Examinando por Autor "Quinte Paucar, Listher"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemNivel de desarrollo de la percepción sensorio-motriz en infantes de 4 años de una institución educativa de Huachocolpa – Huancavelica.(Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-07-25) Quinte Paucar, Listher; Arias Huánuco, Jesús MeryLa presente investigación tuvo como problema ¿Cuál es el nivel de desarrollo de la percepción sensorio-motriz en los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Nº 118 de Huachocolpa - Huancavelica?; y como objetivo determinar el nivel de desarrollo de la percepción sensorio-motriz en los referidos infantes. La metodología que orientó el estudio fue de tipo básica o fundamental, de nivel descriptivo, y de diseño no experimental transversal descriptivo simple, regida por el método descriptivo. La muestra se conformó por 32 infantes de 4 años, a quienes mediante la observación se les aplicaron una ficha válida y confiable para conocer el nivel de desarrollo de su percepción sensorio-motriz. Entre los resultados, se encontró que el 46,9% de los infantes presentaron un bajo nivel de desarrollo de la percepción sensorio-motriz, el 37,5% presentaron un nivel regular, y solo el 15,6% presentaron un nivel alto. Se concluyó, que existe un bajo nivel de desarrollo de la percepción sensorio-motriz en los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Nº 118 de Huachocolpa - Huancavelica.
- ÍtemUso de redes sociales y adicción al móvil en los estudiantes de secundaria de una Institución Educativa en Huayanay - Huancavelica(Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-08-24) Quinte Paucar, Listher; Quispe Huamán, Zulma; Carillo Cayllahua, JavierEn la presente investigación se tuvo como problema central saber ¿Qué relación existe entre el uso de las redes sociales y la adicción al móvil en los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa “José Abelardo Quiñones” del Centro Poblado de Huayanay en Huancavelica?, y como objetivo principal determinar de manera rigurosa la existencia de correlación entre las variables en mención. Se empleó una metodología de tipo pura, de nivel correlacional, de métodos científico y deductivo, y de diseño no experimental, transeccional y correlacional. Se trabajó con una muestra de 89 estudiantes. Se empleó la encuesta como técnica, y como instrumentos un cuestionario y un test. Del análisis estadístico descriptivo, se halló que de 52 estudiantes que presentaron un nivel alto de uso de las redes sociales, 2(3,8%) presentaban una baja adicción al móvil, 35(67,3%) presentaban un nivel moderado de adicción, y 15(28,8%) presentaban una alta adicción al teléfono celular. Del análisis estadístico inferencial, se obtuvo un Rho=,914 y un sig.=,000 que permitió identificar la existencia de una correlación directa y significativa. Se llegó a la conclusión de que el uso de las redes sociales se relaciona de manera directa y significativa con la adicción al móvil en los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa “José Abelardo Quiñones” del Centro Poblado de Huayanay en Huancavelica; por tanto, a mayor uso de las redes sociales mayor es la probabilidad que el estudiante desarrolle adicción al móvil.