Examinando por Autor "Piñas Zamudio, Milagros"
Mostrando 1 - 20 de 45
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Ítem"ACTIVIDADES DE SERIACIÓN Y CLASIFICACIÓN EN LAS NOCIONES MATEMÁTICAS EN NIÑAS Y NIÑOS DE 04 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 157 - HUANCAVELICA"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-09-19) Chavez Mendoza, Gady; García Gonzalo, Lizbeth; Piñas Zamudio, MilagrosEl presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo demostrar como las actividades de seriación y clasificación influyen en las nociones matemáticas en niñas y niños de 04 años de la Institución Educativa N°157 “Los Azulitos” – Huancavelica. Metodológicamente el tipo de investigación fue aplicada, desarrollada a un nivel explicativo, la técnica utilizada se enmarca a la observación, como instrumento se aplicó la ficha de cotejo y la muestra estuvo comprendida por 27 niños y niñas de 04 años de edad de la Institución en estudio. Los resultados obtenidos al procesar los datos en el Software SPSS v.23, nos mostró que al haberse aplicado el pre test el 29.6% se encontraron en el nivel inicial, el 63% se encontraron en proceso de desarrollo de las nociones matemáticas, al realizar las intervenciones mediante actividades de seriación y clasificación en los niños y aplicar el post test obtuvimos que el 100% de los estudiantes lograron desarrollar las nociones matemáticas. Concluyendo que existe diferencia significativa el pre test y el post test de las nociones matemáticas, por la intervención del desarrollo de actividades de seriación y clasificación, se utilizó el estadístico Chi cuadrado. Palabras clave: Seriación – Clasificación – Noción.
- ÍtemActividades gráfico-plásticas para estimular la coordinación viso-manual en niños y niñas de 4 años del jardín particular “Cesar Vallejo” – Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-11-27) Torres Escobar, Rosario; Escobar Cayetano, Neri; Piñas Zamudio, MilagrosObjetivo: Determinar la efectividad de las técnicas gráfico-plásticas en la estimulación de la coordinación viso-manual en niños y niñas de 4 años de edad de la Institución Educativa particular ¨Cesar Vallejo¨ Huancavelica. Materiales y Métodos: tipo de investigación aplicada, nivel explicativo, diseño pre experimental, longitudinal, prospectivo, población 20 alumnos, técnica observación cuyo instrumento fue el Test de Portage. Resultados: el grupo experimental estuvo constituido por 20 niños y niñas, los resultados de la dimensión fase de detención y trayectoria de un objeto, en el pre test fue 65% nivel regular y 35% nivel excelente, posterior a la aplicación de las actividades educativas gráfico plásticas evidenciaron en el post test 0% en proceso, en el nivel regular 65% se reduce a 0%, incrementándose de 0% a 15% en el nivel bueno y de 35% a 85% en el nivel excelente. La dimensión fase de motricidad fina en el pre test fue 0% en proceso, 65% regular, 0% bueno y 35% excelente, tras la aplicación de las actividades educativas gráfico plásticas, en el pos test evidenciaron 0% en proceso, reduciéndose de 65% a 0% en el nivel regular, en tanto que en el nivel bueno de 0% se elevó a 25% y en el nivel excelente de 35% se incrementó a 75%. La dimensión fase desarrollo próximo distal en el pre test se encontró 5% en proceso, 25% regular, 45% bueno y 25% excelente, después de la aplicación de las actividades educativas gráfico plásticas, en el pos test se encontró en el nivel en proceso una reducción de 5% a 0%, similar comportamiento ocurre en el nivel regular que de un 25% encontrado se reduce a 0%, en el nivel bueno se encontró un 30% y en el nivel de excelente de un 25% basal se evidencia un incremento a 70%. Conclusiones: el desarrollo viso manual en niños y niñas de 4 años, en el pre test reflejaron en proceso 5%, regular 65%, bueno 20% y excelente 10%. Tras la aplicación de las actividades educativas gráfico plásticas, los resultados del pos test muestran un comportamiento de reducción en el nivel en proceso de 5% a 0%, el nivel regular de 65% a 0% , el nivel bueno de 20% a 0%; evidenciando un incremento significativo de 10% a 100% en el nivel de excelente. Con un valor r= 0,788 catalogada como directa positiva alta; p= 0,000 y con una “t” calculado=5,43 > “t” de tabla =2,101, se demostró que las actividades grafico plásticos estimulan la coordinación viso-manual de los niños de 4 años de la Institución Educativa Particular César Vallejo Huancavelica. Palabras clave: Gráfico plásticas, coordinación viso manual.
- ÍtemACTIVIDADES LUDICAS DE CORRDINACION MOTORA GRUESA DIRIGIDO A NIÑOS DE 2 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR Nº 00696 - HUANCAVELICA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-12) Chavez Choccelahua, Julia; Huaman Quinte, Nataly; Piñas Zamudio, MilagrosActividades lúdicas de coordinación motora gruesa dirigido a niños de 2 años de la Institución Particular N° 00696-Huancavelica el presente estudio tuvo el propósito determinar la influencia de las actividades ludicas en la coordinación motora gruesa en niños de 2 años de edad en la Institucion Educativa N°000696-Huancavelica. La investigación fue de tipo aplicativo , nivel explicativo y diseño pre experimental; con una muestra de 10 niños de 2 años se empleo la técnica de observación y como instrumento la lista de cotejo para recolectar datos sobre las variables de estudio ,los resultados se analizaron en el programa estadístico Wilcoxon obtenido con Minitab.Se encontró que después de aplicar las actividades lúdicas, observamos que el 100% (10 niños),presentan buenos resultados en la coordinación motora gruesa en niños de 2 años, de la Institución Educativa N°00696 .como el valor estadístico de la prueba tiene un valor de 55 (valor p) asociado con él de 0.003. Compara este valor con el nivel de significancia asumido de 0.05; se determina que es menor (0.003 <0.05), por lo que se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alternativa (Ha), lo cual confirma que la actividad lúdica influye significativamente en la coordinación motora gruesa de los niños de 2 años en la Institución Educativa N°00696 - Huancavelica; con un nivel de confianza del 100%. Palabras clave: Actividades ludicas, coordinación motora gruesa, variables de estudio.
- ÍtemCompetencias digitales y la integración de las tic en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-01-23) Piñas Zamudio, Milagros; Gonzales Castro, AbelLa investigación busca determinar la relación que existe entre las competencias digitales y la integración de las TICs en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, en el periodo 2021. La investigación pertenece al enfoque cuantitativo, de tipo básico, el nivel correlacionaly el diseño no experimental transversal. Empleó un muestreo censal, estratificado y estuvo conformado por 757 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación. Para la medición de la variable 1 competencias digitales, y la variable 2, integración de las Tics se validó la confiabilidad del instrumento con el Alfa de Cronbach, cuyos valores fueron siendo 0,936 y 0,928, respectivamente. En la validación de los instrumentos se recurrió al juicio de los expertos, éste alcanzó el valor de 93%, en ambos instrumentos. Los datos estadísticos se procesaron a través del software SPSS v.25. La conclusión principal considera que existe una correlación directa (rho=0,737) y altamente significativa (p-valor: 0,000) entre las competencias digitales y la integración de las Tics en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, en el periodo anotado.
- ÍtemLA COMPRENSIÓN DE TEXTOS DE LOS NIÑOS DE 5 AÑOS EN LA I.E. Nº 098 CLARA CANALES GELDRES DE NASCA.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017-12-09) Deisy Fiorela, Alfaro Quispe; Requejo Heredia, Shirley Jackeline; Piñas Zamudio, MilagrosLa investigación tiene como objetivo, establecer cómo se desarrolla la Comprensión de Textos en los niños de 5 años en la I.E. N° 098 “Clara Canales Geldres” de Nasca, a partir de la Lectura, los niveles de comprensión de un texto, nivel Literal, nivel Inferencial y el nivel Criterial. Por tener una naturaleza de tipo Básica, se utilizó el diseño Descriptivo Simple. La Población estuvo conformada por 16 niños y niñas, que representa el 100% y una Muestra de estudio conformada por el 100% de la población, cuya cantidad fue hallada mediante la aplicación de la fórmula de poblaciones finitas y elegidos mediante la aplicación de la técnica del muestreo Probabilístico No Intencionado. Para la recolección de datos se elaboró un instrumento: Ficha de Observación Estructurada, Ajena No Participante. Los resultados en la investigación corroboraron que los niños y niñas que conforman las unidades de análisis de la Muestra, practican la lectura permanentemente, responden preguntas del nivel literal, y con cierta regularidad las del nivel inferencial, y una mayoría considerable las del nivel criterial.
- ÍtemConocimiento fonológico en estudiantes de cinco años de las instituciones educativas estatales de la localidad de Huancavelica, 2021(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-12-28) Contreras Quispe, Santa Verónica; Felipe Conce, Edith Rocío; Piñas Zamudio, MilagrosEl presente trabajo de investigación fue aplicado con el problema de investigación. Conocimiento fonológico en estudiantes de cinco años de las instituciones educativas estatales de la localidad de Huancavelica, 2021. Y tuvo como objetivo Determinar las diferencias de los niveles de Conocimiento fonológico en estudiantes de cinco años de Instituciones Educativas Estatales de la localidad de Huancavelica, 2021. El tipo de investigación es básico, nivel descriptivo y diseño descriptivo - comparativo, la muestra fue de tipo no probabilístico consiste en un subgrupo de la población de estudiantes de 05 años. En la Metodología del trabajo los estudiantes fueron evaluados a través del instrumento PECO (Prueba para la Evaluación del Conocimiento Fonológico), “evalúa dos niveles de conocimiento fonológico (silábico y fonémico) y en cada uno, tres tareas distintas: identificación, adición y omisión. Además, tiene en cuenta la posición que ocupa la sílaba o el fonema con el que se trabaja: al inicio, en medio o al final de la palabra” total de 30 ítems. Los resultados obtenidos se procesaron con el software aplicativo a través del SPSS versión 25, nos mostró que al haber aplicado el instrumento podemos decir que se determinó las diferencias de los niveles de Conocimiento fonológico en estudiantes de cinco años de Instituciones Educativa Estatales de la localidad de Huancavelica, 2021. Las Verdes se encuentra en el nivel media (64%) y Santa Ana en el nivel media (60%). Concluyendo que se determinó los niveles de conocimiento fonológico en los niños y niñas de dichas instituciones.
- ÍtemCultura organizacional y el desempeño docente en la I.E. N° 30001 - 72 III Milenio de Perené en Junín – 2020.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-04-18) Chavez Rivera, Jorge; Piñas Zamudio, MilagrosLa investigación tuvo como objetivo: determinar la relación entre la cultura organizacional y el desempeño docente en la I.E. N° 30001 - 72 III Milenio de Perené en Junín - 2020. Metodología: Esta fue de tipo básica y de nivel relacional, de método científico y descriptivo, y de diseño no experimental de modalidad descriptivo correlacional. Se trabajó con una muestra de 16 docentes de primaria y secundaria. Se utilizó la encuesta y se aplicó en forma remota e individual dos cuestionarios válidos y confiables. Resultados: A nivel de la estadística descriptiva se halló que el 69% de los docentes percibe la existencia de un nivel regular de cultura organizacional, el 19% percibe la existencia de un nivel bajo, y el 12% percibe la existencia de un nivel alto. En cuanto al desempeño docente, se halló que el 62% de los docentes presentan un nivel regular, el 23% un nivel bajo, y el 15% un nivel alto. A nivel de la estadística inferencial se halló un r de Pearson de 0,875 y un valor p = 0,000 < 0,05, que permite afirmar que existe una correlación directa y significativa entre las variables de estudio (cultura organizacional y desempeño docente). Conclusión: Se determinó que existe una relación directa y significativa entre la cultura organizacional y el desempeño docente en la I.E. N° 30001 - 72 III Milenio de Perené en Junín en el año 2020.
- ÍtemEL DESARROLLO FÍSICO EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS EN LA I.E. HORIZONTE DE NAZCA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017-12-09) Cruz Ccarhuas, Marisol Yolanda; Huamantuma Quispe, Bertha Doris; Piñas Zamudio, MilagrosLa presente investigación tiene como objetivo, establecer descriptivamente, cómo se realiza el desarrollo Físico de los niños de 5 años en la I.E. “HORIZONTE” de Nasca, en el 2017, tal como se presenta en la realidad. Considerando que es una investigación de tipo Básica, se utilizó el diseño Descriptivo Simple. La Población estuvo conformada por 08 niños, que representa el 100% y una Muestra de estudio, conformada por el 100% de la Población, cuya cantidad fue hallada mediante la aplicación de la fórmula de poblaciones finitas y elegidos mediante la aplicación de la técnica del muestreo Probabilístico No Intencionado. Para la recolección de datos se elaboró un instrumento: Ficha de Observación Estructurada, Ajena No Participante. Los resultados en la investigación reflejan que los niños, que conforman las unidades de análisis de la Muestra, desarrollan su estructura física, cuando desarrollan lo verbal, lo motriz, lo lúdico y lo intelectual.
- ÍtemDESARROLLO MORAL EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS EN LA I.E.N° 262 NIÑOS JESUS DE PRAGA DE NASCA EN EL 2017(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-04-28) Garibay Ramirez, Ruth Guadalupe; Valenzuela Baldeón, Juana Maria; Piñas Zamudio, MilagrosLa presente investigación tiene como objetivo, establecer cómo es el desarrollo moral en los niños de 5 años en la I.E. N° 262 Niño Jesús de Praga de Nasca, en el 2017, a partir de los valores en la familia, en la escuela, con los amigos y en los medios de comunicación. Considerando que es una investigación de tipo Básica, se utilizó el diseño Descriptivo Simple. La Población estuvo conformada por 52 niños y niñas, que representa el 100% y; una Muestra de estudio conformada por el 100% de la población, cuya cantidad fue hallada mediante la aplicación de la fórmula de poblaciones finitas y elegidos mediante la aplicación de la técnica del muestreo Probabilístico No Intencionado. Para la recolección de datos se elaboró y aplicó un instrumento: Ficha de Observación Estructurada, Ajena No Participante. Los resultados en la investigación reflejan que los niños y niñas que conforman las unidades de análisis de la Muestra, reciben un adecuado desarrollo de la su moral en el mismo proceso formador y desarrollador de su personalidad, a partir de los valores en la familia, en la escuela, con los amigos y en los medios de comunicación, que practican diariamente como parte de sus actividades.
- ÍtemLa Desintegración Familiar en el desarrollo de la Autoestima de los niños y las niñas de cinco años.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-04-28) Zevallos Mamolada, Icela; Allcca Uceda, María Juana; Piñas Zamudio, MilagrosEl presente trabajo académico, pretende contribuir a la comprensión de la problemática de la desintegración familiar en el desarrollo de la autoestima de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa N°274 “Mi Mundo Feliz” de Nueva Villa, distrito de Vista Alegre, en el año 2017, con el propósito de analizar la desintegración familiar, en la autoestima de sus integrantes dentro del ambiente escolar, sus aprendizajes, formación y desarrollo personal. El estudio es de tipo Básica, se utilizó el diseño Descriptivo Simple. La Población estuvo conformada por 80 niños y niñas, que equivale al 100%, con una Muestra conformada por el 66% de la Población, elegidos mediante la aplicación de la técnica del muestreo Probabilístico Intencionado. Para dicho propósito, se trabajó en talleres grupales con una estrategia participativa y reflexiva, basada en la enseñanza aprendizaje, donde se crearon espacios propicios para el suministro reflexión, participación, compromisos y actividades. Para tal fin, se tuvo en cuenta las dimensiones de la desintegración familiar: a la inestabilidad familiar, la separación familiar temporal y la separación familiar definitiva. Y como dimensiones del desarrollo de la autoestima, los niveles bajo, medio y alto.
- ÍtemEl nivel de desarrollo psicomotor en los estudiantes de inicial 05 años de la I.E. Nº099 “Karol Wojtyla” - UGEL Nº05.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-04-08) Cierto Lino, Alberto Freddy; Piñas Zamudio, MilagrosEsta investigación titulada “El Nivel de Desarrollo Psicomotor en los Estudiantes de Inicial 05 años de la I.E. N° 099 Karol Wojtyla – UGEL N° 05” se ha planteado con el objetivo de determinar el nivel de desarrollo psicomotor en los estudiantes del nivel inicial. Con este motivo, el abordaje metodológico empleado tiene correspondencia con el enfoque cuantitativo bajo el diseño no experimental de corte transversal y de alcance descriptivo. La población de estudio considerada en este estudio estuvo comprendida por 120 estudiantes entre niños y niñas de 5 años de edad y la muestra se compuso de 92 estudiantes de infantil cuyo muestreo adoptado fue probabilístico aleatorio simple y a quienes se les evaluó el desarrollo psicomotor en función de sus dimensiones: desarrollo de la percepción sensorio motriz, motricidad, esquema corporal, lateralidad, espacio y tiempo-ritmo, a través de ficha de observación de 28 ítems. La confiabilidad Alfa de Cronbach de este instrumento se valoró como excelente al obtenerse 0,927. Como resultados a nivel descriptivo de esta investigación, se ha revelado que el 79.3% de los niños presentaron un nivel de logro en el desarrollo psicomotor y, el 20,70% presentaron un nivel en proceso.
- ÍtemEl nivel de efectividad de la estrategia Aprendo en Casa en una institución educativa del nivel inicial de Pucallpa(Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-07-19) Huamani Pumacahua, Sarai; Patiño Rivera, Alberto Rivelino; Piñas Zamudio, MilagrosEl trabajo de investigación tuvo como propósito macro describir el nivel de efectividad de la estrategia Aprendo en Casa, implantada por el Ministerio de Educación en la institución educativa del nivel inicial N°234 Nuestra Señora de Lourdes del distrito de Yarinacocha –Pucallpa 2021. El estudio desarrollado fue en el enfoque de tipo mixto (cualitativo-Cuantitativo) con nivel descriptivo, a razón que solo se trabajó una sola variable. Donde se buscó analizar y explicar descriptivamente en función a las evidencias del trabajo académico enviado por los estudiantes remotamente, el análisis de los resultados se efectuó en base al reporte académico mensual proporcionado a la dirección por la docente del grado respectivo. Se consideró el diseño descriptivo simple. Se trabajó con una muestra de 23 (estudiantes de 3 años de edad), de quienes se pasó a describir sus evidencias académicas. Efectuando el análisis respectivo se obtuvo los siguientes resultados: la Estrategia Aprendo en Casa tuvo un nivel de efectividad del 40% en el área de matemática, un 30% en el área de comunicación y en otras áreas un 30%. Se pudo enunciar que los índices presentados son bajos a razón que muchos de los estudiantes no contaron con el apoyo de los padres de familia y en otros casos por la falta de conectividad.
- ÍtemEl origami circular para el mejoramiento de la creatividad en los niños de 05 años de la I.E.I. N° 744 Garbanzo Pucro –Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-10-15) Salazar Taipe, Eleuteria; Piñas Zamudio, MilagrosEl presente trabajo de investigación fue aplicada con el problema de investigación ¿De qué manera la técnica del origami circular influye en el mejoramiento de la creatividad en los niños de 05 años de la Institución Educativa Inicial N°744 Garbanzo Pucro - Huancavelica? Y tuvo como objetivo determinar la influencia de la técnica del origami circular en el mejoramiento de la creatividad en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N°744 Garbanzo Pucro- Huancavelica. El tipo de investigación fue aplicada, nivel explicativo y diseño pre experimental, la técnica utilizada es la observación, la muestra fue de tipo probabilístico conformada por 21 niños y niñas de 05 años. En la Metodología del trabajo los niños fueron evaluados a través de un test de entrada y salida con 15 talleres de la técnica de origami circular. El Instrumento utilizado fue escalas de valorización para recoger datos sobre la creatividad en los niños de 05 años; Los resultados obtenidos se procesaron con el software IBM SPSS Statistics 25, nos mostró que al haber aplicado el pre test podemos decir que el 80.95% de los niños y niñas están en el nivel “no realiza”, y el 19.05% están en el nivel “por mejorar”, al realizar los talleres de origami circular en los niños y aplicar el post obtuvimos que el 80. 95% de los niños y niñas están en el nivel “satisfactorio” y el 19,05% están en el nivel “suficiente”. Concluyendo que existe una diferencia significativa del pre test y el post test, para determinar si la distribución de prueba es normal se utilizó la prueba de Shapiro wilk para una muestra.
- ÍtemEstilos de aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes universitarios en modalidad de enseñanza virtual.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-02-28) Miguel Bendezú, Kely Keimena; Piñas Zamudio, MilagrosEsta investigación cuantitativa, no experimental, transeccional, descriptiva-correlacional, tuvo como objetivo instaurar la relación entre los estilos de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes universitarios en modalidad de enseñanza virtual. Participaron del estudio 462 estudiantes de cinco escuelas profesionales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica. Para la evaluación de la variable Estilos de Aprendizaje fue aplicado el Cuestionario de Estilos de Aprendizaje de Honey y Alonso (CHAEA) y para el Rendimiento Académico se utilizaron los promedios ponderados de todas las asignaturas cursadas en el segundo semestre, 2020. Los resultados muestran que el perfil de estilos de aprendizaje de la población estudiantil se caracteriza por una mayor predominancia de los estilos reflexivo (26.81%) y teórico (26.15%) seguidos por los estilos pragmático (24.47%) y activo (22.57%). El estilo de aprendizaje activo se correlaciona negativamente con el rendimiento académico de los estudiantes (Rho de Spearman = -0.147; p-valor < 0.05). No existe correlación entre los estilos de aprendizaje reflexivo, teórico y pragmático y el rendimiento académico. Se concluye que conforme aumenta la predominancia del estilo de aprendizaje activo disminuye el rendimiento académico.
- ÍtemEstimulación sensorial y el aprendizaje de los niños y niñas con discapacidad intelectual de 03 a 07 años(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Cota Miranda, Judith Yracema; Quiña Sedano, Nancy; Piñas Zamudio, MilagrosEl Trabajo Académico Titulado Estimulación Sensorial y el Aprendizaje de los niños y niñas con Discapacidad Intelectual de 03 a 07 años, aborda sobre la estimulación multisensorial como factor importante e influyente en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes con discapacidad intelectual, pues el desarrollo multisensorial a través de los diferentes canales sensoriales, facilita en los niñas y niños con discapacidad la interacción con el medio, convirtiéndolo en un agente activo como emisor y como receptor, mejorando de esta manera sus respuestas adaptativas al medio, ya que por el grado de discapacidad que presenten los niñas y niños con discapacidad las respuestas al entorno pueden variar, lentificarse o estar ausente. Por lo que se describe características específicas de los grados de discapacidad intelectual. Así mismo conceptualiza los diferentes sistemas sensoriales y brinda sugerencias sobre la intervención educativa que se puede realizar en cada uno de estos sistemas sensoriales a través de diferentes estrategias, materiales y actividades en las que se propicia todo tipo de experiencias dirigidas a la exploración con el entorno a través de los distintos sentidos, teniendo en cuenta las características psicoevolutivas de los estudiantes con discapacidad intelectual, considerando las capacidades y potencialidades al igual que la diversidad de intereses y los distintos ritmos y estilos de aprendizaje que tienen, además de los vínculos afectivos, que no puede dejarse de tomar en cuenta en cualquier programa de estimulación sensorial. Palabras claves:
- ÍtemEstudio comparativo del desarrollo psicomotor de niños de 4 años de la I.E.I N° 142 y de la I.E.I N° 743 - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-06-10) Arqueñiva Soto, Miriam Viviana; Chilquillo Paucar, Ninfa; Piñas Zamudio, MilagrosEsta investigación denominada Estudio comparativo del desarrollo psicomotor de niños de 4 años de la I.E.I. N° 142 y de la I.E.I. N° 743 - Huancavelica. Tuvo como propósito establecer la diferencia del desarrollo psicomotor entre los niños y niñas de ambas instituciones en la ciudad de Huancavelica. Siendo esta investigación de tipo básica con diseño descriptivo, con una muestra de 56 integrantes de ambas instituciones, para la recolección de datos se hizo uso del Test de Desarrollo Psicomotor TEPSI de 2 a 5 años, cuyo autor es Haeusler y Marchant. Obteniendo como resultado que si existe diferencia significativa entre el desarrollo psicomotor de los niños y niñas de ambos grupos. En cuanto a las dimensiones se observó que, en el desarrollo de la coordinación no existe una diferencia significativa, mientras que en el desarrollo del lenguaje si existe una diferencia significativa y por último el desarrollo de la motricidad no existe una diferencia significativa. Para la contrastación de hipótesis se hizo uso de la prueba U de Mann-Whitney cuyos resultados manifiestan que la variable de estudio si expresa una diferencia significativa, con un nivel de significancia de 0,005, lo cual nos permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis de investigación, concluyendo que, el desarrollo psicomotor de niños de 4 años de la I.E.I. N° 142 y de la I.E.I. N° 743 – Huancavelica tiene una diferencia significativa.
- ÍtemEvaluación del aprendizaje en el nivel inicial en el cercado de Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-11-28) Centeno Castro, Elizabeth; Garcia Camac, Yuly; Piñas Zamudio, MilagrosRESUMEN La presente investigación, tuvo como problema la interrogante: ¿Cómo es el proceso de evaluación de los aprendizajes en las instituciones educativas del nivel inicial del cercado de Huancavelica? Cuyo objetivo planteado fue: Determinar cómo se da el proceso de evaluación de los aprendizajes en las instituciones educativas del nivel inicial del cercado de Huancavelica. Después de haber aplicado el Cuestionario Sobre Evaluación de los Aprendizajes en Educación Inicial. El estudio pertenece al nivel descriptivo pues a través de la investigación observamos las características generales sobre el proceso de evaluación. La muestra de estudio estuvo constituida por 31 docentes de las instituciones educativas del cercado de Huancavelica. Se hizo uso del método descriptivo. Finalmente, luego de contrastar la parte empírica con el marco teórico, se obtuvieron los resultados que ayudaron a evidenciar que en las instituciones educativas cumplen con algunos procesos. Concluimos por tanto que muchas de las características generales del proceso de evaluación no son consideradas por las docentes en la evaluación de los aprendizajes. Esto constituye un aporte de gran importancia para las instituciones educativas del nivel inicial en la medida en que les permitirá revisar los procesos de evaluación aplicados en el nivel. Palabras claves: Proceso de evaluación de los Aprendizajes, Método descriptivo, Evaluación.
- ÍtemLA EXPRESIÓN ORAL DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DE 3 AÑOS DE LA I.E.I. N° 611 SANTA MARIA GORETTI DE MARCONA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2018-08-04) Chinchay Quispe, Yessica Diana; Medina Benites de Garcia, Patricia Mònica; Piñas Zamudio, MilagrosLa presente investigación se orientó a determinar el nivel de desarrollo de la expresión oral que presentan los niños y las niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial N° 611 “Santa María Goretti” del Distrito de Marcona, Provincia de Nasca. Corresponde a una investigación de tipo básica, porque busca incrementar el saber teórico con respecto al nivel, metodología, desarrollo fonológico, semántico y sintáctico, coherente con el desarrollo evolutivo de los niños y las niñas de tres años de edad, del nivel de Educación Inicial. Por lo tanto, comprende una metodología cuantitativa, modalidad no experimental, con diseño descriptivo. Se utilizó una ficha de observación estructurada, de cuyo análisis de datos se extrae aportes pertinentes. En término general, el desarrollo de la expresión oral es regular, el nivel fonológico, alcanza mayor desarrollo, por la expresión de palabras de uso cotidiano; seguido del nivel semántico, al otorgarle sentido y significado a la expresión oral, en cambio en el nivel sintáctico, alcanza menor desarrollo, porque hay dificultad en la estructuración de las palabras.
- ÍtemINTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA(Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-02-16) Pariona Retamozo, Bianca; Porta Camposano, Edlin; Piñas Zamudio, MilagrosEl estudio trata de describir la relación que existe entre inteligencia emocional y rendimiento académico de los estudiantes del 5º grado de la Institución Educativa “Daniel Alcides Carrión” de Auray, distrito de Chilca-Huancayo, considerando que la inteligencia emocional es la capacidad para identificar, entender y manejar las emociones correctamente, de un modo que facilite las relaciones con los demás, la consecución de metas y objetivos, el manejo del estrés o la superación de obstáculos. Analizar el rendimiento académico nos permitió conocer las capacidades, habilidades y destrezas cognitivas, que los estudiantes desarrollan durante el proceso de enseñanza aprendizaje en las áreas curriculares de matemática y comunicación en los estudiantes del 5º grado de la I.E. “Daniel Alcides Carrión” de Auray-Chilca. La metodología empleada en el presente estudio se centró en los criterios descriptivos, en vista que buscó explicar aspectos relacionados a la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes. Entre los resultados de mayor connotación se tiene que el rendimiento académico en las áreas curriculares de matemática y comunicación se encuentran en logro en proceso y logro previsto con calificativos que oscilan entre 13 y 17, mientras que respecto a inteligencia emocional se encuentran en un nivel medio según los datos presentados. Palabras Claves: Inteligencia emocional, rendimiento académico y estudiantes del 5°grado.
- Ítem"Los juegos verbales en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N°157 de Huancavelica - año 2016"(Universidad Nacional de Huancavelica, 2017) Inga Huamani, Liliana Magna; Simon Antonio, Cleydi Ledsmi; Piñas Zamudio, MilagrosLa educación de los niños y niñas abarca varias áreas, entre ellos la capacidad de comunicación que debe ser estimulado a través de diversos medios y estrategias, nuestro trabajo surgió para responder a la interrogante: ¿Cuál es el nivel de desarrollo de los juegos verbales de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N°157 de Huancavelica -2016?; el objetivo es evaluar nivel de desarrollo de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N°157 de Huancavelica -2016;el método es descriptivo, la población y muestra 32 niños de 5 años de edad en la institución educativa; la técnica la psicometría, el instrumento fue la guía observación de nivel de juegos verbales, elaborado y validado por opinión de juicio de expertos. Los resultados muestran que el 75% alcanza el nivel de logro; el 25% el nivel de proceso y no hay casos de nivel de inicio, asimismo se halló que en las dimensiones trabalenguas y retahílas se hallaron ligero menor desarrollo y un mejor desarrollo en las dimensiones adivinanzas, refranes y rimas; se concluye entonces que el nivel de desarrollo de los juegos verbales es adecuado en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N°157 de Huancavelica -2016.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »