrito de Acobamba – Huancavelica, la elaboración de la jalea y del yogurt se realizó en el laboratorio de Procesos Agroindustriales 01 de la Universidad Nacional de Huancavelica, el análisis químico proximal y las propiedades físico químicas se realizaron en el Laboratorio de Certificaciones Nacionales de Alimentos SAC – CENASAC, en la ciudad de Huancayo – Junín. Se prepararon tres tratamientos, de los cuales se determinó al T2 como el mejor por la mejor puntuación obtenida en la evaluación sensorial, el cual contenía el 20% de jalea de “Laqa-laqa”. El yogurt del T2 mostro humedad 82,8%, proteína 4,85%, ceniza 0,58%, grasa total 3,10%, carbohidratos totales 8,67%, energía total 81,98 Kcal/100 g, calcio 141 mg, capacidad antioxidante 1.52±0.11 μmol TE/100 g y polifenoles totales 11.18±0.88 mg de ácido gálico/100 g. Los resultados demuestran que la jalea de “Laqa-laqa” mejora tanto la capacidad antioxidante, al tiempo que se puede aplicar y comercializar fácilmente, especialmente en forma de producto funcional.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Determinación de la capacidad antioxidante y la concentración de polifenoles totales del fruto de Armatocereus procerus Rauh & Backeb (ancaya)
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-08-19) Matamoros Huamán, Elizabeth; Ore Areche, Franklin
    Los polifenoles vegetales ofrecen múltiples beneficios en la prevención de diversas enfermedades, las partes comestibles y no comestibles de la fruta (pulpa, semillas, corteza, tallos, flores) son fuentes importantes de polifenoles. Según la literatura, estos compuestos no son muy aprovechados por su desconocimiento. En este contexto se estudió un fruto de la familia cactaceae de Huancavelica - Perú, conocido como ancaya. El objetivo de la presente investigación es determinar la clasificación taxonómica de la ancaya y evaluar la capacidad antioxidante y la concentración de polifenoles totales del fruto de ancaya. Los frutos se obtuvieron del anexo de Chacoya, del distrito de Ticrapo de la provincia de Castrovirreyna del departamento de Huancavelica. Para realizar la clasificación taxonómica se recolecto los captus, flores y frutos en estado verde, pinton y maduro, el análisis quimico proximal se realizó mediante la metodología de FAO – Food and Nutrition Paper Vol. 14/7 – 1986, para la capacidad antioxidante se siguió el método DPPH*, para la concentración de polifenoles totales se empleó el método de Folin - Ciocalteu (FC). Al realizar el análisis químico proximal se obtuvieron los siguientes valores: humedad de 93,82%; proteína de 0,89%; ceniza de 0,52%; grasa de 0,01%); carbohidratos de 4,76% y fibra de 0,59%. Para la capacidad antioxidante se obtuvo 323,80 μ mol de trolox/100 g, en la concentración de polifenoles totales se reportó 82,08 mg ácido gálico/100 g. Se concluye que la ancaya tiene como nombre científico Armatocereus procerus Rauh & Backeb y que los resultados obtenidos del fruto de ancaya muestra un importante valor biológico que bien podría ser aprovechado para la preparación de alimentos funcionales y nutracéuticos.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Determinación de la capacidad antioxidante y la concentración de polifenoles totales del frutode Monnina-salicifolia (totahuiña)
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-11) Areche Mansilla, Deniss Yoshira; Ore Areche, Franklin
    Los antioxidantes son sustancias que se encuentran de forma natural en el organismo o en alimentos vegetales, el consumo regular de estos alimentos ayuda a neutralizar los radicales libres evitando los daños progresivos en el cuerpo. La presente investigación fue con el propósito de evaluar la capacidad antioxidante y la concentración de polifenoles totales del fruto de Monnina-salicifolia. La metodología utilizada para la determinación de capacidad antioxidante fue mediante la capacidad captadora de un volumen de 990 μL de una solución metanólica de DPPH mezclado con 10 μL de soluciones etanólicas de extracto de totahuiña en varias concentraciones, para la determinación de polifenoles totales se empleó el método de Folin-Ciocalteu y para el análisis químico proximal se utilizó las siguientes normas: humedad (NTP Nº 205.002:1979), grasa (NTP Nº 205.006:1980), proteína (AOAC, 1998), ceniza (NTP Nº 205.004:1979), fibra (NTP Nº 205.003:1980) y carbohidratos (diferencia de cálculos matemáticos). Dando como resultado 85.24 % de capacidad antioxidante (% de inhibición de radicales libres), 25.86 de polifenoles totales (g AGE/100g de muestra) y los resultados del análisis químico proximal fueron: humedad (79.83 %), ceniza (2.17 %), grasa (0.21 %), proteína (2.93 %), fibra (3.03 %), y carbohidratos (11.80 %); incluido además el pH (5.39). La monnina salicifolia, llamado comúnmente como totahuiña, resulto ser un fruto acido con alto % de capacidad antioxidante en la inhibición de radicales libres, en su estado fresco, según los resultados de la metodología utilizada durante la investigación.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Determinación de la capacidad antioxidante y la concentración de polifenoles totales en el tubérculo del olluco silvestre (Ullucus tuberosus subsp. aborigineus).
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-29) Huaylla Ramírez, Araceli Eulogia; Ore Areche, Franklin
    Los Ullucus tuberosus subsp. tuberosus incluye todos los ullucos silvestres, los mismos que se encuentran asociados a plantas espinosas en suelos sueltos, humosos y de buen drenaje, los cuales crecen sin ningún manejo agrícola. El objetivo principal fue evaluar la capacidad antioxidante y la concentración de polifenoles totales del tubérculo del olluco silvestre (Ullucus tuberosus subsp aborigineus). Los tubérculos del olluco silvestre se obtuvieron del distrito de Ticrapo de la provincia de Castrovirreyna – Huancavelica; para la determinación de la capacidad antioxidante del extracto se evaluó mediante la capacidad captadora del radical DPPH• utilizando la metodología de Rojano et al. (2008) y para la concentración de polifenoles totales se empleó el método de Folin-Ciocalteu. Los resultados obtenidos para la capacidad antioxidante del tubérculo del olluco silvestre (Ullucus tuberosus subsp aborigineus) es de 59,03 (% inhibición de radicales libres) y la concentración de polifenoles totales presentes fue de 18,29 (g AGE/100 g de muestra). Se concluye que los polifenoles totales de los tubérculos de olluco silvestre procedente del distrito de Ticrapo de la provincia de Castrovirreyna están próximos a los de los ollucos comerciales, mientras que la capacidad antioxidante es superior a los tubérculos del olluco comercial, lo cual indica que los tubérculos de los ollucos silvestres son ligeramente mejor a los tubérculos del olluco comercial
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Efecto de la temperatura y tiempo en la deshidratación del cushuro (Nostoc commune) mediante bandejas en las propiedades fisicoquímicas.
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-16) Muñoz Alejo, Kelyn Nataly; Ore Areche, Franklin
    La deshidratación es un método de conservación de los alimentos, alargando su tiempo de vida útil del producto final, teniendo como función eliminar el agua parcialmente o totalmente del producto. El cushuro (Nostoc commne) se encuentra presente en la Cordillera de los andes en formas de colonia, estos son resistentes a la desecación extrema y tiene la capacidad de restaurarse fácilmente tras la rehidratación. El objetivo de la investigación fue determinar las propiedades fisicoquímicas del cushuro deshidratado mediante bandejas y determinar el rendimiento. La deshidratación del cushuro se realizó en bandejas para el cual se tuvo tres tratamientos: T1 (50 °C x 10 h), T2 (70 °C x 8 h) y T3 (90 °C x 6 h), la metodología para los análisis de humedad, proteína, ceniza y grasa fue seguido por referencia Food and Nutrition Paper Vol. 14/7, mientras que para carbohidratos: y energía total fue mediante cálculo. Los resultados de las propiedades fisicoquímicas del cushuro deshidratado mediante bandejas fueron: T1: humedad 10,98%, proteína 35,52%, ceniza 7,70%, grasa 1,32%, carbohidratos 45,98% y energía total 331,88 Kcal/100 g; T2 humedad 11.59%, proteína 34,03%, ceniza 7,65% grasa 1,09%, carbohidratos 45,65% y energía total) 328,49 Kcal/100 g; T3 humedad 9,92%, proteína 36,13%, ceniza 7,12%, grasa 1,10%, carbohidratos 30,73% y energía total 337,34 Kcal/100 g, y para el rendimiento se obtuvo los siguientes valores: T1 = 6,00%, T2 = 5,33% y T3 = 4,83%. Se concluye que las propiedades fisicoquímicas del cushuro deshidratado han variado de acuerdo al tiempo y temperatura de deshidratación y de la misma manera el rendimiento.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Efecto del germinado en la capacidad antioxidante y compuestos fenólicos del grano del maíz morado (Zea mayz L.)
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-27) Apace Davila, Betsy; Ore Areche, Franklin
    Actualmente, el maíz morado (Zea mays L.) es conocido mundialmente como un cereal rico en compuestos fenólicos, principalmente antocianinas, además de poseer amplias propiedades promotoras de la salud por ser fuente rica en compuestos bioactivos; en la agroindustria también se optó como una alternativa a los colorantes sintéticos. El objetivo es evaluar el efecto del germinado en las propiedades fisicoquímicas del grano del maíz morado. El maíz morado se obtuvo del distrito de Pomacocha de la provincia de Acobamba – Huancavelica. El germinado se realizó en el laboratorio de Procesos Agroindustriales a temperatura de 20 ºC por 120 horas, el análisis químico proximal se realizó mediante la metodología de FAO – Food and Nutrition Paper Vol. 14/7- 1986, para la capacidad antioxidante se utilizó el método DPPH*, para la concentración de polifenoles totales se utilizó el método de Folin-Ciocalteu (FC). Al realizar el análisis químico proximal a las muestras de maíz morado antes de germinar y posterior al germinado se determinó que el germinado tiene efecto en la composición químico proximal del grano del maíz morado, donde se demuestra que en el porcentaje de humedad, proteína, ceniza y grasa se incrementó durante la geminación, mientras que en el porcentaje de carbohidratos disminuyo, del mismo modo la energía total (kcal/100 g) también se redujo. Del mismo modo el germinado ha influido en la capacidad antioxidante y en la cuantificación de los polifenoles totales, los cuales se incrementaron luego del germinado. Se concluye que el germinado si influye en las propiedades fisicoquímicas del maíz morado al incrementar valor biológico que bien podría ser aprovechado para la preparación de alimentos funcionales y nutracéuticos.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Efecto del pH y temperatura en la fermentación de aguamiel de cabuya (Agave Americana L.) enriquecida con mashua (Tropaeolum tuberosum) ecotípo negra en la concentración de alcohol
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-11) Guevara Ceras, Wilson; Ore Areche, Franklin
    El estudio se realizó en la provincia de Acobamba, obteniéndose el aguamiel del distrito de Pomacocha y el proceso fermentativo y caracterización fisicoquímica y los análisis se realizaron en Laboratorio de Procesos Agroindustriales 01, de Ingeniería Agroindustrial. El objetivo fue evaluar el efecto del pH y temperatura en la fermentación de aguamiel de cabuya (Agave americana L.) enriquecida con mashua (Tropaeolum tuberosum) ecotipo negra en la concentración de alcohol. Metodología de estudio fue experimental, aplicada, explicativo y cuantitativa, con un muestreo al azar en selección del maguey y de 8 litros provenientes de Comunidad Campesina de Ayahuasan, distrito de Pomacocha – Acobamba. Con un análisis de datos de SPSS y Excel. Los resultados obtenidos respecto a la caracterización fisicoquímica fue que a partir de la formulación y proceso fermentativa indicó para primer testigo 4,3 de pH, 6 OH, 20 °C y 11 °Brix; segundo testigo 4,0 de pH, 6 OH, 25 °C y 6 °Brix; tercer testigo 3,9 de pH, 6 OH, 30 °C y 11 °Brix; respecto a Temperatura (°C) en relación de °Brix, presentó un efecto de comportamiento que difieren de 20 °C siendo 10,2 de °Brix de promedio, mientras a Temperatura de 25 °C presentó 5,5 de °Brix de promedio y a temperatura de 30 °C fue 10,66 de °Brix en promedio. El rendimiento fue. Concluyendo, que el pH y la temperatura si presenta un efecto en la producción de OH, difiriendo ligeramente sobre la concentración de alcohol.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Elaboración de una bebida funcional a base malta de Amaranthus caudatus L. (kiwicha) y pulpa de Hylocereus triangularis (pitahaya amarilla).
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-04-25) Enriquez Paredes, Ines; Ore Areche, Franklin
    La presente investigación permitió obtener la bebida funcional a base de malta de Amaranthus caudatus L. (kiwicha) y pulpa de Hylocereus triangularis (pitahaya), formulada en 3 tratamientos, a los cuales se realizó la prueba de aceptabilidad; a la muestra que resulto con mayor puntuación se realizó el análisis fisicoquímico y microbiológico. Para la evaluación sensorial se aplicó un test de escala hedónica de 1 a 5, (1: menor calificación y 5: máxima calificación) a 20 jueces semi entrenados, resultando con mayor puntuación en todos sus atributos el Tratamiento 2 (T2), para su formulación se utilizó (agua 3 L, pulpa de pitahaya 1 L, harina de kiwicha malteada 100 g, azúcar blanca 220 g, ácido cítrico 3,70 g y CMC 4,5 g). Se realizó el análisis fisicoquímico y microbiológico; en el que se obtuvo un pH de 3,7 y 11,50 °Brix, los mismos que están dentro de los límites de la NTP 203.110. (2009), en el análisis químico proximal se determinó la humedad, proteína, grasa, ceniza y carbohidratos. En los resultados microbiológicos hubo ausencia de Aerobios mesófilos, mohos, levadoras y Coliformes. Con los resultados obtenidos se demuestra que es una bebida altamente nutritiva y se encuentra apto para su consumo.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estudio de la demanda de oca ( Oxalis tuberosa Mol.) en el mercado regional de Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-02-01) Ore Areche, Franklin; De La Cruz Marcos, Ruggerths Neil
    La investigación se realizó en toda la región de Huancavelica entre agosto y octubre de 2017 y se centró en la demanda de la oca (Oxalis tuberosa Mol.) por parte del mercado regional. Se determinó las zonas de producción, la oferta, la demanda y las formas de consumo; como fuente de información primaria se obtuvo mediante entrevistas a los productores, comercializadores y consumidores de oca de la región en los principales mercados de cada provincia, asimismo se recopiló información secundaria como producción histórica de los últimos 10 años, extensiones cultivadas y rendimiento. Se concluye que las principales zonas productoras de oca en la región para el año 2017 fueron Tayacaja con 476.44 toneladas, Huancavelica con 354.28 toneladas producidas, las demás provincias presentan menor producción y por lo tanto los mayores ofertadores de oca en la región son Tayacaja y Huancavelica. En el último decenio (2006 - 2017) la mayor producción se dio en el año 2013 con 2511.47 toneladas, generalmente la producción ofertada equivale el 85% de su producción para su comercialización y el 15% aproximadamente lo destinan para la semilla de la campaña siguiente y el autoconsumo. En la región existe demanda no cubierta por la oferta regional, se estimó una oferta de 1491.32 toneladas en el año 2017. El ecotipo mas preferido por los consumidores es la rosada, segundo lugar la negra y en el tercer lugar la blanca. La forma de consumo a nivel de la región es la tradicional “sancochado”, luego de someter a un soleado directo por 5 a 8 días, otras formas de consumo son en mazamorra, asado y khaya (transformación artesanal de la oca).
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Evaluación de la demanda y oferta de maíz chullpi (Zea mays sacchara) en la provincia de Acobamba - Huancavelica
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-01-16) Garcia Huaranca, Elizabeth; Ore Areche, Franklin
    El objetivo de la investigación fue evaluar la demanda y oferta comercial del maíz chulpi (Zea mays sacchara) y sus formas de consumo en la provincia de Acobamba - Huancavelica. Se usó la encuesta, la observación directa y el análisis de información secundaria. Los cuestionarios fueron validados por dos expertos y su confiabilidad fue evaluada mediante el coeficiente alfa de Cronbach con datos de una prueba piloto. La información fue procesada en el programa Excel 2019. La muestra estará integrada por 40 productores, 60 comerciantes y 100 consumidores de maíz Chulpi de la provincia de Acobamba– Huancavelica. Se identificó las zonas de producción de maíz chulpi (Zea mays sacchara) en la provincia de Acobamba - Huancavelica. Las zonas de producción mayoritaria del maíz Chulpi es la zona Sur conformado por los distritos (Marcas, Caja, Pomacocha y Acobamba); en pequeñas cantidades se producen en los distritos del norte (Andabamba, Rosario y Anta) son zonas donde la producción es de calidad ya que las condiciones edafoclimáticas son adecuadas para el maíz Chulpi; se determinó la oferta de maíz chulpi en la provincia de Acobamba – Huancavelica. En relación a la oferta de maíz Chulpi, se determinó que, en la provincia de Acobamba, en el año 2020 alcanzo las 4.94 t de maíz considerando la época de mayor y menor oferta. En época de mayor oferta fue de 2.71 t de maíz Chulpi, en época de menor oferta fue 2.23 t. También se determinó la demanda de maíz chulpi en la provincia de Acobamba - Huancavelica. Durante el año 2020 demandaron en promedio 10 kg/persona/año de maíz Chulpi y por último se identificó las formas de consumo de maíz chulpi en la provincia de Acobamba - Huancavelica. El mayor consumo de maíz Chulpi es en Cancha, en mínimas cantidades lo consumen en machka, sopas, otros.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Evaluación de las propiedades fisicoquímicas de la harina del Lupinus mutabilis Sweet (TARWI) desamargado.
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-04-27) Enrique Quispe, Edith; Ore Areche, Franklin
    El tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) tiene un alto contenido proteico del 44,3%, superior a la soja que solo presenta 33,5%, lo que la hace interesante para la nutrición. El objetivo de la presente investigación fue realizar el desamargado del grano de tarwi por el método “cusco”, obtener la harina de tarwi y evaluar las propiedades fisicoquímicas de la harina. El proceso de desamargado se llevó a cabo siguiendo estrictamente el diagrama de flujo, en este proceso el tarwi incremento su humedad hasta 135%, el rendimiento de tarwi desamargado fue de 61,03%, los granos de tarwi desamargado tuvieron una humedad del 10%. El trawi desamargado se llevó a una molienda en un molino de martillo con tamiz N° 0,75 con la finalidad de obtener la harina de tarwi desamargado, lo cual fue analizado para determinar las propiedades fisicoquímicas (humedad, grasa, fibra, ceniza, carbohidratos, fibra). La harina de tarwi desamargado presento las siguientes características fisicoquímicas: humedad 9,20%, ceniza 2,03%, grasa 20,01%, proteína 5165%, fibra 9,04% y carbohidratos 8,10%; los resultados del análisis microbiológico de la harina de tarwi desamargado reportaron 104 para mohos, 10 ufc/g, para Escherichia coli y ausencia para Salmonella sp., lo cual indica que se encuentra dentro de las exigencias de la NTP 205.064 2015, por lo cual esta apto para su consumo.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Repositorio Institucional Universidad Nacional de Huancavelica

Jr. Victoria Garma Nº 330

Jr. Hipólito Unánue Nº 209

Contacto: repositorio@unh.edu.pe

Copyright © 2002-2025

Todos los derechos reservados

Software Dspace 7.5

Declaración de BerlinImage
Espacio bajo licenciaImage

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias