Logotipo del repositorio
Repositorio institucional
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • REPOSITORIO INSTITUCIONAL - UNH
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Ramos Espinoza, Yola Victoria"

Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Clotrimazol, Griseofulvina y Fucsina básica en el tratamiento y tipificación de la dermatomicosis causado por Trichophyton sp en el cuy (Cavia porcellus)
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-09-26) Contreras Fernández, Feliciano Andrés; Ramos Espinoza, Yola Victoria
    El trabajo de investigación titulado: “Clotrimazol, Griseofulvina y Fucsina básica en el tratamiento y tipificación de la dermatomicosis causado por Trichophyton sp en el cuy (Cavia porcellus)” se desarrolló con el objetivo de Evaluar la efectividad de Clotrimazol, Griseofulvina y Fucsina básica en su tratamiento e identificar los tipos de dermatomicosis en el cuy (Cavia porcellus) donde la muestra fue conformada por 60 cuyes, cada uno como unidades experimentales fueron distribuidos en 3 tratamientos: Clotrimazol como Tratamiento 1 (T1), Griseofulvina como tratamiento 2 (T2), y Fucsina básica como tratamiento 3 (T3), para luego aplicarles el antimicótico basado en T1, T2 y T3, se identificó y se seleccionó a los cuyes con las mismas características de afección y luego se realizó la aplicación de antifúngicos en la zona afectada para después evaluar cada tres días durante 18 días de tratamiento hasta su recuperación completa (días de recuperación). Para la tipificación se realizo el raspado de la zona afectada, luego se puso cada muestra en un tubo de ensayo correspondiente previamente desinfectado y rotulado para después llevar al laboratorio, sembrar en el cultivo y observar macroscópicamente y microscópicamente los hongos. Como resultado se obtuvo que el T1 tuvo un mejor tiempo de recuperación, con un un rango de recuperación de 6 a 9 días, mientras que el fármaco del T2 tuvo un tiempo de recuperación de un rango de 6 a 12 días, y el T3 tuvo un tiempo de recuperación en un rango de 9 a 15 dias. Se logró identificar 3 tipos de hongos: hongo de especie Trichophyton rubrum con un 42%, de la especie Trichophyton mentagrophytes en un 37% y de la especie Trichophyton verrucosum en un 22% de las muestras. En conclusión, el T1 tuvo un mejor resultado con un tiempo corto de recuperación promedio con un rango de 6 a 9 días y del total de cuyes afectadas el 42% fue de la especie Trichophyton rubrum, y teniendo en cuenta el origen de ese tipo de hongo se ve un descuido en tema de bioseguridad en las instalaciones de la granja.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Comportamiento de un Coctel Enzimático Sobre la Digestibilidad Aparente de un Alimento Comercial en Cuyes (Cavia porcellus) en Crecimiento
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2024-06-03) Taipe Matamoros, Jhonatan; Utus Huamani, Rosmel Lindo; Ramos Espinoza, Yola Victoria
    El presente trabajo de investigación fue realizado con la finalidad de evaluar el Comportamiento de un Coctel Enzimático sobre la Digestibilidad Aparente de un Alimento Comercial en Cuyes (Cavia porcellus) en Crecimiento, dentro de la granja de cuyes del programa de mejoramiento genético de cuyes de la Universidad Nacional de Huancavelica. Para dicho estudio se emplearon 12 cuyes machos pertenecientes a la línea Perú en etapa de crecimiento con un promedio de 20 días de edad, distribuidos en 2 grupos, el grupo control T0 (alimentados con alimento comercial + coctel enzimático al 0.00%), y un grupo en estudio T1 (alimentados con alimento comercial + coctel enzimático al 0.020%). Las muestras de heces fueron recolectadas diariamente, retirándose las impurezas y siendo congeladas hasta el inicio de su análisis en laboratorio. El análisis proximal de los alimentos utilizados para el presente estudio, así como las muestras de heces recolectadas fue realizado en el laboratorio de nutrición y alimentación animal “LUNEA” del laboratorio central de la Universidad Nacional de Huancavelica - Paturpampa. Los resultados de los coeficientes de digestibilidad (CDs) de la materia orgánica en tenores de PC, EE, FC y ELN para los T0 y T1 fueron: (82.90% y 81.60%); (76.00% y 79.20%); (51.40% y 58.00%); (42.40% y 44.50%) respectivamente, habiendo encontrado diferencia estadística significativa (p<0.05) para los coeficientes de digestibilidad (CDs) de Fibra Cruda y Extracto Libre de Nitrógeno. Asi mismo se determinó la digestibilidad aparente de la materia inorgánica en tenores de Calcio y Fósforo con Coeficientes de digestibilidad para los T0 Y T1 de: (72.10% y 74.00%); (74.70% y 78.60%) respectivamente, presentando solo diferencia estadística(p<0.05) para el coeficiente de digestibilidad del Fósforo. Lo cual indica que el comportamiento del coctel enzimático sobre la digestibilidad del alimento comercial no es positivo, aunque se haya tenido un efecto positivo en la digestibilidad aparente de la FC, ELN, Ca y P.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Composición química y estimación del consumo de ensilado de cebada forrajera mezclado con niveles de follaje de papa (Solanum tuberosum) y afrecho de trigo
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-05-11) Gomez Escobar, Edita; Soto Renojo, Jonatan Uver; Ramos Espinoza, Yola Victoria
    La investigación se realizó con los objetivos de determinar la composición química y estimación del consumo de ensilado de cebada forrajera con diferentes niveles de follaje de papa (Solanum tuberosum) y afrecho de trigo. Esta investigación se realizó en el Laboratorio de Nutrición Animal y Evaluación de alimentos (LUNEA) de la Escuela Profesional de Zootecnia de la Universidad Nacional de Huancavelica, Perú. Se utilizó el diseño estadístico completamente al azar con 4 tratamientos y 10 repeticiones. Se utilizaron muestras de cebada forrajera y follaje de papa debidamente picado donde se agregó afrecho de trigo en diferentes niveles, que se ensilaron en mini silos con 5 kg durante 30 días de tiempo de fermentación, se apertura los mini silos y se tomaron muestras para poder determinar la composición química y así a la vez poder determinar mediante ecuación de predicción el consumo de materia seca (CMS). Los resultados fueron: Materia Seca (MS%) muestra diferencia estadística significativa (p<0.05) entre los niveles (0, 10, 20, 30%) además de coeficiente de variabilidad (CV) de 14.77 % y un coeficiente de determinación (R2) de 0.54 %. La Materia Mineral (MM%) presenta una diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) entre los niveles (0, 10, 20, 30%) además presenta un coeficiente de variabilidad (CV) de 3.85 % y un coeficiente de determinación (R2) de 0.90%. Materia Orgánica (MO%) muestra una diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) entre los niveles (0, 10, 20, 30%) además de presentar un coeficiente de variabilidad (CV) de 0.39 % y un coeficiente de determinación (R2) de 0.89 %. Extracto etéreo (EE%) presenta una diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) entre los niveles(0, 10, 20, 30%) además de presentar un coeficiente de variabilidad (CV) de 7.20 % y un coeficiente de determinación (R2) de 0.43%. Proteína Cruda (PC%) se observa una diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) entre los niveles (0, 10, 20, 30%) además de presentar un coeficiente de variabilidad (CV) de 14.87 % y un coeficiente de determinación (R2) de 0.37%. Fibra detergente neutra (FDN%) muestra una diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) entre los niveles (0, 10, 20, 30%) además de presentar un coeficiente de variabilidad (CV) de 0.18 % y un coeficiente de determinación (R2) de 9.28%. Fibra detergente acida (FDA%) observando una diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) entre los niveles (0, 10, 20, 30%) además de presentar un coeficiente de variabilidad (CV) de 0.18 % y un coeficiente de determinación (R2) de 9.28%. La composición química del ensilado alcanza mayores tenores de %MS, %MO y %PC% al adicionar follaje de papa y afrecho de trigo en un nivel de 30% en el ensilado de cebada al contrario el consumo de materia seca, no es influenciado al ensilar cebada con aditivos como el follaje de papa más afrecho de trigo
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    "Degradabilidad in situ" de pastos naturales deseables, poco deseables e indeseables en alpacas (vicugna pacos)
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2016) Enriquez Quispe, Julio Daniel; Giraldez Paucar, José Luis; Ramos Espinoza, Yola Victoria
    El objetivo del presente trabajo fue determinar la composición química, degradabilidad insitu de la materia seca, proteína cruda y fibra detergente neutra de las especies de pastos naturales deseables, poco deseables e indeseables. Se evaluaron 15 especies de pastos naturales divididas en tres grupos (deseables, poco deseables e indeseables), las cuales fueron incubadas a tiempos (0, 12, 24, 48, 96 y 105 horas), en 2 alpacas machos de 2 años fistuladas a nivel del rumen, la Degradabilidad potencial para las especies de pastos deseables para Materia Seca (MS) y Proteína Cruda (PC) resultó Carex ecuadorica, (89.03 y 91.13%), y para Fibra detergente Neutro (FDN) Garex ecuadorica (89.61 %); para pastos poco deseables MS y PC Margaricarpus pinnatus y Ga/amagrostis brevifolia (84.87 y 85.57%), (87.n y 87.74%), para FDN Galamagrostis brevifolia y Calamagrostis antoniana(85.51 y 87.10%); para pastos indeseables (MS y PC) resultó Astraga/us garbancillo {85.16 y 88.00%), para FDN Astragalus garbancillo y Plantago lamprophylla (78. 71 y 72.20%). Para la degradabilidad potencial de PC los pastos presentaron valores superiores a 70 % y para la degradabilidad potencial de FDN mostraron valores medicis de 60 %, a excepción de Garex ecuadorica con 89.61 %.y con una fracción indigestible del40% para FDN. Para la degradabilidad de pastos poco deseables se observó coeficientes de degradabilidad potencial para PC los pastos presentaron valores medios de 78 % y para la degradabilidad potencial para FDN mostraron valores medios de 70 %, a excepción de Aciachne pulvinata con valores entre 50.00 y 32.04 % para PC y FDN y con una fracción indigestible medio del.30% para FDN. Para la degradabilidad de los pastos indeseables se obtuvo coeficientes de degradabilidad potencial de la MS, superior a 60 %. Para la degradabilidad potencial de PC los pastos presentaron valores superiores a 70 % y para la degradabilidad potencial de FDN mostraron valores medios de 60%, y con una fracción indigestible del40% para FDN
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Determinación de parámetros productivos en pollos de carne cobb en el distrito de Acoria.
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2017-02-03) Zuasnabar Matamoros, Edgar; Quispe García, Richard; Ramos Espinoza, Yola Victoria
    El presente estudio se realizo con la finalidad de evaluar los parámetros producidos en pollos de carne de línea Cobb, durante los meses de octubre a noviembre en el distrito de Acoria, región Huancavelica. Se utilizaron 300 pollos de línea Cobb. En cada pollo fueron registrados el peso vivo, consumo de alimentos e índice de mortalidad al inicio, semanal y al finalizar el experimento La ganancia de peso fue de 2469.12 gr/ave; el consumo de alimento acumulado fue 4294.86 gv/ave la conservación alimenticia acumulado fue 1.74 kg/kg e índice de mortalidad total fue 6.67% que corresponda a 20 animales. Se puede concluir bajos las condiciones de este ensayo que los parámetros productivos de pollos de carne de linea Cobb fue ligeramente superior a los trabajos de investigación realizados en costa.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Determinación del contenido de nitrógeno en la dieta y en las heces de vicuña (Vicugna Vicugna) en época de estiaje en el centro de investigación y desarrollo de camélidos sudamericanos Lachocc.
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2012-03-08) Curasma Curo, Rosales; Ramirez Rodriguez, Deny Luis; Ramos Espinoza, Yola Victoria
    Con el objetivo de determinar el contenido de nitrógeno en la dieta y en las heces de vicuña (Vicugna vicugna) y en la relación existente entre ambas variables en época de estiaje en el Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos Lachocc, se realizo el presente estudio determinado la cantidad de nitrógeno de la dieta y la cantidad de nitrógeno en las heces de la vicuña en la época de estiaje por medio del análisis químico utilizando el método Micro Kjeldahl; para el cual se recolectaron 24 muestras de dieta y 24 muestras de heces, en los meses de estiaje (junio, julio, agosto y setiembre), de tres zonas (Sacsalla Laborhuayco y Lazapata). El promedio de la cantidad de nitrógeno en la dieta y la cantidad de heces fue de 1,634 % y 0,906 % respectivamente; también se determinó la relación que existe entre el nitrógeno de la dieta ingerida por la vicuña y el nitrógeno de las heces de vicuña, en la época de estiaje, mediante la regresión lineal encontrándose una relación muy baja entre estas variables; el análisis de varianza no existe diferencia significativa (P > 0,05) con un coeficiente de regresión de – 0,1690, coeficiente de determinación (r2 = 0,395%) y un coeficiente de correlación negativa muy baja de – 0,1988 %; entre el nitrógeno consumido y lo excretado en épocas de estiaje.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Efecto de la suplementación con aminoácidos sobre el índice folicular y las características textiles de la fibra de alpaca
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-02-12) Ramos Espinoza, Yola Victoria; Paucar Chanca, Rufino
    El estudio, cuyo objetivo fue determinar el efecto de la suplementación de aminoácidos sobre el índice folicular y las características textiles de la fibra de alpaca, se llevó a cabo en el Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos – Lachocc, perteneciente a la Universidad Nacional de Huancavelica. Para ello, se utilizaron 44 alpacas Huacaya entre machos y hembras nacidas el año 2017, las cuales se desparasitaron 10 días antes del inicio del experimento, las mismas fueron distribuidas en dos tratamientos: T1 (testigo) a los cuales se les aplicó 3 ml de suero fisiológico por cada 5 kg de peso vivo, y T2, quienes recibieron 3 ml de aminoplex por cada 5 kg de peso vivo. Los tratamientos fueron aplicados vía intraperitoneal, cada 15 días desde enero a julio del 2018. Las muestras de fibra fueron obtenidas del costillar medio derecho de cada alpaca por medio de la técnica desarrollada por Aylan-Parker y McGregor (2002) 10 días después de la aplicación del último tratamiento. Inmediatamente, con la ayuda de un sacabocado se tomaron muestras de piel del área esquilada y rasurada, que fueron colocadas en un frasco con formol y llevados al Laboratorio de Mejoramiento Genético (Área de microhistología), para su respectivo procesamiento mediante la técnica de la parafina y coloreada con hematoxilina y eosina. Para el conteo folicular, folículos primarios (FP) y folículos secundarios (FS) por mm2 se usó el Axion Visión (v: 4.7.1); el índice folicular se determinó mediante la relación FS/FP; para la obtención de la media del diámetro de fibra (MDF), coeficiente de variación de la media del diámetro de fibra (CVMDF) y factor de confort (FC), se utilizó el OFDA 2000. Los datos fueron evaluados estadísticamente mediante el software estadístico R (2.15.2), donde se aplicó la prueba no paramétrica de Wilcoxon. Los resultados respecto a IF, MDF, CVMDF y FC muestran que no existe diferencia estadística significativa (p>0.05) entre T1 y T2. Se concluye, el aminoplex no influye en el IF, la MDF, el CVMDF y el FC.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Efecto de la sustitución gradativa del alimento balanceado por el germinado de cebada en raciones de cuyes (Cavia porcellus) en la etapa de crecimiento.
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2021-12-14) Curasma Ramos, Ángel; Quispe Chávez, Jilver; Ramos Espinoza, Yola Victoria
    El presente estudio se realizo en el centro experimental de cuyes de la Universidad Nacional, con el objetivo de sustituir el alimento balanceado por el germinado de cebada en raciones de cuyes en la etapa de crecimiento, bajo el efecto de las raciones con diferentes niveles de germinado de cebada. Se evaluaron el consumo de alimento en materia seca, la ganancia de peso, la conversión alimenticia y la rentabilidad económica de las raciones. Las raciones fueron las siguientes T1 (100% AB +0% germinado), T4 (25% AB +75% germinado) y T5 (0% AB +100% germinado). Se utilizo el diseño completamente al azar con 5 tratamientos y 3 repeticiones. para el efecto se utilizó un total de 60 cuyes machos, de 18 días de edad en promedio. se analizó las variables con el paquete estadístico SPSS a prueba de significación de tukey al 5%. Finalizado el ensayo de alimentación (49 días), las mejores ganancias de peso se obtuvieron con las raciones T3 y T4 con valores promedios de 521,37 y 486.93g con ganancias de peso diarios por cuy de 10,64 y 9,94g, seguidos por las raciones T2, T1 y T5con valores promedios de 465,03;409,67 y 387,09g respectivamente. En cuanto a consumo de materia seca, se presentó la mayor aceptación con la ración T1 Y T5 con consumos diarios de materia seca de 45,95 y 45,93g seguidos por las raciones T2, T3 y T5 con consumo promedio de 45,88; 45,03 y 40,74g respectivamente. La conversión alimenticia tuvo igual comportamiento entre las raciones (P>0,05) la ración T3, obtuvo una conversión alimenticia de 4,2 considerado como eficiente; seguido por las raciones t4, t2, t5 y t1 con valores 4,6; 4,7; 5,2 y 5,5. Y al análisis económico para los niveles de 0 a 100% de sustitución del alimento balanceado por el germinado de cebada. La mejor rentabilidad económica se obtuvo con la raciona T3 con una relación beneficio/ costo de 1, 63 y con beneficio neto de S/. 2,17, seguido por la ración T4 con una relación de beneficio/costo de 1,57 y con beneficio neto de S/.1,90. Se concluye que es factible utilizar en la ración de cuyes, el nivel de 50% de alimento balanceado más 50% de germinado de cebada con mejores resultados en ganancia de peso, conversión alimenticia y rentabilidad económica
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Evaluación deñl uso de la lombriz roja californiana (eisenia foetida) y cebada (hordeum vulgare) en la alimentación de pollos broiler macho en crianza semi intensiva
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Perez Saenz, Lilia; Soto Perez, Jackeline; Ramos Espinoza, Yola Victoria
    El presente trabajo de investigación denominado: "Evaluación del uso de la Lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida) y Cebada (Hordeum vulgare) en la alimentación de pollos Broiler machos en crianza semi intensiva", realizado en una instalación especialmente acondicionada para el experimento, ubicado en el barrio de Pallpapampa del anexo de Viñas, Distrito de San José de Acobambilla de la Región Huancavelica, a una altitud de 3660 msnm, entre los meses de mayo y junio del 2012, tuvo como objetivos: determinar el consumo de ración, consumo de materia seca, consumo de proteína, ganancia diaria de peso y conversión alimenticia de los pollos Broiler machos en crianza semi intensiva, alimentados a base de lombriz roja californiana (Eisenia foetida) y cebada (Hordeum vulgare); empleándose 105 pollos de aproximadamente 21 dias de edad, con un peso promedio inicial de 340 g.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Influencia de enzimas exógenas en la digestibilidad de calcio, fósforo y nitrógeno en el cuy (Cavia porcellus)
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2025-09-01) Ramos Espinoza, Yola Victoria; Sanchez Araujo, Victor Guillermo
    El estudio fue realizado en las instalaciones del Programa de Mejoramiento Genético de Cuyes (PMGC) de la Universidad Nacional de Huancavelica, con el objetivo de Evaluar la influencia de enzimas exógenas en la digestibilidad del calcio, fósforo y nitrógeno en el cuy (Cavia porcellus). Se trabajó con una muestra de 32 cuyes machos destetados de la línea Perú, los cuales fueron distribuidos en 4 tratamientos: T0 = alimento comercial (AC); T1 = AC + fitasa (F); T2 = AC + coctel enzimático (CE); T3 = AC + F + CE. El diseño estadístico propuesto fue el diseño completamente al azar, al no cumplir los principales supuestos, fue reemplazado por su homólogo, la prueba de Kruskal-Wallis, y para las diferencias estadísticas en las medianas se realizaron las comparaciones dos a dos de Dwas-Steel-Critchlow-Fligner. Al análisis de resultados se concluye la inclusión de 0.0075% F y 0.020% CE presentó diferencias estadísticas significativas (P<0.05) en el consumo de calcio (ConsCa), consumo de fósforo (ConsP), consumo de nitrógeno (ConsN), excreción de calcio (ExCa), excreción de fósforo (ExP), excreción de nitrógeno (ExN), digestibilidad de calcio (DCa%) y digestibilidad de nitrógeno (DN%); mas no mostró diferencia estadística significativa (P>0.05) en la digestibilidad de fósforo (DP%). Al realizar las comparaciones dos a dos para la DCa y DP resultaron mejor el T3, y para la DN fue mejor el T2. Concluyendo que la inclusión de F y CE en el AC mejora la digestibilidad del Ca, P y N en cuyes.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Influencia de la fitasa en la digestibilidad aparente de un alimento comercial para cuyes (Cavia porcellus)
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2023-12-28) Móran Chávez, Alexéi Santiago; Surichaqui Condori, Susana; Ramos Espinoza, Yola Victoria
    El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de evaluar la influencia de la fitasa sobre la digestibilidad aparente de un alimento comercial para cuyes (Cavia porcellus) de la granja de cuyes del programa de mejoramiento genético de cuyes de la Universidad Nacional de Huancavelica. Se utilizaron 12 cuyes en etapa de crecimiento distribuidos en 2 grupos los cuales fueron alimentados con un alimento comercial sin fitasa (T0) y con un alimento comercial con fitasa (T1). Las muestras de heces se recolectaron a diario, realizándose la limpieza de impurezas y llevándose a congelación hasta el último día de colección. El análisis proximal de los alimentos utilizados y de las muestras de heces se realizó en el laboratorio de nutrición y alimentación animal (LUNEA) de la Universidad Nacional de Huancavelica bajo los protocolos utilizados en este. Los resultados de las medias de los coeficientes de digestibilidad (CD) para el T0 y T1 respectivamente fueron: para el CD de materia seca (81.80% y 83.10%), para el CD de Materia Orgánica (82.30% y 83.70%), para el CD de Proteína Cruda (83.30% y 85.20), para el CD de Extracto Etéreo (77.10% y 78.00%), para el CD de Fibra Cruda (56.50% y 61.60%), para el CD de Calcio (71.90% y 76.60%), y para el CD de Fósforo (76.40% y 77.40%). Los CD para PC, FC y Ca mostraron diferencias significativas ya que son nutrientes que usualmente se ligan a los fitatos. En el estudio se detalla también la excreción diaria de Ca con valores de (T0 = 130.70 mg/día, T1 = 105.00 mg/día) y excreción diaria de P con valores de (T0 = 102.10 mg/día y T1 = 85.00 mg/día) respectivamente mostrando diferencias significativas lo cual indica que si hubo un mejor aprovechamiento de estos minerales.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Influencia de niveles de azufre en la producción, composición química bromatológica y la digestibilidad del forraje verde hidropónico de cebada (hordeum vulgare)
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2013) Paquiyauri Lizana, Zoraida; Quispe Cusi, Alida; Ramos Espinoza, Yola Victoria
    El presente estudio fue conducido con el objetivo de evaluar la influencia de los niveles de azufre en la producción, composición química bromatológica y digestibilidad del forraje verde hidropónico de la cebada. El forraje fue producido en el fitotoldo del centro experimental de cuyes de la Escuela Académica Profesional de Zootecnia de la Universidad Nacional de Huancavelica, con el uso de solución nutritiva comercial - La Malina y la adición de azufre en los niveles de 0 ppm, 20 ppm, 30 ppm y 40 ppm, cosechada a los 18 días.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Parámetros productivos en pollos Cobb 500, alimentados con diferentes niveles de subproducto de arroz (Oryza sativa)
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2022-09-20) Martinez Acuña, Juan José; Llallahui Salvatierra, David; Ramos Espinoza, Yola Victoria
    El del presente estudio de la investigación fue evaluar los parámetros productivos en pollos cobb 500, alimentados con diferentes niveles de subproducto de arroz (Oryza sativa) en toda la etapa de crianza. El experimento fue conducido instalación avícula de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, en Tingo María, ubicado a 660 msnm, con una temperatura promedio de 30° y humedad relativa de 10%. Se utilizó un diseño completamente aleatorio se utilizó 0; 10; 20 y 30% niveles de subproducto de arroz. La unidad experimental estuvo conformada por 80 pollos Cobb 500 de un día de edad, a los cuales se evaluó los parámetros productivos. Los resultados fueron: El consumo de alimento no vario estadísticamente en función a los niveles de subproducto de arroz, mientras que la ganancia de peso en etapa de iniciación fue mejor estadísticamente al adicionar 20% de subproducto de arroz en el que presento 17,24 g/día con respecto a los demás. La mejor conversión alimenticia no presento significancia en todos los niveles, pero si mostro diferencias numéricas tanto en la etapa de inicio, crecimiento y acabado. Mientras que el mejor rendimiento de carcasa se observó con 30% de subproducto de arroz (83%), más no estadísticamente. En conclusión, la inclusión de subproducto de arroz mejora la ganancia de peso en pollos Cobb 500 en etapa de iniciación con 20%, mientras que en los demás parámetros muestra diferencias numéricas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    PRODUCCIÓN Y COMPOSICIÓN QUÍMICA BROMATOLOGICA DE TRES VARIEDADES DE AVENA EN EL DISTRITO Y PROVINCIA DE LA REGIÓN DE HUANCAVELICA
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2019-12-20) Conislla Huamán, Yudy; Quispe Moran, Eulogia; Ramos Espinoza, Yola Victoria
    Con el objetivo de evaluar la producción y composición química bromatológica de tres variedades de avena en el distrito y provincia de la región de Huancavelica. Se condujo 18 parcelas de 15 m2 (3m x 5m) por cada parcela distribuidos en tres bloques, con 6 parcelas por bloque en las que se sembraron tres variedades de avena (Silvestre, Mantaro 15 y Strigosa), se realizó la siembra al voleo considerando dos repeticiones por cada variedad, se utilizó el método del cuadrante para la ubicación del corte de avena a los 155 días después de la siembra, las que fueron pesados para evaluar la producción de la materia verde. Las muestras de forraje verde fueron llevados al laboratorio para el análisis materia seca (MS%), extracto etéreo (EE%) y carbohidratos solubles (CS%) proteína Cruda (PC%), Fibra Detergente Neutro (FDN%), Fibra Detergente Ácido (FDA%), Hemicelulosa (H%), Materia Mineral (MM%), y carbohidratos totales (CT%) para la evaluación estadística se utilizó DBCA y la prueba de comparación de medias de Tukey (P≤0,05). Los resultados obtenidos fueron. El rendimiento de materia verde y rendimiento de materia seca de las variedades de avena Mantaro 15, Strigosa y Silvestre se observa que no existe (p > 0.05) diferencia estadística significativa entre las tres variedades de avena, tampoco existe diferencia estadística entre bloques referente a materia verde y materia seca de Anova de análisis de materia verde) y Anova de análisis de materia seca). Sin embrago, se observa que numéricamente la variedad Mantaro 15 es superior en 36% a la variedad Strigosa y superior en 25% a la variedad Silvestre respecto a materia verde. En cuanto a materia seca, la variedad Mantaro 15 supera en 34% a la variedad Strigosa, y en 16% a la variedad Silvestre. Para los demás datos como: Materia seca (MS%), extracto etéreo (EE%) y carbohidratos solubles (CS%) Se observaron diferencias significativas (P < 0.05). Proteína Cruda (PC%), Fibra Detergente Neutro (FDN%), Fibra Detergente Ácido (FDA%), Hemicelulosa (%), Materia Mineral (MM%), y carbohidratos totales (CT%) no se encontró diferencias estadísticas significativas (P>0.05). Las producciones de materia verde de las variedades de avena oscilaron entre 12.81 y 20.16 t/ha. La producción media de la variedad Mantaro 15 tuvo tendencia a ser mayor (20.16 t/ha) seguido de la avena Strigosa (12.81 t/ha) y Silvestre (15.04 t/ha). Para los demás datos como: Materia seca (MS%), extracto etéreo (EE%) y carbohidratos solubles (CS%) Se observaron diferencias significativas (P < 0.05) proteína Cruda (PC%), Fibra Detergente Neutro (FDN%), Fibra Detergente Ácido (FDA%), Hemicelulosa (%), Materia Mineral (MM%) y carbohidratos totales (CT%) no se encontró diferencias estadísticas significativas (P>0.05). Dentro de la producción es conveniente considerar otras variables como altura de planta, numero de macollos, altura inflorescencia y relación h/t. Para la composición química y bromatológica evaluar las variedades en otra época de cosecha. Palabras claves: Variedades de Avena Strigosa, Mantaro 15 y Silvestre, producción y composición química bromatológica.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Valor nutritivo del ensilaje de calamagrostis sp. y avena sativa l asociada en diferentes proporciones en alpacas tuis del centro de investigación y desarrollo de camélidos sudamericanos - Lachocc
    (Universidad Nacional de Huancavelica, 2012) De Los Rios Breña, Marbeli Yesenia; Montes Condori, Marleny; Ramos Espinoza, Yola Victoria
    El experimento se llevó a cabo en el Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos- Lachocc- Tucumachay (a 34 km de la ciudad de Huancavelica) de la Universidad Nacional de Huancavelica, a una altitud de 4450 m.s.n.m., con el objetivo de evaluar el valor nutritivo del ensilaje de Calamagroslis sp. y Avena saliva L. en diferentes proporciones: composición química en términos de materia seca(%), proteína cruda(%), fibra cruda(%); y consumo voluntario (g/MS/día) por alpacas tuis menor, distribuidas en 6 tratamientos: TI (IOO% de Calamagroslis sp), T2 (80% de Calamagroslis sp. y 20% de Avena saliva L.), T3 (60% de Calamagroslis sp. y 40% de Avena saliva L.), T 4 ( 40% de Calamagroslis sp. y 60% de A vena saliva L.), T5 (20% de Calamagroslis sp. y 80% de Avena saliva L.) y T6 (100% de Avena saliva L.). Para la obtención del ensilaje se realizó en micro silos (1 ,40 m de largo y 0,6 m de ancho), con una capacidad de 24.5 kg ( 4 repeticiones por tratamiento). El consumo voluntario se evaluó en 24 alpacas machos, tuis menor, de la raza Huacaya (4 repeticiones por tratamiento), durante 21 días. El experimento fue conducido en un diseño completamente aleatorizado. El Calamagrostis sp. y Avena saliva L. en forma de ensilaje, asociada en sus diferentes proporciones, varia estadísticamente (p<0.05) en cuanto al contenido de MS(%), PC(%) y FC(%); registrándose valores mayores del ensilaje, en el tratamiento TI (55,60% MS), T6 (11,02% PC) y TI(33,I8% FC). En cuanto al consumo voluntario del ensilaje de Calamagroslis sp. y Avena saliva L., en las alpacas, los ensilajes que tuvieron una mayor aceptación fue el tratamiento T4 y T5, llegando a consumir voluntariamente un promedio de: 307,I8 y 226,87 (g MS/día/animal), respectivamente.

Repositorio Institucional Universidad Nacional de Huancavelica

Jr. Victoria Garma Nº 330

Jr. Hipólito Unánue Nº 209

Contacto: repositorio@unh.edu.pe

Copyright © 2002-2025

Todos los derechos reservados

Software Dspace 7.5

Declaración de BerlinImage
Espacio bajo licenciaImage

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias