Logotipo del repositorio
Repositorio institucional
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • REPOSITORIO INSTITUCIONAL - UNH
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Pérez Venegas, Claris Jhovana"

Mostrando 1 - 20 de 36
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Características clínicas y microbiológicas de las infecciones del tracto urinario en gestantes atendidas en el Centro Salud Tambo-Ayacucho 2020.
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-01-16) Taipe Huaman, Irma Esther; Gutierrez Caceres, Vilma; Pérez Venegas, Claris Jhovana
    El estudio presenta reporte de las características clínicas y microbiológicas de las infecciones del tracto urinario en gestantes atendidas en el Centro de Salud Tambo-Ayacucho 2020; objetivo: Determinar las características clínicas y microbiológicas de la población estudio. Metodología: tipo aplicada, retrospectiva, nivel descriptivo y diseño no experimental; población censal de 120 gestantes, Técnica: análisis documental. Resultados: Las características sociodemográficas respecto a la edad, se encontró 26.7% (32), cursan la edad entre 25 a 29 años y su estado civil más común fue la convivencia. El 25% (30), cursan la edad de 25 a 29 años y tiene el grado de instrucción secundaria. Entre las características gineco obstétricas halladas el tercer trimestre con 38,33% (46), fue el más preponderante. La bacteriuria asintomática fue el tipo de infección más común que se encontró con 85.83% (103). Así mismo se halló que el 56.67% (68), presentan un dolor o molestia pélvica. La complicación de alta frecuencia fue la amenaza de aborto con 14,2%; seguido de amenaza de parto pretérmino con 8,3% y parto pretérmino con 2,5%. El escherichia coli con 100% fue el agente etiológico responsable de las infecciones del tracto urinario. Conclusión: El microorganismo escherichia coli fue el más frecuente mostrando sensibilidad antibiótica del 77% y encontrando reincidente al tratamiento hasta en 3 veces.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Características de la atención prenatal en gestantes del centro de salud a Ascensión - Huancavelica en tiempos de Covid -19 durante el 2021
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-05-09) Otañe Reginaldo, Evelina; Quispe Poma, Katherin; Pérez Venegas, Claris Jhovana
    La tesis titulada ‘‘Características de la atención prenatal en gestantes del Centro de Salud Ascensión-Huancavelica en tiempos de covid-19 durante el 2021’’ Objetivo: Determinar las características generales de la atención prenatal en gestantes. Metodología: Investigación observacional, retrospectiva, descriptiva de corte transversal, la población estuvo constituida por 109 gestantes que realizaron su APN en el periodo 2021, la muestra fue censal. Resultado: El 58,7%, tuvo de 18 a 29 años; el 43,1% tuvieron grado de instrucción superior, el 58,7% fueron convivientes y el 47,7% primíparas. El 55,0% realizaron su primera atención prenatal a las 14ss a más, el 54,1% recibieron vacunas completas de DT y el 74,4% no recibió ninguna dosis de vacuna covid-19. El 82,6% si recibió sulfato ferroso. El 63,3% presentó una hemoglobina que no se encuentra dentro de los valores normales, en el último control de hemoglobina el 56,0% tuvieron hemoglobina alterada. El 52,3% se realizó su ecografía durante el segundo trimestre. El 84,4% presentó un plan de parto incompleto. El 62,4% tuvo de 1-3 visitas domiciliarias. Conclusión: Las características de la atención prenatal (APN) fue uno de los más afectados durante el covid-19, puesto que las gestantes no recibieron una APN precoz y completa poniendo así en riesgo la salud del binomio madre y feto.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Características de la automedicación de los usuarios que acuden al Centro De Salud De Chilca - Essalud, Huancayo 2022
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-04-19) Bonilla Cairo, Rosana Milagros; Herrera Rojas, Lilia Eugenia; Pérez Venegas, Claris Jhovana
    El estudio en mención titulado; Características de la automedicación de los usuarios que acuden al Centro de Salud de Chilca-Essalud, Huancayo 2022. Fue un estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal con una muestra de 142 usuarios, donde 68% fueron mujeres, 74% de la población tuvo promedio entre edades de más de 31 años, 26,7% tuvo grado de instrucción secundaria completa y 38,7% presentó ingreso económico de entre 751 a 1500 soles. A la pregunta sobre frecuencia de la automedicación los usuarios contestaron 94,7% que sí se automedica y solo 5,3% no lo hace. En cuanto a la frecuencia del uso de medicamentos por cuenta propia sin que sean recetados por un médico los usuarios respondieron, 26% cada mes usa esta modalidad, Y a la pregunta cuáles son las molestias más usuales para la automedicación la respuesta fue a causa del dolor con 57%. Y 38,7% es por la falta de tiempo al acudir a una cita médica. Y a la pregunta cuáles son los medicamentos que se compran frecuentemente sin receta médica, los usuarios respondieron 21,1% panadol, 19,7% paracetamol; 14,8% antiinflamatorios y 8,4% antibióticos. Conclusión: la automedicación es un conflicto latente que aqueja a nuestra población que a la larga deteriora la salud y peor aún causa la muerte muchas veces de forma prematura ocasionando años de vida con discapacidad.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Características de las gestantes con placenta previa, atendidas en el hospital de apoyo de Jesús Nazareno, Ayacucho durante 2020-2022.
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-01-30) Moreyra Quispe, Celinda; Torres Tueros, Monica; Pérez Venegas, Claris Jhovana
    Esta investigación tuvo el Objetivo: Determinar las características de las gestantes con placenta previa, atendidas en el hospital de apoyo de Jesús Nazareno, Ayacucho durante 2020-2022. Metodología: Observacional. retrospectivo, descriptivo de corte, transversal; nivel y diseño descriptivo. Resultados: Respecto a las características sociodemográficas se encontró que 48% tuvieron edades de 19 a 34 años, 54% son de procedencia urbana, 60% son convivientes, 48% tienen secundaria, 60% son amas de casa. En cuanto a las características obstétricas, 74% fueron multíparas, 56% diagnosticadas en una edad gestacional pretérmino, 46% tuvo de uno a dos abortos, 54% tuvieron de uno a dos cesáreas previas, 62% tuvo un parto por cesárea. Con respecto a las complicaciones, 37% tuvieron placenta previa de tipo IV, 65% tuvo una perdida sanguínea < a 1000 ml, 8% tuvo óbito fetal. Conclusión: las características de las gestantes con placenta previa fueron edad de 19 a 34 años, ser de zona urbana, convivientes, con secundaria completa, amas de casa, ser multíparas, diagnosticadas en una edad gestacional pretérmino, con antecedentes de uno a dos abortos, antecedentes de uno a dos cesáreas, parto por cesárea, con placenta previa de tipo IV, perdida sanguínea < 1000 ml y tuvieron óbito fetal.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Características de las gestantes con placenta previa, atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica, 2018-2021
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-02-01) Martínez Centeno, Jossy Nathali; Rojas Montañez, Hilda; Pérez Venegas, Claris Jhovana
    Nuestra investigación fue “Características de las gestantes con placenta previa atendidas en el Hospital Departamental de Huancavelica 2018-2021”, teniendo como Objetivo: determinar las características de gestantes con placenta previa. Metodología: de tipo observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo simple, población conformada por 51 gestantes del año 2018-2021, el instrumento fue la ficha de recolección de datos. Resultados: Respecto a las características sociodemográficas de las gestantes con placenta previa se encontró que 62.7% tuvieron edades de 19 a 34 años, 52,9% procedían de la zona rural, 51% de estado civil convivientes, un 35.3% estudiaron hasta el nivel secundario y superior; 76.5% con ocupación ama de casa y 13.7% estudiantes. En cuanto a las características obstétricas 84,3% eran multíparas; un 47,1% diagnosticadas con placenta previa a la edad gestacional de 32 a 34 semanas, 58,8% presentó placenta previa total; 70.6% no tuvo antecedente de aborto; 72.5% sin una cesárea anterior y 82,4% culminó su gestación por cesárea. En las complicaciones un 70.6% tuvo una perdida sanguínea aproximadamente menor a 1000cc y 3,9% presento óbito fetal. Conclusiones: Las principales características de las gestantes que presentaron placenta previa fue de edades de 19 a 34 años, vivían en zonas rurales, convivientes, con nivel de instrucción secundaria y superior, ocupación ama de casa, multíparas; diagnosticadas con placenta previa entre las 32 a 34 semanas, de tipo placenta previa total; sin cesáreas previas, culminaron su gestación por cesárea. Las complicaciones que presentaron fue una perdida sanguínea menor a 1000cc aproximadamente
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Características de las prácticas de estimulación prenatal en gestantes atendidas en el Hospital Nacional docente madre-niño San Bartolomé, 2023.
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-14) Lozano Reategui, Dolly Elizabeth ; Rodriguez Quispe, Vilma; Pérez Venegas, Claris Jhovana
    El estudio trata sobre “Características de las prácticas de la estimulación prenatal en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre- Niño San Bartolomé 2023”; Metodología: tipo prospectivo de nivel descriptivo simple no experimental con una muestra de 70 gestantes que acudieron al programa de estimulación prenatal durante los meses de enero a abril 2023. Resultados: Se encontró que 60% tienen edades de entre 30 a 39 años, son convivientes 57% y el 69% ostentan estudios superiores. El 68% presentaron una adecuada práctica auditiva, 32 % inadecuado; en referencia a la estimulación prenatal táctil fue 77% adecuado y 23 % inadecuado; así mismo la estimulación motora y visual fue 51% adecuado y 49 % inadecuado respectivamente. Conclusiones: Se observó que en su mayoría las gestantes supieron asimilar todas las enseñanzas y conocimientos impartidos por los profesionales obstetras y aplicar una adecuada práctica de la estimulación prenatal con sus múltiples técnicas, lo cual fue bien recibido por la población en estudio.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Características de los recién nacidos con puntaje apgar bajo atendidos en el hospital de apoyo Huanta, 2021
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-08-09) Flores Godoy, Guisela; Reyes Vitor, Irene; Pérez Venegas, Claris Jhovana
    Objetivo. Determinar las características de los RN con puntaje Apgar bajo atendidos en el Hospital de Apoyo Huanta, 2021. Método. El diseño fue descriptivo simple, observacional, retrospectivo y transversal. La población estuvo conformada por 103 RN con puntaje Apgar bajo, la muestra fue censal. La técnica fue el análisis documental y el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados. El 85.4% de RN pesaron 2500-3999gr, 50.5% fueron de sexo masculino, 92.2% nacieron a término, para las características sociodemográficas de las madres el 47.6% fueron jóvenes, 54.4% de nivel secundario y 63.1% de procedencia rural y en las características obstétricas el 68.9% fueron multigestas, 33.0% tuvo PIG corto, el 80.6% tuvieron más de 6 APN y el 56.3% tuvieron parto vaginal, para el puntaje Apgar al minuto el 98.1% nacieron con depresión moderada, para las morbilidades maternofetales el 13,6% presento RPM y el 40.8% presento líquido amniótico meconial y la complicación más frecuentes fue SFA en 12.6%. Conclusiones. Las principales características de los RN fueron; el peso dentro de los parámetros normales con edad gestacional a término y de sexo masculino, la mayoría nació con depresión moderada cabe resaltar que todos ellos se recuperaron a los 5 minutos, la complicación más frecuente fue SFA. Las madres fueron jóvenes con nivel de instrucción secundaria, de procedencia rural, multigestas con un periodo intergenésico corto, parto vaginal y mayor a 6 APN, dentro de las morbilidades materno-fetales presentaron RPM y líquido amniótico meconial.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Características de violencia familiar y complicaciones maternas en gestantes que acuden al centro de salud de Mazamari, Junín 2023
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-10-30) Flores Rojas, Fabiola Yaneth; De la Peña Martínez, Miryam Lissethe; Pérez Venegas, Claris Jhovana
    El estudio trata sobre “Características de violencia familiar y complicaciones maternas en gestantes que acuden al Centro de Salud Mazamari, Junín 2023”. Metodología: tipo prospectivo de nivel descriptivo simple no experimental con una muestra de 133 gestantes que se encuestó previo su consentimiento. Resultados: encontrándose 51.1% entre 20 a 25 años; 65.4% convivientes, 78,2% fueron amas de casa, 66,9% cursaron estudios secundarios y 54,9% refirieron ser católicos. Dentro de las características obstétricas de las gestantes encuestadas, el 47% fueron multíparas, 11,3 tuvieron menos de 6 controles prenatales y 10,5% culminaron con parto pretérmino. También se halló 17,3% que corresponde a violencia psicológica; 9,8%, violencia física; 4,5%; violencia sexual y 1,5%. violencia económica. Entre las complicaciones maternas de las gestantes se encontró 44,4% infección del tracto urinario, 23,3% anemia, 12,8 hiperémesis gravídica; 10,5 parto prematuro, 8,3% hipertensión arterial, ruptura prematura de membranas 4,5%; amenaza de aborto 2,3%; desprendimiento prematuro de placenta al igual que la placenta previa 1,5%; y un caso de óbito fetal representado por el 0,8%. Conclusiones; la exposición a violencia familiar durante el embarazo trae consigo consecuencias que afectan la salud materna neonatal.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Complicaciones materno perinatales en gestantes con covid-19 atendidas en la micro red de salud la Libertad, Huancayo, 2020-2021.
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-07-07) Mayo Nuñez, Roxana Cecilia; Pérez Venegas, Claris Jhovana
    La tesis titulada “Complicaciones maternas perinatales en gestantes con COVID19 atendidas en la Micro Red de Salud La Libertad, Huancayo, 2020-2021”, tuvo como objetivo: Determinar las complicaciones maternas perinatales en gestantes con COVID-19 atendidas en la Micro Red de Salud La Libertad, Huancayo, 2020- 2021. La metodología: De tipo cuantitativa, descriptiva, observacional, retrospectiva y transversal; nivel y diseño descriptivo. La muestra censal estuvo conformada por 50 gestantes con diagnóstico de COVID-19, que presentaron complicaciones maternas perinatales. Los resultados: Las complicaciones maternas en gestantes con COVID-19 fueron; ITU 34%, anemia 24%, RPM 6%, amenaza de aborto 6%, preeclampsia 6%, amenaza de aborto 1% y aborto 1%; las complicaciones perinatales fueron; sufrimiento fetal 8%; recién nacido de bajo peso 4% y recién nacido con anomalía congénita 2% Las características generales en edad materna de 18 a 35 años 80%, 36 a más 18% y de 12 a 17 2%; instrucción secundaria 58%, superior 32% y primaria 10%; mayor o igual a 4 CPN 70%, mayor o igual a 2CPN 20% y 1 CPN 10%; con COVID-19 en el III trimestre 78%, con COVID-19 en el I trimestre 14% y con COVID-19 en el II trimestre 8%; multípara 60%, nulípara 18% y gran multípara 12%; parto vaginal 96%, cesárea 2%, asintomáticas 96%, sintomática leve 4%. La conclusión las complicaciones maternas perinatales en gestantes con COVID-19 son; ITU, anemia, RPM, amenaza de aborto, preeclampsia, aborto, SF; recién nacido de bajo peso; recién nacido con anomalía congénita.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Conocimiento y actitud sobre papanicolaou en las usuarias de planificación familiar del Centro de Salud de Izcuchaca – 2016.
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2017-01-11) Curasma Rojas, Felizandro; Huamán Cunya, Walter Alex; Pérez Venegas, Claris Jhovana
    Objetivo. Establecer la relación entre el nivel de conocimiento y actitud sobre Papanicolaou en las usuarias de planificación familiar del Centro de Salud de Izcuchaca - 2016. Método. La investigación fue no experimental de tipo Sustantiva, prospectiva de corte transversal. Nivel correlacional (asociación) y diseño, descriptivo de relación o asociación; la población fue de 70 usuarias de planificación familiar del centro de salud de izcuchaca. El estudio fue censal luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión. Para el procesamiento de datos se utilizó la prueba estadística de Tau b de Kendall. Resultados. Fueron analizados en el programa estadístico SPSS - 21. Se encontró que el nivel de Conocimiento sobre Papanicolaou en las usuarias de planificación familiar del Centro de Salud de Izcuchaca, Huancavelica, presento un SS, 7% (39), sobre su actitud se encontró una Actitud Indiferente de 61,4% (43). Para establecer la relación entre las dos variables se utilizó la prueba estadística correlación de Tau b de Kendall y para contrastar la hipótesis se utilizó el P-Valor con 0.240 mayor que el nivel de significancia (0.05), entonces se acepta la hipótesis nula, ya que el valor p es mayor al 5% (0.05) que es la significancia estadística. Conclusión. Que las variables de estudio no están relacionadas; vale decir, que no existe evidencia estadística suficiente para afirmar que existe relación entre el nivel de conocimiento y actitud sobre Papanicolaou en las usuarias de planificación familiar del Centro de Salud de Izcuchaca Huancavelica 2016.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Costumbres del trabajo de parto tradicional en la comunidad de Ccasapata, Yauli, 2015.
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2016-02-03) Mitma Soto, Jessica; Molina Marcañaupa, Gladys; Pérez Venegas, Claris Jhovana
    La tesis titulada "COSTUMBRES DEL TRABAJO DE PARTO TRADICIONAL EN LA COMUNIDAD DE CCASAPATA, YAULI, 2015', tuvo como objetivo conocer las costumbres del trabajo de parto tradicional en la comunidad de Ccasapata durante el afio 2015, para el cual se realizó una investigación de tipo cualitativo, nivel descriptivo y método etnográfico. La población estuvo constituida por 16 mujeres, quechua hablantes con partos tradicionales, la técnica empleada fue la entrevista a profundidad y el instrumento una guía de entrevista no estructurada. Los resultados fueron: Las mujeres de la comunidad de Ccasapata, tienen como costumbre acompañarse solo de familiares cercanos, para evitar el susto (tapka), asimismo, tratan la mala posición a través de la sobada o el manteo y facilitan la dilatación con mates (orégano y congona), brebajes (de orégano, arvejas, olluco, naranja o quichca - quichca con aceite y piruro), caldos ( olluco, pescado con jabón o aceite) y utilizando heces de animales tostados para mantenerse caliente durante el expulsivo opta por la posición sentada o de cuclillas, dejando caer al bebe sobre el pellejo y cortando inmediatamente el cordón umbilical con teja o cuchillo. En el alumbramiento facilitan la salida de la placenta amarrándose el cordón en la pierna, provocándose vómitos, asimismo evitan el mal aire, enterrando o quemando la placenta las complicaciones son el tapka y el Yawar sicsa. Conclusión: Las costumbres tienen como esencia principal a la familia para evitar el tapka y el calentamiento para evitar el mal aire y frio, asimismo realizan la atención de parto manteniendo el pudor de las parturientas y utilizando los conocimientos heredados en la que incluyen como insumos recursos de la zona.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Determinantes de la preeclampsia en gestantes que acuden al hospital de San Miguel entre Agosto a Setiembre, Ayacucho 2022
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-07-11) Arones Quispe, Ana Mayumi; Gutierrez Berrocal, Maritza Marleny; Pérez Venegas, Claris Jhovana
    Esta investigación tuvo el Objetivo: Conocer los determinantes de la preeclampsia en gestantes que acuden al Hospital de San Miguel entre agosto a octubre 2022. Metodología: Tipo prospectivo, descriptivo de corte, transversal; nivel y diseño descriptivo. La muestra estuvo conformada por 80 gestantes que acudieron al Hospital San Miguel - Ayacucho en los meses de agosto a setiembre 2022. Resultados: Los determinantes de la preeclampsia en gestantes que acudieron al Hospital de San Miguel entre agosto a octubre, Ayacucho 2022, fueron: La edad de 35 a más años 55.0% (44), de residencia urbana 51.3% (41), con educación secundaria completa 63.8% (51), convivientes 63.8% (51), mestiza 86.3% (69), católica 76.3% (61), no consume verduras 65.0% (52), consume café 80.0% (64), no realiza ejercicios 82.5% (66), tiene de tres a más embarazos 45.0% (36), con antecedente de preeclampsia 43.8% (35), antecedente de ITU 96.3% (77), periodo intergenésico largo 77.5% (62), con ITU reciente 95.0% (76) con anemia 20.0%. Conclusión: Los determinantes de la preeclampsia para nuestra población en estudio fueron, gestantes mayores a 35 años, de raza mestiza, que escasamente consumieron verduras con predilección del café, fueron multigestas con antecedentes de preeclampsia y antecedente de toma de píldora anticonceptiva y aborto. Así mismo cursaron con episodios de ITU y anemia.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Efectos secundarios percibidos por las gestantes con suplementación de hierro en el hospital de Cangallo, Ayacucho 2024
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-07-11) Huaman Aquino, Ramon; Gonzales Quispe, Shandy Isabel; Pérez Venegas, Claris Jhovana
    El estudio trata de los efectos secundarios percibidos por las gestantes con suplementación de hierro en el Hospital de Cangallo, Ayacucho 2024. Objetivo: describir los efectos y molestias percibidas por las gestantes al recibir la suplementación de Fe que acudieron al mencionado Hospital. Metodología; tipo prospectivo, nivel descriptivo, diseño no experimental, muestra censal de 80 gestantes, técnica encuesta instrumento cuestionario. Resultados; las gestantes oscilaron entre edades 20-25 años, convivientes, amas de casa, con grado de instrucción de secundaria, católica. Así mismo entre las características obstétricas se halló que, la mayoría de las gestantes cursaban el tercer trimestre, segundigestas, ≤ a 5 controles prenatales. El tipo de suplementación de hierro que recibieron fue en la forma de sulfato ferroso +ácido fólico. Los efectos secundarios más percibidos fueron; náuseas, vómitos, dolor abdominal, cefalea, diarrea, estreñimiento y manchas en los dientes. Así mismo entre las molestias y cambios que percibieron las gestantes con suplementación de hierro fue el sabor metálico, aumento de peso, agotamiento, heces negras, disminución de apetito y acidez estomacal. Conclusiones; Los efectos secundarios más relevantes percibidos por las gestantes con suplementación de hierro fue náuseas, vómitos, cefalea, dolor abdominal entre otros como la percepción al sabor metálico lo que cada vez hace intolerable en muchas gestantes la adherencia a la prescripción del hierro importante en la etapa gestacional.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estilos de vida de los usuarios adolescentes y jóvenes que acuden al Hospital Félix Mayorca Soto de Tarma, 2023
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-02) Peña Romero, Sandra Karina; Valencia Rosales, Elizabeth Nancy; Pérez Venegas, Claris Jhovana
    El estudio trata sobre “Estilos de vida de los usuarios adolescentes y jóvenes que acuden al Hospital Félix Mayorca Soto de Tarma, 2023”; Metodología: tipo prospectivo de nivel descriptivo simple no experimental con una muestra de 123 gestantes. Resultados: el 95.1% tienen edades de entre 12 a 17 años y 4,9% de 18 a 29 años, el 95,1% profesan la religión católica y el 4,9% son evangélicos. El 61,8% “siempre” consume desayuno, almuerzo y comida. El 36,6% “A veces” consume alimentos balanceados., el 12,2% “nunca” beben de 4 a 8 vasos de agua al día. El 43,1% “a veces” hacen ejercicios entre 20 a 30 min tres veces a la semana. El 26,8% “nunca” expresan sus sentimientos de tensión o preocupación, el 22,8% “nunca” comenta sus deseos e inquietudes con las demás personas. 48% “a veces” recibe apoyo de los demás frente a situaciones difíciles. El 37,4% “nunca” acude al establecimiento de salud y solo “ a veces” el 26,8% toma en cuenta las recomendaciones hechas por el personal de salud y 8,9% “ a veces” consumen sustancias nocivas, como cigarro, alcohol y drogas. Conclusiones: la etapa adolescente es crucial donde se deberá brindar todo el soporte necesario tanto valorativo y de especial interés para que el curso de la edad joven tenga menos repercusiones negativas en el estilo de vida de la persona.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estilos de vida de los usuarios adolescentes y jóvenes que acuden al Hospital Félix Mayorca Soto de Tarma, 2023
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-08-02) Peña Romero, Sandra Karina; Valencia Rosales, Elizabeth Nancy; Pérez Venegas, Claris Jhovana
    Objetivo: Determinar los factores asociados al parto por cesárea en mujeres atendidas en el Hospital Provincial de Acobamba, 2022. Método: Estudio analítico observacional, transversal retrospectivo, explicativo y epidemiológico; se trabajó con una muestra de 86 mujeres que tuvieron parto por cesárea (casos) y 258 mujeres sin parto por cesárea (controles); la técnica empleada fue el análisis documental y el instrumento una ficha de recolección de datos; asimismo, para el análisis estadístico se hizo un proceso inferencial aplicando una regresión logística binaria. Resultados: El factor sociodemográfico asociado fue la edad (Wald=21.438; p=0.00; OR=7.903). Los factores gineco-obstétricos asociados fueron los antecedentes de cesárea (Wald=5.218; p=0.022; OR=2.660), un IMC de bajo peso o sobrepeso (Wald=27.348; p=0.000; OR=17.748), desprendimiento de la placenta (Wald=8.785; p=0.003; OR=18.636) y el síndrome de trastorno hipertensivo (Wald=4.648; p=0.031; OR=7.354). Los factores fetales asociados fueron anomalía de presentación (Wald=26.428; p=0.000; OR=20.955) y macrosomía fetal (Wald=4.830; p=0.028; OR=17.908). Conclusión: El parto por cesárea se asocia significativamente con los factores de edad, antecedentes de cesárea, IMC de bajo peso o sobrepeso, desprendimiento de placenta, síndrome de trastorno hipertensivo, anomalía de presentación y macrosomía fetal.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    “Estrés y parto prolongado en mujeres atendidas en el Hospital Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica, 2016”
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Pimentel Cocalon, Yesila; Ramírez Quispe, Marleni Doris; Pérez Venegas, Claris Jhovana
    La tesis. “Estrés y parto prolongado en mujeres atendidas en el Hospital Zacarías Correa Valdivia De Huancavelica, 2016” tuvo como propósito recabar información sobre la asociación que existe entre el estrés y el parto prolongado en mujeres atendidas en el hospital Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica, para tal fin se planteó el objetivo: Determinar la asociación que existe entre el estrés y el parto prolongado, asimismo la hipótesis planteada fue el estrés se asocia significativamente a parto prolongado en mujeres atendidas en el hospital Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica. La investigación fue de tipo sustantivo, nivel correlacional y diseño transversal descriptivo correlacional; se empleó la técnica de encuesta y como instrumentos el cuestionario para recolectar datos sobre las variables de estudio. Los resultados fueron analizados en el programa estadístico SPSS - 24. Se encontró que un 45% (20), presentan estrés severo y 33% (15), presentan estrés moderado, Se encontró también que un 56% (25), no presentaron parto prolongado, seguidos de un 44% (20), que, si presentaron parto prolongado y al relacionarlo se encontró que un 45% (20), presentan un parto prolongado, con estrés severo, de las mujeres atendidas en el Hospital Zacarías Correa Valdivia. Se determinó un chi- cuadrado 45.00 aceptando la hipótesis de investigación, puesto que Vc>Vt (45.00>5.99), lo cual indica que existe asociación entre el estrés y parto prolongado en mujeres atendidas en el hospital Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Factores asociados a variables sociodemográficos a la intención de recibir la vacuna COVID19 en gestantes en el hospital de Lircay-Huancavelica, marzo - mayo 2022
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-10-30) Nonalaya Arias, Gisela Lidia; Pérez Venegas, Claris Jhovana
    Esta investigación tuvo como objetivo: Determinar factores sociodemográficos asociados a la intención de recibir la vacuna covid19 en gestantes en el Hospital de Lircay-Huancavelica, marzo-mayo 2022. Materiales y métodos: investigación descriptiva correlacional, prospectiva y de corte transversal. La muestra fue no probabilista por conveniencia representada por 50 gestantes. Los resultados: Se hallaron de las características sociodemográficas; son jóvenes 70.0%, añosas 20.0%, adolescentes 10.0%; conviviente 74.0%, solteras 14.0%, casadas 12.0%; educación primaria 8.0%, secundaria 62.0%, superior 30.0%, vivienda mediana 52.0%, pequeña 40.0% y grande 8.0%. La intención de recibir la vacuna Covid-19 en gestantes del Hospital de Lircay - Huancavelica, indica que tuvieron poca intención 10.0%, intención neutra 70.0% y mucha intensión 20.0%. Al analizar los factores sociodemográficos asociados a la intención de recibir la vacuna Covid-19 en gestantes, se halló que no hubo asociación entre los principales factores sociodemográficos y la intención de recibir la vacuna Covid-19. Conclusión: No se encontró asociación entre los principales factores sociodemográficos y la intención de recibir la vacuna Covid-19 en gestantes del Hospital de Lircay en Huancavelica.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Factores asociados al abandono del control prenatal en gestantes del Centro de Salud de San Gerónimo, Andahuaylas 2022
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-19) Huaman Velasque, Elizabeth; Arque Colque, Elena Madalene; Pérez Venegas, Claris Jhovana
    El presente estudio tuvo como propósito recabar información sobre los factores que se estén asociados al abandono del control prenatal en gestantes atendidas, para lo cual el objetivo: Determinar los factores asociados al abandono del control prenatal en gestantes atendidas en el Centro de Salud de San Gerónimo, así mismo la hipótesis el factor institucional está asociado al abandono del control prenatal en gestantes atendidas en el Centro de Salud de San Gerónimo. Investigación tipo básica, y diseño descriptivo correlacional; se empleó la técnica de encuesta y como instrumentos el cuestionario para recolectar datos sobre las variables de estudio. Los resultados, que se encontraron fue que el 59% (41), presentan un Control prenatal inadecuada asociada al factor institucional, en gestantes atendidas en el Centro de Salud de San Gerónimo. Puesto que Vc>Vt (14,40>5,99), por lo tanto se ha encontrado evidencia para aceptar la hipótesis de investigación que el factor institucional está asociado al abandono del control prenatal en gestantes atendidas en el Centro de Salud de San Gerónimo, Andahuaylas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Factores ginecológicos y contraceptivo hormonal y su influencia en las lesiones intraepiteliales de cérvix en mujeres atendidas en el hospital regional "Zacarias Correa Valdivia", 2016
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-12-19) Pérez Venegas, Claris Jhovana; Vargas Clemente, Alicia
    Factores ginecológicos y contraceptivo hormonal y su influencia en las lesiones intraepiteliales de cérvix en mujeres atendidas en el Hospital Regional “Zacarías Correa Valdivia”, 2016. Objetivo: Determinar cómo los factores ginecológico y contraceptivo hormonal influyen en la aparición de lesiones intraepiteliales en el cuello uterino de mujeres atendidas en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia, Huancavelica- 2016. Material y método: La investigación fue analítica, observacional, retrospectiva de nivel correlacional. El método utilizado descriptivo y analítico. El diseño que orientó el proceso estadístico fue no experimental, transversal. La población estuvo conformada por 216 mujeres con resultados de PAP que fueron atendidas en el Hospital Zacarias Correa Valdivia en el consultorio de despistaje de cáncer de cérvix en el periodo de enero a diciembre 2016. Se utilizó la técnica de Análisis documental y como instrumento una ficha de análisis documental. Se aplicó la regresión logística multinominal y prueba Chi cuadrado bivariada con intervalos de confianza al 95% para las variables evaluadas. Resultados: No existe influencia directa entre factores ginecológicos y contraceptivo hormonal en la aparición de lesiones intraepiteliales (LIE) del cuello uterino en mujeres atendidas en el Hospital Zacarias Correa Valdivia, Huancavelica 2016 (p>0,05). Sin embargo, las variables de infecciones de trasmisión sexual, uso de anticonceptivos y tiempo de uso de anticonceptivos tuvieron una relación significativa con la variable LIE (p<0,05) al realizar el análisis bivariado. Conclusión: Las lesiones intraepiteliales se presentan muy independientemente de los factores ginecológicos y contraceptivo hormonal. Por otro lado, el uso prolongado de anticonceptivos hormonales y el padecimiento de infecciones de trasmisión sexual principalmente de condiloma incrementan el riesgo de padecer LIE. Palabras clave: lesiones intraepiteliales, edad, factor contraceptivo hormonal.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Factores institucionales y cumplimiento de sesiones de psicoprofilaxis obstétrica en primigestas atendidas en el hospital de Acobamba-Huancavelica, 2021
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-06) Castro Martínez, Marisol; Alvarez Palomino, Sarita Yanela; Pérez Venegas, Claris Jhovana
    El presente estudio titulado “FACTORES INSTITUCIONALES Y CUMPLIMIENTO DE SESIONES DE PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA EN PRIMIGESTAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DE ACOBAMBA – HUANCAVELICA – 2021”, tuvo como objetivo determinar la relación entre los factores institucionales y el cumplimiento de sesiones de psicoprofilaxis obstétrica en primigestas atendidas en el hospital de Acobamba-Huancavelica 2021. La metodología fue de tipo observacional, prospectivo, transversal, explicativo; el nivel fue relacional; diseño no experimental, la muestra fue 46 primigestas, muestreo no probabilístico; para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Resultados; el 67.39% (31) tuvieron edades de entre 15 a 25 años; el 54.3% (25) tuvo un grado de instrucción de nivel secundaria; la procedencia predominante fue la zona rural 52.2% (24); y la ocupación más frecuente es el trabajo independiente; asimismo, un 43.48% (20); 34.78% (16) y 71.74% (33) establecen que los factores institucionales en su dimensión profesional de salud, organización e infraestructura respectivamente, se encuentran en proceso de mejora; asimismo, existe relación positiva significativa entre las dimensiones de profesional, organización e infraestructura con el cumplimiento de sesiones de psicoprofilaxis obstétrica donde los resultados fueron rs=0.737, rs =0.413 y rs =0.392 respectivamente, valores que afirman dicha relación entre las dimensiones y la variable. Finalmente se llegó a la conclusión de que existe relación entre los factores institucionales relacionados al cumplimiento de sesiones de psicoprofilaxis obstétrica en primigestas atendidas en el hospital de Acobamba-Huancavelica 2021 con un valor “p” = 0.008 y valor “rho de Spearman” de 0.386.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Repositorio Institucional Universidad Nacional de Huancavelica

Jr. Victoria Garma Nº 330

Jr. Hipólito Unánue Nº 209

Contacto: repositorio@unh.edu.pe

Copyright © 2002-2025

Todos los derechos reservados

Software Dspace 7.5

Declaración de BerlinImage
Espacio bajo licenciaImage

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias